RESUMEN

Publicaciones acerca del cáncer de próstata son raras y no hay una estadística epidemiológica nacional en Brasil sobre el asunto. En 1998, el "Laboratório Larpac" de São José do Rio Preto, Provincia de São Paulo, repasó 164 casos de adenocarcinoma de próstata, diagnosticados tras empezar el uso asociado entre biopsia prostática en sextante, ultrasonido transrectal y dosificación sanguínea de PSA. Se hicieron comparaciones entre el estudio desarollado por el propio laboratorio en 1991, cuando se constataron 203 casos de adenocarcinoma en material de TURP . En el screening actual, se detecta un mayor número de casos de cáncer de próstata (31,9%), que en 1991 (20,3%). Y el número de casos detectados hoy día en la ciudad de São Paulo (36,4%), es semejante al del interior de la Provincia (31,9%). En la actualidad, dicho diagnóstico es realizado en pacientes algo más jóvenes (predominación en la sexta década), y un gran número de casos es de tumores más bien diferenciados (Grado de Gleason < 7 = 65,2%), y en estadio más precoz (estadio D = 4%), comparándose com los datos de 1991 (estadio D = 25%). Sin embargo, tanto en el interior de la Provincia de São Paulo como en la ciudad del mismo nombre, se encuentra un gran número de pacientes com altos valores sanguineos de PSA, independientemente de la patología diagnosticada en la biopsia prostática, en relación a los relatos norteamericanos acerca del asunto. Así, llegamos a la conclusión de que en la Provincia de São Paulo, en los últimos 03 años, el diagnóstico del cáncer de próstata está siendo hecho más precozmente en un mayor número de casos órgano-confinados, y que los altos valores sanguineos de PSA pueden relacionarse a factores regionales, que resultam de hábitos alimentares y de la mezcla de razas que hay en esta región de Brasil.

PALABRAS CLAVE

Epidemiologia - cáncer - próstata - patología

INTRODUCCIÓN

El adenocarcinoma de próstata es el cáncer masculino más común y la segunda causa de muerte por neoplasía en los EUA (1,2,3). En 1996, 41.400 norteamericanos murieron de cáncer de próstata y se diagnosticaron 317.000 nuevos casos en ese país.

No hay un estudio epidemiológico de nivel nacional acerca del cáncer de próstata en Brasil y la mayoría de los trabajos lanzados sobre estudios regionales con respecto a esa neoplasía son hechos en su gran parte por urologistas o ultrasonografistas.

Los únicos datos de que dispone el Ministerio de la Salud brasileño sobre el asunto dan cuenta de que, de 1976 hasta 1980, se diagnosticaron en el país 10.214 casos de carcinoma de próstata, y por tanto, esa era la neoplasía urológica más común entre los hombres brasileños en aquel entonces. Y el Instituto Nacional del Cáncer (INCA), publicó que se estimaba que habría el total de 14.665 nuevos casos de carcinoma prostático en 1998 en Brasil, o sea, cerca de un 30% además de lo que había hace 18 años, y un número de óbitos por neoplasía de próstata igual a 5.195 (aproximadamente el 35% del total de los casos estimados).

MATERIAL Y MÉTODOS

São José do Rio Preto es una ciudad del interior de la Provincia de São Paulo, Brasil, con 300.000 habitantes, donde está ubicado el Laboratório Larpac.

En dicho laboratorio, desde 1981 hasta 1991, se examinaron en técnicas rutinarias, 1.000 casos de prostatectomía transuretral (TURP), entre los cuales se diagnosticaron 203 casos de adenocarcinoma (cuya gradación se dió por el grado histológico de Gleason) y 797 casos de lesiones benignas. No se utilizaba el diagnóstico de PIN en aquella época.

En 1995, en la región de São José do Rio Preto, se empezó a utilizarse el uso de una rutina urológica de la dosificación sangüinea de PSA, asociada al ultrasonido transrectal de próstata y la biopsia prostática en sextante. Entre los años de 1995 y 1998, el Laboratorio Larpac recibió 514 casos de biopsias prostáticas en sextante, en los cuales se diagnosticaron en coloración rutinaria, 164 casos de adenocarcinoma (cuya gradación se basea en el grado histológico de Gleason), 42 PIN alto grado y 308 de lesiones benignas. Los casos de cáncer que se estudiaron fueron subdivididos en dos equipos: score de Gleason < 7 y score de Gleason > 7. No se echó de mano en ese estudio de los casos de carcinoma de células transicionales de uretra prostática, cuyo total fueron de 08 casos. No fueron diagnosticados otros tipos de neoplasía primaria de próstata, no sea del adenocarcinoma.

