Mastocitosis
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Servicio vasco de Salud / Osakidetza
Mastocitosis Concepto
Descripción original atribuida a Nettleship y Tay en 1869.
“Grupo de trastornos clínicos relacionados con proliferación anómala de mastocitos en tejidos, limitada a piel o con afectación multiorgánica.”*
* Tharp MD. Am J Med Sci, 1985. 289:119-132
Mastocitos
- Identificados por Paul Ehrlich en 1877
- Células distribuidas ampliamente en casi todos los órganos
- En relación con vasos linfáticos y sanguíneos, nervios periféricos y superficies epiteliales
- Origen: Células progenitoras pluripotenciales de la médula ósea. No se conoce aún la relación con los basófilos
- Patología: Asociadas a una gran variedad de procesos, fibróticos o inflamatorios
MastocitosDemostración histológica
- Hematoxilina-eosina:
- Amplio citoplasma. Núcleo ovoide o arriñonado
- Tienen forma poligonal y apariencia “monocitoide” en los infiltrados densos nodulares (mastocitomas) (Fig. 1)
- En zonas de fibrosis y en piel, son generalmente fusiformes
- Tinción de sus gránulos (metacromasia) (Fig. 2):
- Giemsa
- Azul de Metileno. Azul Toluidina (su sensibilidad varía con pequeños cambios en el pH)
- Técnicas Enzimáticas:
- Naftol AS- Cloroacetato Esterasa (Leder)
- Aminocaproato Esterasa
Mastocito. Demostración histológicaTécnicas
- Inmunohistoquímica:
- Triptasa. (Fig. 3)
- Quimasa
- Carboxi-peptidasa
- Otras técnicas histológicas:
- PAS, Hierro Coloidal, Azul Alcian, Luxol, Anaranjado de Acridina, Verde de Metilo-Pironina, Tricrómico de Gallego
- Microscopía electrónica :
- Granulos característicos (Fig. 4)
- Previo a la degranulación hay fusión de gránulos y disminución de densidad (Fig. 5)
Mastocito Actividad biológica
Produce gran cantidad de moléculas reguladoras de alteraciones fisiológicas e inmunológicas
Principales mediadores conocidos:
- Preformados:
- Histamina, ECF-A, NCF, Heparina
- Formados de Novo:
- HHT, Pg D2, HETE, Leucotrienos C4, D4, E4
Mastocitosis
- Formas clínico-patólogicas:
- Cutánea
- Sistémica (con alta incidencia de participación cutánea)
MastocitosisManifestaciones Clínicas Cutáneas
- Posibles patrones clínicos cutáneos asociados a mastocitosis:
- Cutánea.
- Pápulas/máculas hiperpigmentadas (Urticaria pigmentosa) (Fig. 6)
- Nódulo/pápula solitaria pigmentada o no (Mastocitoma solitario) (Fig. 7)
MastocitosisManifestaciones Clínicas Cutáneas
- Sistémica:
- Máculas/pápulas cutáneas hiperpigmentadas (Fig. 8)
- Telangiectásias y pigmentación cutánea generalizada (Telangiectasia macularis eruptiva perstans)
- Pápula difusa infiltrativa
- Rubefacción brusca/Dermografismo
Mastocitosis Cutánea Clínica
- Prurito espontáneo generalizado
- Rubefacción en cuello, cara, tórax superior
- En casos de afectación extensa, manifestaciones generales como:
- Exacerbados con:
- Ejercicio, calor, frío, trauma local en lesiones, sustancias como alcohol, narcóticos, salicilatos.
- Inducidos mediante rascado de las lesiones
Mastocitosis Sistémicas
- Benigna:
- Enfermedad que permanece estable
- Infiltrados mastocitarios en uno o varios lugares extracutáneos
- Maligna:
- Proliferación incontrolada de mastocitos
- Afectación multiorgánica
Mastocitosis Sistémicas
- Concepto: Acúmulo anómalo de mastocitos en varios órganos, incluyendo piel
- Incidencia: 10% de los pacientes con mastocitosis son sistémicas
- Adultos: Mayor incidencia de afectación extracutánea. En presencia de manifestaciones cutáneas hay que sospechar afectación sistémica
Mastocitosis. Clasificación actual*
- Sistemica (con o sin afectación cutánea)
- Asociada a trastornos hematológicos (con o sin afectación cutánea)
- Ej.: Linfoma, leucemia, trastornos mielodisplásicos o mieloproliferativos
- Linfadenopática con eosinofilia (con o sin afectación cutánea)
* Golkar L and Bernhard JD. 1997. Lancet , 349:1379-1385
Mastocitosis SistémicasClínica general. Síntomas
- Constitucionales:
- Debilidad, Fatiga, Fiebre, Pérdida de peso
- Relacionados con liberación de mediadores:
- Episodios prolongados de rubefacción
- Trastornos gastrointestinales
- Diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos
- Palpitaciones, Taquicardia
- Menos comunes:
- Hipotensión, dolor de cabeza, síncopes, anafilaxia, síntomas respiratorios, alteraciones cognitivas, irritabilidad...
