MORFOLOGÍA, INMUNOHISTOQUÍMICA Y CITOMETRÍA DE FLUJO EN 3 CASOS DE CARCINOMA MICROPAPILAR INFILTRANTE DE MAMA FEMENINA
Carolina Ibarrola, Víctor Castellano, Soledad Alonso, Claudio Ballestín, Alfredo Garzón y Santiago Madero
Dpto. de Anatomía Patológica, Hospital Universitario "Doce de Octubre", Madrid-España
e-mail: smadero@h12o.es
Introducción:
El carcinoma micropapilar infiltrante (CMI) es un tumor infrecuente que se considera una variante agresiva del carcinoma ductal infiltrante de mama. Su definición es histológica y se caracteriza arquitectónicamente porque el componente infiltrante está constituido por formaciones micropapilares y nidos epiteliales situados en el interior de espacios claros separados por una estroma conjuntiva densa. Es importante su reconocimiento histológico debido a que su evolución y pronóstico son significativamente peores que los de la variante convencional de carcinoma ductal infiltrante de mama.Pacientes y métodos: Se estudiaron los casos de tres mujeres de 53, 55 y 62 años, con tumores mamarios de gran tamaño (mayores de 5 cm) unilaterales. Las pacientes fueron intervenidas mediante mastectomía total con linfadenectomía axilar. Los casos se estudiaron con microscopia óptica, inmunohistoquímica (receptores hormonales y factores de proliferación) y citometría de flujo (ploidía y fase S) (método de Hedley sobre bloques de parafina y tinción con yoduro de propidio; análisis mediante ModFit LTTM v2.0).
Resultados: El componente infiltrante de los 3 tumores presentaba las características del CMI en un 70-90 % de su superficie (Fig.1). Se encontraban en estadio avanzado (estadio III) con elevado número de metástasis ganglionares, con patrón similar al del tumor original (Fig.2) y mostraban extensa permeación linfática mamaria (Fig.3), en 1 de ellos también en linfáticos dérmicos. La celularidad tumoral mostraba características apocrinas en 2 de ellos (Fig.4), observándose en estos un grado de mitosis y atipia nuclear alto y siendo intermedio en el tumor sin rasgos apocrinos (Fig.5). Las microcalcificaciones encontradas en los 3 tumores fueron escasas y aisladas, reconociéndose cuerpos de psammoma en 2 de ellos (Fig.6). Se observó componente de carcinoma ductal infiltrante de alto grado y de intraductal -con patrón variado, y en 2 de ellos con áreas de tipo comedocarcinoma (Fig.7)- en los 3 casos. Los receptores hormonales fueron positivos en los 3 tumores (Fig.8); c-erbB2 fue positivo en 2 casos (Fig.9) y negativo en el tumor sin celularidad apocrina; p53 fue positivo en 2 casos; Ki-67 indicaba en los 3 un bajo índice proliferativo. Dos tumores fueron diploides y presentaron fases S del 9,80 y 12,78 %, mientras que el tercero fue tetraploide (índice de ADN, 1,98) con una fase S del 27,37 %. Estos datos se resumen en las siguientes tablas:
Caso |
Edad |
Localización |
Tamaño |
Estadio |
%Micropapilar y Celularidad |
Microcalc/ Psammoma |
Invasión linfática |
1 |
53 |
Difusa-MI |
14 |
T4d pN1biii |
90% no apocrina |
Si/no |
mamaria y dérmica |
2 |
55 |
CSI-MI |
7´2 |
T3 pN2 |
85% apocrina |
si/si |
mamaria |
3 |
62 |
ICS-MD |
5´5 |
T3 pN1biv |
70% apocrina |
si/si |
mamaria |
Caso |
estrogénicos |
progesterónicos |
c-erbB2 |
p53 |
Ki67 |
ploidía |
Fase S |
1 |
90% |
17% |
negativo |
26% |
8% |
tetraploide |
27,37 % |
2 |
45% |
40% |
++/+++ |
0% |
12% |
diploide |
9,80 % |
3 |
80% |
70% |
++/+++ |
3% |
7% |
diploide |
12,78 % |
Discusión:
Aunque Fisher et al. describieron ya en 1980 diversos tipos de carcinoma papilar infiltrante, es en 1993 cuando comienza a hablarse de un tipo histológico distintivo dentro de estos, al que se denomina carcinoma micropapilar infiltrante. Se trata de una variante con un patrón histológico característico y fácilmente reconocible, que parece tener un comportamiento agresivo y un pronóstico peor que el carcinoma ductal convencional. De las 5 series publicadas (1-5), que suman un total de 71 casos, se extraen las siguientes conclusiones:
En resumen, nuestros tres casos coinciden con lo publicado en la literatura en cuanto a que el CMI es una variante agresiva de carcinoma mamario que se presenta en un estadio avanzado con invasión de vasos linfáticos y numerosas metástasis ganglionares axilares. Su reconocimiento se realiza por el patrón histológico característico. En nuestra serie de tres casos no se han observado hallazgos característicos inmunohistoquímicos ni de citometría de flujo (ciclo celular).
Bibliografía:
1-Siriaunkgul S, Tavassoli FA. Invasive micropapillary carcinoma of the breast. Mod Pathol 1993; 6:660-662.
2-Luna-More S, González B, Acedo C, Rodrigo I, Luna C. Invasive micropapillary carcinoma of the breast. A new special type of invasive mammary carcinoma. Pathol Res Pract 1994; 190:668-674.
3-Luna-More S, de los Santos F, Breton JJ, Canadas MA. Estrogen and progesterone receptors, c-erB-2, p53, and bcl-2 in thirty-three invasive micropapillary breast carcinomas. Pathol Res Pract 1996; 192:27-32.
4-Middleton LP, Tressera F, Sobel ME, Bryant BR, Alburquerque A, Grases P, Merino MJ. Infiltrating micropapillary carcinoma of the breast. Mod Pathol 1999; 12:499-504.
5-Tressera F, Grases PJ, Fábregas R, Fernández-Cid A, Dexeus S. Invasive micropapillary carcinoma. Distinct features of a poorly recognized variant of breast carcinoma. Eur J Gynaecol Oncol 1999; 20:205-208.
Pies de figuras:
Figura 1. Forma de crecimiento característica del carcinoma micropapilar infiltrante, con formaciones micropapilares y nidos epiteliales localizados en el interior de espacios calros separados por una estroma conjuntiva densa. (HE, X100.)
Figura 2. El crecimiento en los ganglios linfáticos con metástasis es similar al que se observa en el tumor primario. (HE, X100.)
Figura 3. Invasión de luces linfáticas por células tumorales. (HE, X100.)
Figura 4. En dos de los casos, las células que forman el tumor presentaban características citológicas indicativas de diferenciación apocrina. (HE, X100.)
Figura 5. Aspecto citológico no apocrino en uno de los tumores. (HE, X100.)
Figura 6. Microcalcificación con configuración de cuerpo de psamoma. (HE, X100.)
Figura 7. Imágenes de carcinoma intraductal de tipo comedocarcinoma (HE, X40.)
Figura 8. Positividad inmunohistoquímica para receptor estrogénico en el núcleo de las células tumorales. (X100.)
Figura 9. Positividad inmunohistoquímica para c-erbB2 en la membrana de las células tumorales. (X400.)
Preguntas para autoevaluación:
1. En el carcinoma micropapilar infiltrante de mama es frecuente la diferenciación
2. El carcinoma micropapilar infiltrante de mama es una entidad clínico-patológica cuyo pronóstico es
Palabras clave: Carcinoma micropapilar infiltrante; mama; pronóstico.