Se realizaron estudios de comparación entre el material del Laboratorio Larpac relativo a los casos de cáncer de próstata diagnosticados hasta 1991 y después de 1995, en los cuales se consideró la edad mediana de los pacientes, el grado histológico de Gleason y el estadio clínico, cuando se dió la detección de la neoplasía.

De los casos detectados por medio de la biopsia prostática por el laboratorio aludido, en el período comprendido entre 1995 y 1998, se cruzaron los datos correlacionados a valores sangüineos de PSA y los tipos de lesiones observadas, las cuales fueron subpartidas en 03 equipos: adenocarcinoma, PIN de alto grado y lesiones benignas. Se dividieron todos los tipos de patología encontrados en 03 equipos de PSA : < 4,0 NG/ML, > 4,0 y < 10,0 NG/ML y > 10,0 NG/ML.

En São José do Rio Preto, del 06 al 08 de agosto de 1998, se realizó el "Simpósio Internacional 98 - X Encontro Urológico", donde uno de los conferencistas fue el Doctor Willian J. Catalona, Urologista de la "Washington University in St. Louis, School of Medicine, Division of Urologic Surgery", St. Louis, Missouri, USA. A ese urologista se le enseñó parte de los resultados de las biopsias prostáticas del período 1995-1998 obtenidos por el Laboratorio Larpac. El 17 de agosto de 1998, el Doctor Catalona envió al dicho laboratorio, por los correos, comparaciones entre su experiencia en los EUA y la epidemiología del cáncer de próstata y el material del Laboratorio Larpac.

De los resultados obtenidos por el estudio desarrollado por este laboratorio, que se le representa a una población del interior de la Provincia de São Paulo, los hechos fueron comparados con algunos datos de dos tesis de Doctorado acerca del asunto (4,5), realizadas las dos con muestras de población de la ciudad de São Paulo.

La tesis del Doctor José Cury (4), Urologista, fechada de 1997, se basó en el estudio de 120 casos de pacientes acometidos por el cáncer de próstata, diagnosticados por biopsia ultrasonido dirigida, de pacientes examinados desde 1991 hasta 1996.

La tesis de la Doctora Greice Priscilla Kökeny (5), ultrasonografista, fechada de 1998, consistió en el estudio de biopsias prostáticas de 143 pacientes, todos con niveles sangüineos de PSA > 4,0 NG//ML, realizadas en el período de 1995 hasta 1997, en la cual 52 casos fueron diagnosticados como adenocarcinoma.

Durante el último Congresso Brasileño de Patología, realizado en junio de 1999 en la ciudad de Curitiba, Provincia del Paraná, se constató entre los trabajos presentados, uno de ellos tratando del estadio clínico atual del cáncer de próstata en la ciudad de São Paulo, presentado por la Doctora Kátia R. M. Leite (6).

RESULTADOS

Los patologistas del Laboratorio Larpac, ubicado en la ciudad de São José do Rio Preto, Provincia de São Paulo, Brasil, examinaron hasta 1991, en un período de 10 años, 1.000 casos de TURP, en los cuales se detectaron 797 casos (79,7%) de lesiones benignas y 203 casos de adenocarcinoma prostático (20,3%). En 1998, fueron repasados retrospectivamente 514 casos de biopsias transrectales, en sextante, de la próstata, y detectados 308 casos de lesiones benignas (59,9%) (Ilustración A), 42 casos de PIN de alto grado (8,17%) (Ilustraciones B y C) y 164 casos de cáncer (31,9%) (Gráfico 1).

En el estudio de tesis de Doctorado de la Doctora Greice P. Kökeny, de la ciudad de São Paulo, en 143 casos de biopsias prostáticas en sextante, repasados en 1998, fueron detectados 84 casos (58,7%) de lesiones benignas, 07 casos de PIN de alto grado (4,9%) y 52 casos de cáncer de próstata (36,4%) (Gráfico 2).

