PATOLOGIA GASTRICA.

REPORTE DE 1597 CASOS.

FRANCISCO ALONSO SERPAS CRUZ

MEDICO PATOLOGO.

DIRECTOR LABORATORIO SERPAS. ......................................................................  ICONOGRAFIA

INTRODUCCION

Actualmente el estudio endoscópico de las lesiones gástricas es muy común , lo cual ha permitido un conocimiento amplio de los diversos espectros histopatológicos de las mismas.

En nuestro medio también ha ido aumentando la frecuencia de gastroscopías, sin embargo en el campo de la patología es muy poco lo que hemos reportado.(4)

No tenemos programas de detección de estas enfermedades a nivel general y por lo tanto no contamos con cifras reales de la incidencia de las mismas. Por ello nos hemos motivado ha reportar nuestros hallazgos para aportar datos que pueden ser un indicador cercano a la realidad de los padecimientos gástricos en nuestra población.

 

Material y métodos:

Se analizó los datos de los archivos desde enero de 1995 hasta octubre de 1999 del Laboratorio Serpas, el cual brinda servicos de Patología Quirúrgica privados ( no institucionales ), a nivel nacional desde hace 22 años.

El estudio comprende los casos de biopsias obtenidas por endoscopía gástrica y algunos de resecciones gástricas referidas para su estudio histopatológico.

Todas las biopsias fueron fijadas en formalina al 4 %, con una postfijación en Carnoy modificado (3 ) por 30 minutos, seguido del proceso usual hasta obtener cortes en parafina a 5 micras de espesor. Para todas se usó la tinción con hematoxilina y eosina, así como también la de Giemsa para identificar Helicobacter pylori.

Se determinó la incidencia de los diferentes tipos de patología gástrica, las edades y el sexo para cada uno.

Se agrupó las lesiones de acuerdo a las clasificaciones histopatológicas de uso general. (1,2 )

Resultados:

De un total de 8788 biopsias estudiadas desde enero de 1995 hasta octubre de 1999, 1607 (18.28%) correspondieron al estómago. Se excluyó 10 biopsias por corresponder a biopsias endoscópicas previas de igual número de pacientes gastrectomizados, con lo que tuvimos un total de 1597 biopsias, que hacen un 18.17 % del total. (Gráfico 1)

Se encontó 18 casos de mucosa gástrica normal (1.13 %). El 75.35 % (1211) correspondieron a los diversos tipos de gastritis. De ellas 707 (58.38 %) tenía Helicobacter pylori. (Gráfico 2)

En segundo lugar obtuvimos 177 neoplasias malignas (14.61%) de las cuales 167 (94.35 %) fueron adenocarcinomas, 8 correspondían a linfomas (4.53%) y 1 caso (0.56 %) a infiltración por leucemia linfocítica. Sólamente se diagnosticó un caso (0.56%) de cáncer gástrico temprano.(Gráfico 3)

Se diagnosticó úlcera péptica en 75 casos (4.69%). Hubo 103 (6.44%) pólipos de diversos tipos.Se detectaron 4 xantomas (0.25%), 2 tumores carcinoides (0.13%), 4 displasias epiteliales leves (0.25%) y 2 displasias epiteliales moderadas (0.13%).También se encontró un caso de páncreas heterotópico (0.06%)

El promedio de edad para todas las lesiones fue de 55 años. El paciente menor tenía 7 años y el mayor 95 años. También del total 778 (48.41 %) eran hombres y 829 (51.59 %) eran mujeres.

Del total de pacientes con gastritis 506 fueron del sexo masculino (41.78%) y 705 femenino (58.22 %) con un promedio de edad de 54 años, siendo el menor de 7 años y el mayor de 95 años.

Del grupo de pacientes con gastritis asociada a Helicobacter pylori el de menor edad tenía 9 años y el mayor 80 años con un promedio de 53 años, siendo 322 (45.54%) del sexo masculino y 385 (54.46 %) del sexo femenino.

En los pacientes con cáncer las edades variaron entre 33 y 90 años, con un promedio de 65 años, correspondiendo al sexo masculino 108 (61.01%) y al femenino 69 (38.99 %)

Se detectó gastritis crónica, sin otra especificación, en 439 pacientes (36.25%), gastritis crónica atrófica en 18 casos (1.48 %), gastritis cronica erosiva en 47 (3.88%) y gastritis cronica asociada a Helicobacter pylori en 707 (58.38%). El 37 % tenían metaplasia intestinal de tipo completa.

Del total de pólipos 63 (61.17%) fueron adenomatosos, 14 (13.59%) de tipo inflamatorio y 26 (25.24%) del tipo hiperplásico..

