PALABRAS CLAVE

Tumor Filodes, Borderline, Sarcoma.

 

INTRODUCCIÓN

El Tumor Fillodes es un tumor mamario semejante al fibroadenoma histológicamente pero se diferencia por la disposición característica de su componente mesenquimatoso que comprime las hileras epiteliales de los canalículos y protrusiona dentro de las luces en forma polipoidea.La sustancia de fondo puede ser mixoide, edematosa o a veces hialinizada con bandas de tejido colágeno en la porción más antigua del tumor.Las células son estrelladas y los fibroblastos de forma y tamaño normales remedan un fibroadenoma gigante. El componente epitelial se observa como canalículos comprimidos con la luz reducida o ausente o en forma de hendiduras. Los conductos galactóforos están dilatados y están quísticos con proliferaciones polipoideas de yemas mesenquimales recubiertas por epitelio cuboideo o aplanado.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Nos dimos a la tarea de revisar los libros de biopsias del Departamento de Anatomía Patológica del INOR y seleccionamos las pacientes diagnosticadas como portadoras de tumores fillodes en los años comprendidos entre 1980 y 1998. Revisamos sus Historias Clínicas y las láminas teñidas con Hematoxilina y Eosina a los cuales aplicamos los parámetros definidos a continuación.

Se han descrito por Haagensen algunos tipos de proliferación epitelial que pueden estar presentes en los tumores fillodes:

Criterios de malignidad admitidos actualmente(de Norris y Taylor complementados por Azzopardi):

Nos dimos a la tarea de revisar los libros de biopsias del Departamento de Anatomía Patológica del INOR y seleccionamos las pacientes diagnosticadas como portadoras de tumores fillodes en los años comprendidos entre 1980 y 1998. Revisamos sus Historias Clínicas y las láminas teñidas con Hematoxilina y Eosina.

 

RESULTADOS

Presentamos un total de 86 pacientes cuyas características clínicas y morfológicas se reflejan en la tabla:

Diagnóstico

No.Casos

Tamaño (cm)

Mitosis

Atipia

Bordes

T.F.Benigno

31 (37%)

2.5-3.5

1-3xHPF

NO

Regulares

T.F.Borderline

11 (13%)

3-4.5

4-9xHPF

Ligera

Regulares

T.F.Maligno

26 (30%)

Mayor de 5

Mas de

10MxHPF

Severa

Irregulares

Sarcoma de T. F. precedente

5 (6%)

Mayor de 10

Mas de 10M x HPF

Severa

Irregulares

Sarcoma estromal

7 (8%)

Mayor de 6

Mas de 10 M x HPF

Severa

Irregulares

Carcinosarcoma

5 (6%)

Mayor de 10

Mas de 10 M xHPF

Severa

Irregulares

 

 

DISCUSIÓN

Nuestra muestra estuvo constituida por 86 pacientes de las cuales pudimos conocer las características de sus tumores y los diferentes criterios que se han seguido en el tiempo para la clasificación.

La nomenclatura de sarcoma procedente de tumor fillodes anuncia su comportamiento relativamente mejor que otros sarcomas de partes blandas en la mama. La denominación de sarcoma estromal se emplea cuando a pesar de realizar numerosos cortes al tumor no se observan estructuras epiteliales y la parte más agresiva habitualmente del tumor, su estroma domina el cuadro histológico.

Por último, el Carcinosarcoma es un término controvertido cuyo significado es la presencia de malignidad tanto en el componente epitelial como en el mesenquimatoso.Para algunos autores no es reconocido pero en la Clasificación de la Organización Mundial de la Salud de diferentes localizaciones está caracterizado y aceptado.

Los parámetros morfológicos de malignidad se repiten en estos tres tipos de tumores y estamos valorando la evolución de las pacientes a 5 y 10 años,en otro reporte.

 

CONCLUSIONES

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. González-Palacios y Martínez F.: Seminario de Patología Mamaria. II Jornada Hispano-Cubana de Anatomía Patológica y Citología. La Habana, Noviembre 1997.
  2. Peter Rosen Paul, M.D. in Atlas of Tumor Pathology: Tumors of the Mammary Gland, AFIP, 1993. Bethesda, Maryland. 3era. ed. Series Fascicle 7. Classification Pp. 7-9.
  3. Rosai, Juan M.D. in Ackerman's Surgical Pathology. Mosby, New York 1996; Vol I Ch 20 Pp 1565-1660. World Health Organization: Histological typing of breast tumours. 2nd. ed. International Histological Classification of Tumours Nº 2 Geneva: WHO, 1981.
  4. García Vilanova Comas, A.; García Vilanova, A, Fuster Diana, C: Tumor Fillodes : Oncología, 1996 ; 19 (6) : 259-269
  5. Llombart-Bosch,A.: Patología 98: VIII Congreso Nacional de Anatomía Patológica de Cuba. III Jornada Hispano-Cubana de Patología. C.HABANA,Nov.30-Dic.3,1998.

 

FIGURAS


Figura No.1 Tumor Phillodes maligno H/E x 200

 


Figura No.2 Sarcoma estromal. H/E x200