Comparándose la edad mediana de los pacientes con cáncer de próstata diagnosticados por el Laboratorio Larpac, a través del TURP, hasta 1991, y por el uso de la biopsia en sextante, desde 1995, se constató un crecimiento en el número de casos diagnosticados en la sexta década de vida (Gráfico 3), y en pacientes algo más jóvenes que el detectado hasta 1991. El menor paciente diagnosticado por biopsia contaba 41 años de edad.

Sin embargo, cuando se comparan las dos edades medianas con mayor percentual de casos de neoplasía diagnosticados, entre el interior de la Provincia y la ciudad de São Paulo, se constata que en esta última, es más grande el número de casos detectados en pacientes algo menores (Gráfico 4).

Comparándose los resultados obtenidos por el Laboratorio Larpac, donde se analisó el grado histológico de Gleason (G), pudimos constatar que en 203 casos de cáncer diagnosticados por TURP hasta 1991, 43% eran G < 7 y 57% eran G > 7 (Ilustraciones D y E) y que en 164 casos de neoplasía detectados en biopsias desde 1995, 62,5% eran G < 7. Aunque todavía no haya un consenso entre los patologistas del interior de la Provincia y de la ciudad de São Paulo acerca de los parámetros para descreverse el grado de Gleson, en las biopisas positivas para neoplasía se pudo constatar, entretanto, que es desde esta década que se está diagnosticando un gran número de casos de cáncer más bien diferenciados (Ilustraciones F y G) en nuestra región y en São Paulo (Gráfico 5).

Los pacientes de la región de São José do Rio Preto sometidos a biopsias prostáticas relevaron, en gran parte de los casos, altos valores de PSA sangüineo, independientemente de la patología diagnosticada (Gráfico 6), cuando comparados, como por ejemplo, al material del Doctor Willian J. Catalona (com.pers.). Al analisar nuestros datos, el Doctor Catalona hizo la hipótesis de que estaríamos realizando el diagnóstico tardío del cáncer de próstata en nuestra región, pues, en la casuística de este Doctor, la mayor parte de las lesiones benignas y de PIN de alto grado están asociadas a valores de PSA < 4,0 NG/ML.

Sin embargo, resultados semejantes a los nuestros fueron observados en la ciudad de São Paulo (Gráficos 7, 8, 9 e 10), donde también se encontraron altos valores de PSA, principalmente en relación a los grupos PSA > 4,0 y < 10 NG/ML y > 10,0 NG/ML, independientemente de la patología prostática diagnosticada en biopsia desde 1995.

Hasta 1991, en São José do Rio Preto, cuando la mayoría de los diagnósticos de cáncer de próstata eran hechos a través de TURP, se encontraba un gran número de casos en estadios avanzados (estadio D 25,1%). Hoy día, con el diagnóstico de ese tipo de cáncer, a través del uso rutinario de la asociación entre dosificación sangüinea de PSA, ultrasonido transrectal y biopsia en sextante de próstata, el estadio D en nuestra región es de alrededor del 5%, mientras que en São Paulo es del 4,1% (Gráfico 11).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Desde 1995, al empezar el uso rutinario de la dosificación sangüinea de PSA, asociada al ultrasonido transrectal y la biopsia en sextante de próstata, se empezó a diagnosticar un mayor número de casos de cáncer de próstata en la región de São José do Rio Preto, SP, Brasil, y en pacientes algo más jóvenes, observándose ese hecho tanto en el interior de la Provincia como en la ciudad de São Paulo, y de forma más evidente en esta última. Se está encontrando, hoy día, un mayor número de casos de neoplasía bien diferenciados en regiones de la Provincia de São Paulo. Todos esos hechos parecen decorrer de las intensivas campañas hechas para la detección precoz del cáncer de próstata, las cuales empezaron a ser hechas en el principio de esta década, en los locales referidos, primeramente en la ciudad de São Paulo y luego después en el interior de la Provincia de São Paulo, y que fueron intensificadas desde 1995.

