INSTITUTO NACIONAL DE ONCOLOGÍA Y RADIOBIOLOGÍA DE CUBA
DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
Melanoma Maligno Cutáneo.
Comportamiento de algunas variables pronósticas en 111 Pacientes.
Autores: Dr Alejandro Joan Figueroa*.
Dra Margarita Amigó de Quesada*.
Dra Julia C. Cruz Mojarrieta*.
Dra Sonia Franco Odio**.
Dra Sirced Salazar Rodríguez*.
Dr Julio Jiménez Galainena*.
Dr René Guarnaluse Brooks**.
Dr Santiago Quintero Cayola**.
* Especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica
**Especialista de Segundo Grado en Anatomía Patológica
Calle 29 esquina a F , Vedado, Ciudad Habana
Para conocer la frecuencia y el comportamiento biológico de aquellos factores pronósticos más importantes en el Melanoma Maligno primario de piel (MMP), se estudiaron un total de 111 pacientes no asistidos previamente y seleccionados de nuestro centro.
Se evaluaron los siguientes parámetros: Etapa clínica; Sexo; Subtipo histológico de Melanoma; Localización de la lesión primaria; Nivel de Clark e índice de Breslow; Respuesta inflamatoria hospedero-tumor; Tipo de celula tumoral predominante y metástasis locoregionales.
La mayor parte de los pacientes con MMP no tratados acuden al médico en etapa IIa; El sexo masculino mostró un mayor número de casos en etapa III; La variedad histológica más frecuente fue el MM extensivo superficial estando representado el subtipo nodular como el de mayor incidencia sobre las metástasis; El 55.6% de las lesiones se localizaron sobre las extremidades ubicándose esta misma región en el 50% de los pacientes con enfermedad metastásica; El mayor número de casos se distribuyó en el grupo de más de 4mm de espesor según el índice de Breslow y el nivel IV según los niveles de Clark; La respuesta hospedero-tumor resultó ser más activa en la fase de crecimiento radial (FCR) y poco activa o ausente en la fase de crecimiento vertical (FCV); El tipo de célula tumoral más frecuente fue la célula epiteliode; Por último tuvimos 6 pacientes con enfermedad metastásica entre satélites microscópicos, metástasis en tránsito y toma de ganglios linfáticos, bien de forma única o combinada.
Concluimos que a pesar de constituir la variedad histológica nodular de MMP un subtipo con grado intermedio de agresividad, en nuestra serie esta cobró una mayor incidencia sobre las metástasis y los satélites microscópicos; La localización primaria sobre las extremidades, considerada un sitio de baja frecuencia de metástasis representó la mitad de los pacientes con metástasis; 2 casos en FCV con metástasis a ganglios linfáticos mostraron un infiltrado linfocitario activo en contradicción con lo analizado y aunque la célula fusiforme como tipo citológico exclusivo de muchos MMP está asociada con un mejor pronóstico, en nuestra serie ésta jugó un papel mucho más agresivo en las metástasis.
Introducción
La incidencia del Melanoma Maligno Primario de Piel (MMP) está sufriendo un llamativo e importante cambio. Desde comienzo de este siglo se registra un aumento paulatino de un l00% en cada década, aunque con marcadas diferencias geográficas y raciales, siendo los países occidentales, particularmente la población caucásica, la más afectada con un ritmo actual de crecimiento anual de un 6%.
Entre los tumores malignos el MMP se incrementa más rápidamente que cualquier otra neoplasia en el sexo masculino, estando precedido solamente por el cáncer del pulmón entre las mujeres; Así el MMP, una vez considerada como una enfermedad rara, podría volverse un problema de salud importante en las próximas décadas venideras.
Algunas variables han sido identificadas en la progresión y comportamiento biológico de estas lesiones. En grandes series de casos, varios factores clínicos e histopatólogicos se han analizado con resultados muy parecidos unos de otros, con relación a la supervivencia en 5 y l0 años respectivamente. En el presente trabajo, aunque no analizamos la supervivencia, evaluamos la frecuencia de aquellos factores pronósticos más relevantes, tanto clínicos como histopatológicos, reconocidos en este tumor, y su relación con las metástasis locoregionales.
