RESUMEN

Introducción: El dermatofibroma es una frecuente lesión fibrohistiocitaria benigna que ocurre predominantemente en las piernas de mujeres de edad media. Durante la última década, numerosas variantes clinicopatológicas han sido descritas. Presentamos un caso de dermatofibroma caracterizado por un predominio de células claras que puede causar importantes dificultades diagnósticas.

Caso clínico: Mujer de 39 años sin antecedentes de interés, que consulta por un nódulo de 1 cm de 2 meses de evolución en la cara lateral del muslo derecho. Con el diagnóstico clínico de fibroma se realizó extirpación completa. Histologicamente la dermis estaba ocupada por una proliferación de células opticamente claras ó vacuoladas, de morfología oval ó poligonal, núcleo hipocromático con nucleolo eosinófilo prominente.Inmunohistoquimicamenre, las células fueron positivas para vimentina y CD 68, siendo negativas para el resto de marcadores empleados ( S-100, HMB-45, CAM 5.2, Pankeratina, CEA, EMA, AME ).

Conclusiones: Es importante conocer esta entidad e incluirla en el diagnóstico diferencial de los tumores de células claras de la piel, en particular con las metástasis del carcinoma de células claras renal, los xantomas, el nevus-melanoma de células balonizantes y el sarcoma de células claras.

Palabras clave: Dermatofibroma, células claras, inmunohistoquímica

 

INTRODUCCION

El dermatofibroma es una lesión fibrohistiocitaria benigna y común, que ocurre predominantemente en las piernas de mujeres de edad media. El dermatofibroma de células claras ha sido recientemente descrito como una rara variante de lesión fibrohistiocitaria. Presentamos un caso de dermatofibroma caracterizado por un predominio de células claras que plantea diagnósticos diferenciales.

CASO CLINICO

Mujer de 39 años sin antecedentes clínicos de interés que consulta por un nódulo de 1 cm de 2 meses de evolución el la cara lateral del muslo derecho. Con el diagnóstico clínico de fibroma se realizó extirpación completa. Histologicamente y a bajo aumento se observaba una proliferación que ocupaba la dermis en todo su espesor, encontrándose separada de una epidermis discretamente hiperplásica por una banda fina de dermis libre, respetando anejos y con unos límites periféricos irregulares y mal circunscritos. La silueta de la lesión recordaba a la de los dermatofibromas convencionales.

A mayor aumento se observaba una proliferación de células opticamente claras ó vacuoladas, con citoplasmas ovales ó poligonales, bordes bien definidos y núcleo hipocromático con nucleolo eosinófilo único. Algunas células mostraban un citoplasma finamente granular, PAS positivo. Las células estaban rodeadas por colágeno de grosor variable. Se identificaron algunas mitosis típicas. Histoquímicamente las células resultaron negativas con azul alcián y sudan III.

Con técnicas de inmunohistoquímica, las células resultaron positivas con vimentina y focalmente con CD68, siendo negativas para S-100, HMB-45, CAM5.2, Pankeratina, CEA, EMA y actina músculo específica.

DISCUSION

El dermatofibroma se puede presentar con una amplia variedad de características clinicopatológicas. En la última década se han descrito numerosas variantes que pueden crear problemas diagnósticos, tales como el dermatofibroma penetrante profundo(1), el histiocitoma de células epitelioides(2), y otros(3). Recientemente se ha descrito la variedad de células claras(4-7). Es importante conocer esta entidad e incluirla en el diagnóstico diferencial de los tumores de células claras de la piel, en particular con las metástasis del carcinoma de células claras renal ( marcadores epiteliales positivos), los xantomas ( mayor polimorfismo celular), el nevus-melanoma de células balonizantes ( S-100 positivo) y el sarcoma de células claras (HMB45 positivo).

En la microscopía electrónica el citoplasma presenta mayoritariamente acúmulos de glucógeno, algunas vesículas lipídicas y filamentos intermedios (7). También se ha desmostrado inmunotinción variable con factor XIIIa (6).

BIBLIOGRAFIA

    1. Kamino H, Jacobson M. Dermatofibroma extending into the subcutaneous tissue. Am J Surg Pathol 1990; 14: 1156-1164.
    2. Wilson Jones E, Cerio R, Smith NP. Epithelioid cell histiocytoma : a new entity. Br J Dermatol 1989; 120: 185-195
    3. Calonje E, Fletcher CDM. Cutaneous fibrohistiocytic tumors: an update. Advances in Anatomic Pathol 1994; 1: 2-15.
    4. Lee M, Ma CK, Ohorodnik JM. Clear cell histiocytoma(dendrocytoma). J Cutan Pathol 1995; 22: 70(abstract).
    5. Zelger B, Steiner H, Kutzner H. Clear cell dermatofibroma. Case report of an unusual fibrohistiocytic lesion. Am J Surg Pathol 1996; 20: 483-491.
    6. Wambacher-Gasser B, Zelger B, Zelger BG, Steiner H. Clear cell dermatofibroma. Histopathology 1997; 30: 64-69.
    7. Paties C, Vassallo G, Taccagni GL. Clear cell dermatofibroma. Am J Surg Pathol 1997; 21(2):250-252

FIGURAS

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

 

 

CORRESPONDENCIA CON

		Dr. ENRIQUE MARTINEZ BARBA
		SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA 
		HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA 
		TELEFONO: 968-369661 
		30120 EL PALMAR. MURCIA