Se presenta el Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica (SARCAP) desarrollado en el Hospital "Dr. Luis Díaz Soto". Se exponen sus objetivos, estructura funcional y diferentes opciones: creación, modificación, interrogación, validación, utilitarios y diccionario. Las posibilidades del Sistema son explicadas y ejemplificadas con algunos de los principales resultados de trabajos realizados con el uso del SARCAP. Se concluye con las principales ventajas que ofrece el Sistema en diferentes esferas: administrativa, asistencial, docente y de investigación científica.
La más elevada organización del trabajo, imprescindible para el desarrollo,
sólo es posible lograrla en Anatomía Patológica con la introducción de técnicas
de ordenamiento automatizado que permitan la eficiencia necesaria en el manejo
de grandes volúmenes de información (1-6).
En el Hospital "Dr. Luis Díaz Soto" fue desarrollado y posteriormente aplicado
en otros departamentos de Anatomía Patológica del país, un Sistema Automatizado
de Registro y Control de Anatomía Patológica conocido por las siglas SARCAP,
con el objetivo de registrar y controlar de forma automatizada la información
obtenida de las biopsias y autopsias, para facilitar su procesamiento e interrogación
y poder ser utilizada en la enseñanza y en la confección de estudios e informes
científicos, asistenciales y administrativos.
El SARCAP está compuesto por dos subsistemas que actúan de forma independiente
sobre las bases de datos de autopsias y biopsias respectivamente (figura
1). Ambos subsistemas presentan una estructura modular y utilizan un fichero
común, denominado diccionario en el cual están almacenados los códigos de las
enfermedades con su correspondiente descriptor, según la Clasificación Internacional
de Enfermedades de la OMS (7) y el SNOMed
(8).
La interacción del usuario con el sistema se realiza a través de un menú que
posee las mismas opciones para los dos subsistemas.
Creación. Permite introducir los datos (autopsias o biopsias)
recogidos previamente en un modelo de entrada (figura
2). Además brinda facilidades para la introducción y búsqueda de los códigos
de las enfermedades. De este modo prácticamente se automatiza la codificación.
Modificación. Permite hacer cambios a la información contenida
en la base de datos principal.
Interrogación. Brinda la posibilidad de realizar búsquedas y recuperación
de la información contenida en la base de datos principal. La recuperación se
realiza a través de una fórmula de búsqueda que es definida de forma interactiva
por el usuario mediante la combinación de los campos de base de datos (figura
3). Esta opción brinda también, posibilidades de listados de la información
recuperada.
Validación. Detecta los registros o artículos de la base de datos
(autopsias o biopsias) que poseen campos sin llenar.
Utilitarios. Constituyen un servicio que permite realizar las
siguientes operaciones: borrar artículos, unir bases de datos, ordenar bases
de datos y solicitar artículos que satisfacen una condición dada (figura
4).
Diccionario. Permite visualizar y modificar el fichero de enfermedades,
que es común a los dos subsistemas.
El sistema diseñado permite escoger las variables que se deseen estudiar.
Las tablas de salida (figuras 6 y 7)
pueden ser tituladas a voluntad por el operador para su posterior utilización.
De esta forma pueden conocerse datos generales (edad, sexo, color de la piel),
vinculación a determinados trastornos (infecciones, daño multiorgánico, muertes
por hechos violentos, cáncer), procedimientos empleados (estudios bacteriológicos,
inmunohistoquímicos, ultraestructurales, fotográficos), material utilizado,
personal responsabilizado, estadía hospitalaria, plazos de realización (incluso
por etapas), especialidad de procedencia y en qué consiste el objeto de estudio.
El SARCAP facilita el conocimiento de los diagnósticos realizados tanto clínicos
como anatomopatológicos y en especial, las causas de muerte (directas, intermedias,
básicas y contribuyentes) así como las coincidencias o discrepancias diagnósticas.
A la vez permite la evaluación de la calidad de la labor médica realizada y
beneficia así el trabajo de los comités de auditoría médica.
Toda la información puede obtenerse sobre un caso individual o sobre todos los
estudiados en determinado plazo de tiempo, que puede ser solicitado a voluntad,
e incluir todas las autopsias o biopsias acumuladas en la base de datos.
Las bases de datos que brinda el SARCAP posibilitan y de hecho ya han permitido
la realización de trabajos científicos con el aporte de sólida argumentación
a diversas líneas de investigación (infecciones, daño multiorgánico, edema pulmonar
de permeabilidad, muerte por hechos violentos, cáncer).
Como ejemplo de lo anteriormente expresado se pueden citar trabajos cuyo objeto
de estudio ha sido la base de datos de autopsias del Hospital "Dr. Luis Díaz
Soto", con los siguientes resultados: -La principal causa directa de muerte
(CDM) fue la bronconeumonía con un 26,1 % y la principal causa básica de muerte
(CBM) fue la aterosclerosis con un 21,2 %. El pulmón fue el órgano más afectado
como CDM, el 57,9 % del total (figura 8).
El edema pulmonar de permeabilidad ocupó el primer lugar como CDM en la enfermedad
por quemaduras y en la muerte por hechos violentos en general así como el quinto
lugar en el cáncer y en el total de fallecidos.
La infección estuvo presente en el 59,1 % de los casos estudiados y su frecuencia
fue más elevada en los fallecidos por quemaduras y hechos violentos en general.
El daño multiorgánico, expresión morfológica de la falla multiorgánica, estuvo
presente en un 32,1 % del total de fallecidos. De ellos fueron menores de 55
años el 46,1 % y todas las especialidades prácticamente resultaron afectadas.
Hubo un predominio del sexo masculino, 58,8 % en los fallecidos con daño multiorgánico
y el 85,9 % presentaron infección (figura 9).
Los resultados citados permiten comprobar las enormes posibilidades del SARCAP
que además ofrece las ventajas que a continuación se enumeran:
PRINCIPALES VENTAJAS DEL SARCAP
Administrativas:
Asistenciales:
Docente:
Investigativas:
El SARCAP resulta un instrumento idóneo para la máxima utilización de los
conocimientos que aportan los métodos de la Anatomía Patológica (autopsia y
biopsia) en el control, evaluación y aseguramiento de la calidad del trabajo
médico.
Con el SARCAP se ha creado el Banco de Datos de Autopsias Nacional que posteriormente
se extenderá a las biopsias. Este logro que es propósito aún de países con gran
desarrollo (8,9)
se encuentra ya a disposición de patólogos y otros especialistas.