Pacientes y métodos
Se evaluaron 111 pacientes portadores de MMP no tratados previamente, seleccionados de los archivos de solicitud de biopsias del departamento de Patología del Instituto Nacional de Oncología y Radiología (INOR), cuyas láminas de biopsias estuvieran en óptima calidad, completándose la falta de información clínica de los informes de biopsias, en la revisión de las historias clínicas de los casos que así lo necesitaran. El examen de los diagnósticos histológicos previos fue realizado por un patólogo sin conocimiento de los datos clínico-patológicos de los pacientes. Recopilada toda la información, se estadiaron los pacientes según el sistema de estadiamiento para Melanomas Malignos (MM) del Comité Conjunto Estadounidense sobre Cáncer (American Joint Committee on Cancer. 1988).
Las variables clínicas analizadas fueron:
1- Sexo.
2- Localización de la lesión primaria: Cabeza, cuello, tronco y extremidades.
Las variables histopatológicas comprendieron:
1- Subtipo histológico de melanoma.(Clasificación de Cochran).
2- Nivel de invasión tumoral, según el método de Clark.
3- Espesor máximo del tumor, según el Método de Breslow.
4- Respuesta inflamatoria hospedero - tumor: Dividida en tres categorías activa, no activa y ausente, según la cantidad y distribución de los linfocitos en las dos fases de crecimiento tumoral.
5- Tipo de célula tumoral predominante: Célula epitelioide, Célula fusiforme, y Célula globoide. Cuando el predominio celular estuvo compartido se emplearon combinaciones de 2 y 3 tipos celulares.
6- Satélites microscópicos: Aceptado como la presencia de un área de células tumorales en discontinuidad con la masa tumoral principal a una distancia no mayor de 5 cm.
Discusión y resultados
Tabla No. 1
Melanomas Malignos Cutáneos-Primarios no tratados.
Distribución general según el sistema de estadiamiento del AJCC* y el sexo.
Etapa |
Criterio |
Hombres |
Mujeres |
Total |
% |
I a |
<0,75 mm |
12 |
11 |
23 |
20,7 |
I b |
0,76-1,50 mm |
3 |
8 |
11 |
9,90 |
II a |
1,51-4,0mm |
15 |
23 |
38 |
34,2 |
II b |
>4,0mm |
17 |
16 |
33 |
29,7 |
III |
GL o MT** |
5 |
1 |
6 |
5,40 |
Total |
- |
52 |
59 |
111 |
100 |
*Comité Conjunto Estadounidense sobre Cáncer.
** Compromiso de ganglios linfáticos o metástasis en tránsito.
Las estadísticas internacionales según el sexo, reflejan una proporción igualmente equitativa para las etapas I y II de la enfermedad (Elder E. et al). No obstante las mujeres han demostrado ser un factor pronóstico favorable independiente (Clark WH et al) (Blalch CM et al) al parecer como resultado de una alta incidencia, más del doble de MMP en las extremidades (Schmoeckel C. et al). Los hombres constituyen una alta proporción de casos con enfermedad en etapa III (60-70%), en comparación con la enfermedad en etapa I y II (48%), sin embargo los varones por debajo de 50 años de edad con enfermedad en etapa III tienen un grado mas alto de supervivencia en 10 años que aquellos pacientes masculinos mayores de 50 años (Balch CM. et a).
Tabla No.2
Melanomas Malignos Cutáneos-Primarios no tratados.