Mastocitosis SistemicasClínica de la forma maligna
- Síntomas derivados de la infiltración por mastocitos de diversos órganos:
- Hepatomegalia
- Esplenomegalia
- Lesiones esqueléticas
- Artralgia
- Linfadenopatía
Mastocitosis Sistémicas Alteraciones oseas. Radiologia
- Presentes en un 70% de los pacientes con mastocitosis sistémicas
- Tipo de lesiones:
- Escleróticas
- Líticas
- Combinación de ambas
(Pueden simular ca. metastásico, mieloma o enfermedad de Paget)
Mastocitosis Sistémica Alteraciones Oseas. Radiología
- Localizaciones y formas de las lesiones:
- Circunscrita (52%):
- Áreas osteoscleróticas u osteoporóticas en:
- Cráneo (Fig. 9)
- Huesos largos (Fig. 10 y 11)
- Difusa (16%):
- Apariencia reticulada o en vidrio esmerilado
- Afectación de:
- Cráneo (Fig. 9)
- Columna vertebral (Fig. 12 y 13)
- Costillas
- Pelvis (Fig. 14)
Mastocitosis SistémicasAlteraciones óseas microscópicas
- Adelgazamiento trabéculas (Fig. 15)
- Signos de remodelación ósea
Mastocitosis Sistémicas.Alteraciones en médula ósea
- FOCAL : La más habitual (Fundamentalmente confibrosis que contiene mastocitos):
- Peritrabecular (Fig. 16)
- Perivascular (Fig. 17)
- DIFUSA: Menos frecuente (también con fibrosis y mastocitos):
- Peritrabecular (Fig. 16)
- Perivascular (Fig. 17)
- Diseminada (Infiltración por mastocitos del tejido mielopoyético) (Fig. 18)
Mastocitosis SistémicasAlteraciones en médula ósea
- Fibrosis paratrabecular y perivascular con infiltrados celulares mastocitarios:
- Hematoxilina/Eosina:
- Células elongadas o fusiformes en las zonas de fibrosis (Fig. 19)
- Giemsa:
- Visualización de los gránulos metacromáticos (Fig. 20)
- IHQ
- Tinción con anti-triptasa (Fig. 21)
- En tejido mielopoyético: Asociación habitual con eosinófilos y linfocitos : Complejos MEL* (Mastocito-Eosinófilo-Linfocito) (Fig. 22)
*Ridell B and cols. Arch Dermatol 1986, 122: 422-427
Mastocitosis SistémicasAlteraciones en otros órganos
- HIGADO:
- 50-70% de los pacientes: Hepatomegalia
- Microscópicamente:
- Infiltración celular de espacios porta por:
- Mastocitos (simulan células mielo-monocitarias) (Fig. 23)
- Eosinófilos
- Se ha descrito también:
Fibrosis extensa que puede causar hipertensión portal (Fig. 24)
Mastocitosis sistémica Alteraciones de otros órganos
- BAZO:
- En el 50% de los pacientes: Esplenomegalia
- Cambios histológicos variables:
- Pequeños infiltrados: Mastocitos y eosinófilos
- Borramiento total de la arquitectura
- TUBO DIGESTIVO:
- Ulcera péptica
- Afectación intestinal difusa:Diarrea
Mastocitosis sistemica. Alteraciones de otros órganos.
- GANGLIO LINFÁTICO:
- Afectación menos frecuente que hígado y bazo
- Más frecuente en ganglios abdominales
Microscópicamente:
- Arquitectura ganglionar conservada:
- Afectación de senos y paracórtex
- A veces afectación perifolicular
- Arquitectura ganglionar total o parcialmente alterada (ocasional) (Fig. 25) con:
- Infiltración por mastocitos (Fig. 26) y eosinófilos
- Fibrosis (Fig. 27)
Mastocitosis cutánea Diagnóstico
- Reconocimiento clínico de las lesiones.
- Signo de Darier : Formación de habones y eritema tras el rascado (Fig. 28)
- Confirmación mediante biopsia cutánea:
- Infiltrado por linfocitos, eosinófilos y mastocitos (La densidad de mastocitos se estima que debe ser mayor o igual a 10 / 40 campos de gran aumento*, pero es muy discutible) (Fig. 29 y 30)
*Travis WD et al., Medicine 1988 , 67:345-368
Mastocitosis sistémicaDiagnóstico clínico-patológico
- Criterios diagnósticos:
- En ausencia de otras causas de síncope, síntomas relacionados con la liberación de mediadores:
- Síncope
- Rubefacción
- Prurito
- Aumento de excreción urinaria de Histamina: > 40 µg/24 h.
