Los tumores primarios de estirpe germinal en el estomago son muy poco comunes. Aproximadamente más de la mitad de los casos publicados son tumores compuestos de adenocarcinoma y coriocarcinoma y solo la cuarta parte son coriocarcinomas puros. Muy raramente el tumor primario gástrico es un adenocarcinoma y sólo en las metástasis ocurre la diferenciación coriocarcinomatosa. Además se ha detectado la presencia por inmunohistoquímica de la fracción de beta HCG tanto en algunas células del antro normal, metaplásicas y en adenocarcinomas convencionales así como en otros con diferenciación trofoblástica neta. (1, 2, 3). A veces el estómago puede ser asiento de tumores germinales metastáticos.
Varón de 51 años de edad que consulta por hematemesis. La gastroscopia reveló una masa ulcerada sangrante en cara posterior del fundus gástrico. La biopsia mostró un adenocarcinoma tipo intestinal. Tres semanas después en el curso de una laparotomía exploradora se apreciaron ascitis hemorrágica, carcinomatosis masiva peritoneal y metástasis hépaticas. Histológicamente correspondía a un tumor puro de cito y sincitiotrofoblasto. Presentó inmunoreactividad frente a la bHCG y al Lactógeno placentario. El paciente sufrió un deterioro general progresivo y falleció un mes más tarde. Se practicó autopsia completa.
La autopsia mostró un tumor tipo Borrman III de aspecto necrohemorrágico en cara posterior del fundus gástrico de 7,5 cm de diámetro (Figura 1). Al corte la pared tenía un espesor máximo de 1,5 cm. Existía ascitis serohemorrágica (4500 cc). Se observó diseminación nodular masiva a veces confluyente en peritoneo y en ambos epiplones. El higado pesaba 5.250 gr. y mostraba abundantes nódulos necrohemorrágicos el mayor de 9 cm de diámetro (Figura 2). No se hallaron metástasis en ganglios linfáticos regionales ni en otras vísceras. PT4/pN0/pM1. Estadio IV. No se objetivó ginecomastia. Las glándulas pineal e hipófisis no mostraron cambios. No se observaron masas retroperitoneales. Los testículos no presentaron anomalías (Figura 3).
La neoformación presentaba dos patrones de lesión separados por bandas colágenas. El más ostensible, localizado en las áreas profundas del tumor y en las metástasis, era el tipo sólido de cito y sincitio trofoblasto con amplias zonas de necrosis y hemorragias (Figuras 4, 5, 6).El componente minoritario, adenocarcinoma de tipo intestinal bien diferenciado, se localizó en las porciones superficiales del tumor primitivo únicamente. El tumor mostraba inmunoreatividad intensa frente a las queratinas AE1/AE3 y focal con CEA. Se apreció positividad citoplásmica intensa para la bHCG y el Lactógeno placentario, especialmente, en los sincitios celulares (Figura 7, 8). No se identificaron patrones sugestivos de tumor del seno endodérmico ni de teratoma.
Los tumores gástricos con elementos germinales de coriocarcinoma combinado con adenocarcinoma son extraordinariamente raros (4) y de comportamiento clínico muy agresivo. El estómago, sin embargo, puede ser el sitio más común de tumores trofoblásticos excluídas las gonadas, retroperitoneo y linea media.
Su histogénesis es objeto de debate. La mayoría de los autores admiten la teoría de la retrodiferenciación de las células tumorales del epitelio gástrico.
1.- Gacia RL, Ghali VS. Gastric choricarcinoma and yolk sac tumor in a man: Observations about its posible origin. Hum Pathol. 1985;16:955-958.
2.- Lewin KJ, and Appelman HD. Coriocarcinoma and Yolk Sac( embryonal) Carcinoma. In Atlas of Tumor Pathology. Tumors of the Esophagus and Stomach. Chap 15. Pag: 457-458. AFIP. Washington 1996.
3.- Ming S.Ch. Hirota T. Teratoma, Choriocarcinoma and Yolk sac Carcinoma .In Pathology of Gastrointestinal Tract. Second edition .Ming SCH and Goldman H.editors. Chap. 27. Pag.637. Willians & Wilkins. Baltimore 1998.
4.- Imai T, Kawabe T, Takahashi M, Matsumura M, et al. A case of primary gastric choriocarcinoma and a review of the Japanese literature. J. Gastroenterology 1994; 642-646.