Distribución general según la clasificación de Cochran para MMs
Subtipos histológicos |
No. de casos |
% |
1. - Sin fase de crecimiento radial |
||
M.M. Nodular. |
28 |
25,2 |
2. - Con fase de crecimiento radial |
||
M.M. Extensivo superficial |
46 |
41,4 |
M.M. Lentigo maligno |
7 |
6,3 |
M.M.Acral lentiginoso |
28 |
25,2 |
M.M. con FCR *no clasificable |
2 |
1,8 |
3.- Formas inusuales e inclasificables de MMs |
||
M.M. Desmoplasico y neurotropico |
0 |
0 |
M.M. de derivación mínima |
0 |
0 |
Nevo azul maligno y lesiones relacionadas |
0 |
0 |
Variantes de FCV** no clasificables |
0 |
0 |
Total |
111 |
100 |
* FCR fase de crecimiento radial.
** FCV fase de crecimiento vertical.
El MM extensivo superficial constituye la variedad histológica más común en todas las series analizadas (Elder DE. et al)(English DR. et al). En materia de supervivencia, cuando se analizan tumores de un espesor equivalente, la variedad de MM léntigo maligno tiene una sobrevida a los 10 años de un 90%, el MM extensivo superficial, al igual que el nodular de un 65% y el MM acral lentiginoso de un 50% (Balch CM. et al). En nuestra serie el subtipo histológico nodular coincidió en más de un 60%, tanto en los casos con metástasis como con satélites microscópicos (tabla No: 6).
Tabla No. 3
Melanomas Malignos Cutáneos-Primarios no tratados.
Distribución según subtipo histólogico y localización.
Subtipo |
L o c a l i z a c i o n |
|||||||
Histológico |
Cabeza/cuello |
Tronco |
Extremidades |
Total |
||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Nodular |
10 |
9,43 |
5 |
4,71 |
12 |
11,3 |
27 |
25,4 |
Extensivo superficial |
4 |
3.77 |
17 |
16,0 |
23 |
21,6 |
44 |
41,5 |
Léntigo maligno |
6 |
5,66 |
1 |
0,94 |
- |
- |
7 |
6,60 |
Acral lentiginoso |
1 |
0,94 |
2 |
1,88 |
23 |
21,6 |
26 |
24,5 |
FCR* |
1 |
0,94 |
0 |
0 |
1 |
0,94 |
2 |
1,88 |
Total |
22 |
20,7 |
25 |
23,5 |
59 |
55,6 |
106** |
100 |
* FCR fase de crecimiento radial.
** En 5 casos no se refirió la localización de la lesión primaria.
Para lesiones en etapa I y II el grado de supervivencia a los 10 años en pacientes con tumores en las extremidades superiores e inferiores es de un 85% en contraste con el 70% para lesiones en el tronco y la cabeza y el cuello; estas diferencias resultan, probablemente de una frecuencia más baja de lesiones metastásicas sistémica en MM de las extremidades con relación a otras localizaciones (Reintgen DS. et al); Similarmente, lesiones en la cara anterior del tórax muestran un mejor pronóstico que aquellas situadas en el resto del tronco (Kelly JW. et al),además los pacientes con lesiones en el cuero cabelludo tienen peor grado de supervivencia que pacientes con lesiones en otras regiones de la cabeza y el cuello (Urist MM. et al). Los MM en etapa III con metástasis ganglionares de lesiones primarias bien sean del tronco o la región de la cabeza y el cuello, tienen un pronóstico más malo que aquellos en igual etapa con melanomas en las extremidades (Coit D. et al). El 50% de nuestros casos con enfermedad en etapa III (3 pacientes) presentaron el tumor primario sobre las extremidades (tabla No: 6).
Tabla No. 4
Melanomas Malignos Cutáneos-Primarios no tratados.
Distribución general según el índice de Breslow y el nivel de Clark.