- Aumento de excreción urinaria de Pg D2
- Evidencia histológica de proliferación de mastocitos en biopsias de piel (aún a pesar de la ausencia obvia de lesiones cutáneas)
Mastocitosis CutáneaDiagnóstico diferencial histológico
- Letterer-Siwe
- Granuloma eosinófilo
- Nevus
- Dermatitis inespecíficas (forma macular)
Clave diagnóstica: Sospecha y demostración de los infiltrados mastocitarios
Mastocitosis SistémicaClaves del Diagnóstico Histológico
- Biopsia de médula ósea:
- La fibrosis paratrabecular y perivascular es prácticamente patognomónica (Fig. 31)
- Cuando exista, tratar de demostrar infiltrados mastocitarios (técnicas) (Fig. 32 y 33)
- Biopsias de otros órganos:
- Generalmente se hacen en casos graves
- Los infiltrados plantean problemas de D.D. con:
- Linfoma B monocitoide, Leucemia mielo-monocítica, leucemia de células peludas, linfoma T, linfoma MALT, Linfoma de células en anillo de sello, Linfoma difuso B de célula grande
MastocitosisEvolución y Pronóstico
- Cutánea:
- Lesiones solitarias (en niños):
- Se resuelven espontáneamente después de varios años
- Lesiones maculares/papulares (en niños):
- El 80% de los pacientes están libres de enfermedad en la etapa adulta temprana
- Mastocitosis del adulto (lesiones maculares/ papulares):
- Pronóstico menos claro (tendencia a enfermedad crónica con ocasional progresión a sistémica)
MastocitosisEvolución y pronóstico
- Sistémica:
- Pronóstico menos favorable
- Mortalidad rara
- Síntomas recurrentes por:
- Liberación de mediadores
- Efectos adversos de la medicación
MastocitosisEvolución y pronóstico
- Mastocitosis maligna:
- Término reservado para los casos en que aparecen mastocitos inmaduros en tejidos y circulación periférica
- Se origina “de novo”
- Representa una transición de una forma benigna a un trastorno agresivo y con desenlace fatal
- 1/ 3 de los pacientes desarrollan también una leucemia mieloide o monocítica
MastocitosisTratamiento
- Anti-inflamatorios no esteroideos
- Evitar AAS y salicilatos (liberación histamina)
- Evitar baños en aguas frías profundas
Mastocitosis SistemicaConclusiones - 1
- Esta exposición trata de llamar la atención sobre esta entidad o grupo de entidades porque:
1.- Son todavía bastante poco conocidas
2.- Problemente su incidencia sea mayor de la que se piensa y se describe en la literatura:
¡ La urticaria pigmentosa del adulto se acompaña en muchos casos de mastocitosis sistémicas !
Mastocitosis SistemicaConclusiones - 2
3.-Muchos de los casos no se diagnostican clínicamente hasta después de numerosos y prolijos estudios
4.- En los casos vistos por nosotros, la biopsia de médula ósea fué siempre la clave diagnóstica
5.- Ante una fibrosis paratrabecular o perivascular de la médula ósea debe hacerse siempre Giemsa o Triptasa (IHQ)
Mastocitosis SistemicaBibliografía - 1
- Brunning RD et al. Lesions simulsting lymphoma and miscellaneous tumor-like lesions in the bone marrow. In: Tumors of the bone marrow. Atlas of tumor pathology. Third series. Washington: Armed Forces Institute of pathology,1994
- Brunning RD. Bone marrow. In: Juan Rosai. Ackerman´s surgical pathology. 8th edition. St Louis: Mosby, 1996
- Golkar L et al . Mastocitosis. Lancet 1997;349:1379-85
- Horny HP. Bone marrow findings in systemic mastocytosis 1985; 16:808-814
Mastocitosis sistémica Bibliografía - 2
- Kettelhut BV . Hematopathology of the bone marrow in pediatric cutaneous mastocitosis 1988; 91:558-562
- Lawrence JB et al . Hematologic manifestacions of sistemic mast cell disease. Am J Med 1991; 91:612-624
- Lever WF et al .Congenital disease. In: Lever WF Histopathology of the skin. Philadelphia: JB Lippincott Company, 1990
- Metcalfe DD et al. Conclussions: Clinical advances in mastocytosis. An interdisciplinary round table discussion. J Invest Dermatol 1991; 96:1-88
Mastocitosis sistémicaBibliografía - 3
- Ridell B et al. The bone marrow in urticaria pigmentosa and systemic mastocitosis 1986; 122:422-427
- Tharp MD. Southern internal medicine conference: The spectrum of mastocitosis 1985; 289:119-132
- Travis WD et al. Systemic mast cell disease. Analysis of 58 cases and literature review.Medicine 1988; 67,6:345-368
- Warnke RA et al. Extramedullary leucemia and mastocitosis. In: Tumors of the lymph node s and spleen. Atlas of tumor pathology. Third series. Washington: Armed Forces Institute of Pathology, 1995