PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente masculino de 35 años de edad, con los antecedentes de arrollamiento por vehículo en movimiento en el 89, laringoplastia en 1990 por estenosis traqueal, en 1991 amigdalectomía, en 1996 apendicetomía. Inició su padecimiento actual en 1994 con cefalea ocasional, proptosis y diplopía en ojo izquierdo que ha ido en aumento.

En la T.A.C y la R.M. se aprecia una tumoración que protruye lateralmente al ojo izquierdo, que ocupa la base anterior del cráneo con alteración en el techo y piso de la orbita del seno maxilar.

 

EXÁMEN FÍSICO

Alteración motora en miembro torácico derecho, con mano en garra del mismo lado sin capacidad para el movimiento. Se aprecian secuelas de traqueostomia. En ojo izquierdo ptosis, paraoftalmos, exoftalmos y papiledema; el ojo derecho no presenta alteraciones aparentes. En la rinoscopia se observaron fosas nasales obstruídas por la proyección de las paredes hacia el septum. Resto de la exploración física sin alteraciones aparentes.

 

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Estesioneuroblastoma.

 

CONDUCTA CLÍNICO-QUIRÚRGICA

Se realizó resección del tumor el día 14 de junio del 99 por el servicio de neurocirugía por craneotomía frontal izquierda y osteotomía orbitocigomática ipsilateral, se expuso la orbita izquierda resecándose tumor. Se realizó estudio transoperatorio con diagnostico de benigno (pseudotumor inflamatorio).

 

HALLAZGOS ANATOMO-PATOLÓGICOS

Características macroscópicas: Múltiples fragmentos de tejido irregular que miden de 0.2 a 3cm son de consistencia semiblanda de color café rojizo, de superficie lisa y brillante con escasa adherencias de tejido fibroso. Al corte se identifica un tejido de color café claro homogéneo.

Características microscópicas: Se observa un estroma de tejido fibroconectivo vascularizado en el cual se identifica un infiltrado inflamatorio de tipo crónico compuesto por macrófagos espumosos, células plasmáticas, y linfocitos dispersos que en algunas áreas forma pseudofolículos linfoides.

 

DIAGNÓSTICO ANATOMO-PATOLÓGICO

-Pseudotumor inflamatorio.

FOTO 1 (HyE 10x) En un estroma conjuntivo vascularizado se observa un pseudofolículo linfoide.

FOTO 2 (HyE 40x) En el espesor del estroma conjuntivo fibroso vascularizado se identifican macrófagos espumosos, células plasmáticas y linfocitos.

 

CONCLUSIÓN

Las lesiones pseudotumorales en general, representan en el gran universo de la anatomía patológica un porcentaje mínimo y es en especial, el presente caso un ejemplo de ello; así como también lo ha demostrado nuestra experiencia. Hay que destacar que es el primer caso que observamos en nuestra institución. En el momento actual el paciente presenta una recidiva a nivel del seno frontal.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Blodi F, Gass D: Inflammatory pseudotumor of the orbit. Trans Am Acad Ophthalmol Otolaryngology 71:303-323,1967.
  2. Eshaghian J, Anderson RL: Sinus involvement in inflammatory orbital pseudotumor. Arch Ophthalmology 99:627-630, 1981.
  3. Garner A: Pathology of "pseudotumors" of the orbit. A review . J Clin Pathol 26:639-648,1973.
  4. Frohman LP, Kupersmith MJ, Lang J, Reede D, Bergeron RT, Aleksic, Trasi S: Intracranial extension and bone destruction in orbital pseudotumor. Arc Ophtamol 104:380-384,1986.
  5. Schulte, Douglas L; Wold, Lester E.; Kern, Eugene B.; Olsen, Kerry .:Tumefactive fibroinflammatory lesion of the nasal cavity. Archives of Otolaryngology 125:228-230,1999.

 

FIGURAS



Figura 1.

 



Figura 2.