Indice de Breslow |
No. |
% |
Nivel de Clark |
No. |
% |
<0,75 |
23 |
20,7 |
I - II |
21 |
19,4 |
0,76-1,50 |
11 |
9,90 |
III |
20 |
18,5 |
1,51-4,00 |
38 |
34,2 |
IV |
54 |
50,0 |
>4,00 |
39 |
35,1 |
V |
13 |
12,0 |
Total |
111 |
100 |
Total |
108* |
100 |
* En 3 casos no se pudo evaluar el nivel de Clark
El factor pronóstico más importante que influye en el grado de supervivencia de los pacientes es la medición en milímetros del espesor tumoral de la lesión primaria (Breslow A. et al)(Blach CM. et al). El riesgo de recurrencia local y metástasis es directamente proporcional al espesor del tumor (Rigel DS. et al). Sin embargo en algunas series el espesor del tumor no fue un indicador preciso del comportamiento biológico, pues melanomas finos (<0,75 mm) mostraron un comportamiento agresivo (Clark WH. et al), donde el grado de metástasis fue de 4,8% después de 3,6 años de seguimiento (Slinglaff CL. et al). Por otra parte, el grado de supervivencia de los pacientes afectados por MM decrece cuando la profundidad del tumor se incrementa según el método de Clark y los tumores que alcanzan un nivel III, independientemente del espesor en mm, están asociados con un pronóstico más pobre que lesiones superficiales (Kelly JW. et al). Otros estudios han demostrado que el índice de Breslow es un indicador más preciso en el comportamiento clínico de los pacientes, puesto que su método sufre menos variabilidad y es un parámetro más preciso en el riesgo de metástasis que el índice de Clark, el cual tiene algún grado relativo de subjetividad en la evaluación de las lesiones (Berdeaux DH. et al)(Colloby PS. et al)(Larsen TE. et al). Todos nuestros casos con satélites microscópicos y/o metástasis regionales, mostraron un espesor de Breslow mayor de 4,0 mm y un nivel de Clark entre IV y V (tabla No: 6).
Grafico No: 1
Melanomas Malignos Cutáneos-Primarios no tratados.
Distribución según la respuesta linfocitaria y el espesor de Breslow
Tabla No. 5
Melanomas Malignos Cutáneos-Primarios no tratados.
Distribución según el subtipo histológico y el tipo de célula tumoral predominante.
Subtipo |
Tipo de célula tumoral predominante |
|||||||||||
Histológico |
Epitelioide |
Epi/Fusi |
Fusiform |
Ep/Fu/Gl** |
Epi/Glo |
Total |
||||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Nodular |
11 |
9.90 |
4 |
3.60 |
5 |
4.50 |
6 |
5.4 |
2 |
1.80 |
28 |
25.2 |
Exten. superficial |
26 |
23.4 |
15 |
13.5 |
2 |
1.80 |
2 |
1.8 |
1 |
0.90 |
46 |
41.4 |
Lentigo maligno |
1 |
0.90 |
1 |
0.90 |
5 |
4.50 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
6.30 |
Acral lentiginoso |
4 |
3.60 |
9 |
8.10 |
12 |
10.8 |
3 |
2.7 |
0 |
0 |
28 |
25.2 |
FCR* no clasifica. |
1 |
0.90 |
1 |
0.90 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
1.80 |
Total |
43 |
38.7 |
30 |
27 |
24 |
21.6 |
11 |
9.9 |
3 |
2.70 |
111 |
100 |
* Fase de crecimiento radial.
** Epitelioide/Fusiforme/Globoide
Aquellos tumores compuestos principalmente por células fusiformes han demostrado estar asociados con un mejor pronóstico que MM constituídos fundamentalmente de células epitelioides u otros tipos de células (Heenan PJ. et al). La célula fusiforme es de importancia pronóstica, aún cuando se ajusta a otras variables; No obstante estas observaciones no han sido confirmadas por otros autores (Clark WH.et al) y en nuestra casuística la célula fusiforme como tipo citológico exclusivo de muchos tumores se vió representada en el 50% de los casos con metástasis (tabla No: 6).
Tabla No. 6
Melanomas Malignos Cutáneos-Primarios no tratados.
Distribución de la variable Satélites microscópicos y las metástasis regionales según otros indicadores analizados.