En cuanto a los tipos de adenocarcinomas, estos se agruparon en bien diferenciados (17.85 %, 30 casos), moderadamente diferenciados (37.51 % , 63 casos) ,pobremente diferenciados (26.19 %, 44 casos) y pobremente diferenciados del tipo de células en anillo de sello (17.85 % ,30 casos). Sólo se encontró un caso de carcinoma pobremente diferenciado del tipo de células pequeñas (0.60 %). Aplicando la clasificación de Lauren el 55.95 % ( 94 casos) fueron de tipo intestinal y 44.05%(74 casos) del tipo difuso. No se determinó la asociación con metaplasia intestinal ya que la mayoría de las muestras no contenían mucosa adyacente sin tumor.

Discusión:

De los resultados obtenidos es interesante destacar que la mayoría de las lesiones correspondieron a las inflamatorias de diversos tipos (gastritis) y de ellas en más de la mitad (58.38 %) se demostró la presencia de Helicobacter pylori, lo cual fue más fácil de observar con la tinción de Giemsa pero lo es también con Hematoxilina y eosina en los casos que se presenta de moderada a bastante cantidad el bacilo. Un hecho que nos ha llamado la atención y que no esperabamos encontrar es el predominio del sexo femenino en los casos de gastritis ya sea asociada o no al bacilo. La edad pediátrica fue poco frecuente ya que en nuestro medio aún es poco el uso de la endoscopía digestiva en ese grupo etario.

Un dato importante es que más del 14 % del total de biopsias correspondieron a cáncer, la mayoría adenocarcinomas que tenían, por los datos de referencia, una clara evidencia endoscópica de ser avanzados y que histológicamnete eran de moderada a pobremente diferenciados. No obstante que la biopsia de inicio, endoscópicamente obtenida, en un caso fue reportada como adenocarcinoma moderadamente diferenciado, tuvimos la oportunidad de demostrar que se trataba de un carcinoma gástrico temprano en la gastrectomía.

En la mayoría de nuestro material no tenemos información de los resultados de gastrectomías u otros procedimientos para catalogar el resto de casos o para saber su estadío, lo cual es una limitante que es difícil de superar si nos se tienen sitios de referencia adecuados o un registro de tumores nacional, de lo cual todavía carecemos al menos en forma completa.

Un dato importante es que la mayoría de carcinomas ocurrieron en el sexo masculino, tal como se señala en otras series(1,2).

En cuanto a los casos diagnósticados como linfomas o leucemia, no es posible en la mayoría asegurar que se traten del tipo asociado a las mucosas, excepto en un caso cuyas características microscópicas lo sugirieron fuertemente. Lo anterior es debido a que no se cuenta con la información necesaria al momento del estudio de la biopsia para poder evaluar si se trata de una infiltración linfomatosa sistémica o propiamente de un linfoma asociado a las mucosas. Sin embargo fue importante el diagnóstico microscópico que evitó confundirlos con carcinomas pobremente diferenciados. No se hizo inmunohistoquímica debido a que por su costo no ha sido posible lograr que sea financiado adecuadamente por los pacientes o las instituciones de salud.

El resto de lesiones son esporádicas y por lo tanto no tienen mayor relevancia, aunque desde el punto de vista diagnóstico es importante su reconocimiento.

En conclusión hemos conocido que probablemente en nuestro país la patología gástrica más frecuente es la gastritis y la mayoría de veces está asociada a Helicobacter pylori y que la biopsia es el método de elección para su demostración. Más importante es haber determinado que la incidencia de cáncer gástrico fue de un 14.61 % y que de éstos más del 80 % son adenocarcinomas, además de confirmar que el sexo masculino es el más vulnerable.

 

Bibliografía:

1-Lewin,K.J. and Appelman, H. D.-Atlas of Tumor Pathology. Tumors of the Esophagus and Stomach.AFIP.1996

2-Rotterdam, H.,Sheahan,D.nd Sommers,S. C.- Biopsy Diagnosis of the Digestive Tract. Second ed. Raven Press.1992

3-Serpas Cruz, F. A.-Procesamiento de biopsias. Una modificación que mejora la calidad. Arch. Col. Med. de El Salvador, vol.37;1982

4-Serpas Cruz, F. A;Velasco,S. R. y Arévalo Molina, F. J.-Correlación endoscópico histológica de Biopsias Gástricas. Análisis de 104 casos. Bol. Depto. Patol.Hosp. Mat. vol.1 # 1, 1985

ICONOGRAFIA