Así, llegamos a la conclusión de que, en la Provincia de São Paulo, en los últimos 03 años, el diagnóstico del cáncer de próstata está siendo hecho más precozmente en un mayor número de casos órganos-confinados, y que los altos valores sangüineos de PSA pueden relacionarse a factores regionales, que resultan de hábitos alimentares y de la mezcla de razas que hay en esta región de Brasil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Parker SL, Tong T, Bolden S: Cancer statistics, 1996, C A Cancer J Clinic 66: 5-27, 1996.
    2. Morra MN, Das S: Prostate Cancer. Epidemiology and etiology. In Das S. Crawford ED., eds.: Cancer of the prostate. New York, 1993, Marcel Dekker.
    3. Nomura AMY, Kolonel LN: Prostate Cancer: a current perspective, AM J Epidemiol 13:200-227, 1991.
    4. CURY, J.: Correlação entre a graduação histológica de biópsias da próstata e do espécimen cirúrgico em câncer de próstata. Tesis de Doctorado, Escola Paulista de Medicina, SP, Brasil, 1997.
    5. Kökeny GP : Correlação dos achados anatomopatológicos (biópsia) com ultra-sonografia transretal e níveis de PSA no carcinoma de próstata. Tesis de Doctorado, Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (USP), SP, Brasil, 1998.
    6. Leite KRM, Camara-Lopes LH, Mitteldorf CAS, Sroughi M, Nesralhal LJ, Nesralhal A: Houve diferença no estadiamento anátomo patológico do câncer da próstata nos pacientes submetidos a prostatectomia radical de 1994 a 1998? J. Bras Patologia, 35 (2)-Suppl: 147, 1999.

 

FIGURAS

Ilustración A. Proceso inflamatório, H.E. , 40X.

Ilustración B. PIN alto grado, H.E., 4X

Ilustración C. PIN alto grado, H.E., 40X.

Ilustración D. Adenocarcinoma poco diferenciado, H.E., 10X.

Ilustración E. Neoplasía poco diferenciada, H.E., 40X.

Ilustración F. Adenocarcinoma bien diferenciado, H.E., 10X.

Ilustración G. Adenocarcinoma bien diferenciado, H.E., 40X.

 

Ilustración H. Doctora Sueli Suzigan del Laboratório Larpac , Brasil

Ilustración I. Doctor Wilson de Souza Lima del Laboratório Larpac, Brasil

GRAFICOS

Gráfico 1 - Lesiones prostáticas diagnosticadas en 1991 y en 1998 por el Laboratorio Larpac, de São José do Rio Preto, SP, Brasil.

Gráfico 2 - Patologías prostáticas diagnosticadas a través de biopsias en sextante, en 1998, en São José do Rio Preto y en São Paulo.

Gráfico 3 - Edad mediana de los pacientes de la región de São José do Rio Preto, SP, con cáncer de próstata, cuando diagnosticados en TURP (1991) y en biopsias (1998).

Gráfico 4 - Principales edades donde el cáncer de próstata fue diagnosticado en 1998, en las ciudades de São José do Rio Preto y São Paulo.

Gráfico 5 - Grado histológico de Gleason en los casos de cáncer diagnosticados por medio de las biopias en sextante en la ciudad de São José do Rio Preto por el Laboratorio Larpac, en 1998, y en la ciudad de São Paulo, según los datos de las tesis de Doctorado del Doctor José Cury, 1997, y de la Doctora Greice P. Kökeny, 1998.

Gráfico 6 - Valores sangüineos de PSA correlacionados a las patologias de próstata diagnosticadas por medio de biopsias, por el Laboratorio Larpac, en 1998.

Gráfico 7 - Valores sangüineos de PSA independientes de las patologías prostáticas diagnosticadas en biopsias, en 1998.

Gráfico 8 - Valores sangüineos de PSA encontrados en lesiones benignas de próstata.

Gráfico 9 - Valores sangüineos de PSA encontrados en casos de PIN de alto grado.

Gráfico 10 - Valores sangüineos de PSA encontrados en casos de adenocarcinoma prostático.

Gráfico 11 - Estadios del cáncer de próstata diagnosticados en el Hospital Sírio Libanês, SP, en 1998, en 121 casos de prostatectomías radicales.