Hombres |
Subtipo Nodular |
Extremid |
Breslow > 4.00 mm |
Clark Nivel V |
Reac.HT* ausente |
Tipo Celular |
|
Satélites Microscópicos |
63,6% |
72,7% |
63,6% |
81,8% |
63,6% |
54,5% |
Epiteliode 81,8% |
Metástasis Regionales. |
83,3% |
66,6% |
50% |
100% |
50% |
50% |
Fusiforme 50% |
* Reacción Hospedero-Tumor
Los satélites microscópicos son agregados cohesivos de células tumorales en la dermis, el tejido subcutáneo o vasos sanguíneos, los cuales están separados de la masa tumoral principal por tejido normal dentro de un área no mayor de 5 cm; Representan lesiones metastásicas microscópicas (Harrist TJ. et al)(Elder E. et al). Está catalogada como una variable pronóstica independiente adversa estrechamente correlacionada con la incidencia de metástasis a ganglios linfáticos (Harrist TJ. et al). En un estudio reciente, 30 MM con satélites microscópicos y 77 MM sin satélites, fueron asociados con el espesor tumoral y otras variables pronósticas; La presencia de satélites microscópicos se correlacionó con un peor pronóstico y estuvo asociado con un incremento en la frecuencia de recurrencias locales y metástasis a ganglios linfáticos (Leon P. et al). En nuestra serie, tanto los satélites microscópicos, como las metástasis locales se relacionaron con niveles profundos de invasión tumoral (tabla No: 6). Hubo además una estrecha relación entre los satélites microscópicos y las metástasis, pues cuatro pacientes con satelitosis revelaron también toma de ganglios linfáticos (3 casos) y metástasis en tránsito (1 caso).
Conclusiones
1- La mayor parte de los pacientes con MMP no tratados que acuden a nuestro centro se encuentran en una etapa IIa.
2- El sexo masculino mostró un mayor número de casos en etapa III, lo que pudiera confirmar que las mujeres constituyen un factor pronóstico favorable independiente.
3- La variedad histológica más frecuente encontrada tanto en nuestra serie como en otros trabajos, fue el MM extensivo superficial, estando representado el subtipo nodular como el de mayor incidencia sobre las metástasis y los satélites microscópicos, a pesar de ser considerada esta modalidad histológica como de grado intermedio de agresividad.
4- El 55,6% de las lesiones se localizaron sobre las extremidades, ubicándose esta misma región en el 50% de los pacientes con enfermedad metastásica, a pesar de constituir esta localización un sitio de baja incidencia de metástasis según lo analizado.
5- El mayor número de casos se distribuyó en el grupo de más de 4mm de espesor según el índice de Breslow, y el nivel IV según los niveles de Clark, existiendo una relación directa entre estos grados de invasión tumoral, los satélites microscópicos y las metástasis regionales.
6- La respuesta hospedero-tumor resultó ser más activa en la FCR y poco activa o ausente en la FCV, aunque dos casos con metástasis a ganglios linfáticos mostraron un infiltrado linfocitario activo en contradicción con lo estudiado.
7- El tipo de célula tumoral más frecuente fue la célula epiteliode y aunque la célula fusiforme se situó en el tercer lugar en orden de incidencia, esta jugo un papel más agresivo que lo referido por otros autores.
ICONOGRAFIA
Fig No.1 Melanoma. Area de células fusiformes. H/E x 200
Fig No.2 Melanoma maligno. H/E x 200
Fig No.3 Melanoma maligno. Extensión superficial. H/E x 100
Preguntas para la autoevaluación :
De las variables pronósticas clínico patológicas reflejadas en el presente trabajo, la más importante es:
Edad____
Sexo_____
Localización____
Nivel de Clark______
Indice de Breslow___V___
La respuesta hospedero- tumoral es un indicador pronóstico favorable cuando la presencia de linfocitos en el tumor es:
_v__ activa
____poco activa
____nula
____concomitan con regresión
____se acompañan de fibrosis