RESUMEN
Varón de 70 años, con metástasis axilares de origen desconocido. La historia
clínica (fumador importante), la radiología (imágenes pulmonares, pequeñas adenopatías
mediastínicas) y el examen citológico del material obtenido por punción-aspiración
eran sugestivas de una neoplasia broncopulmonar primaria.
ANTECEDENTES
- Varón de 70 años, fumador importante, con antecedentes de un episodio de
angina de pecho 11 años antes sin recidivas posteriores, que consultó por
haberse descubierto una tumoración indolora, de crecimiento rápido, en axila
izquierda, sin otra sintomatología acompañante. En la exploración física se
apreciaba, en efecto, una tumoración en la localización referida, de unos
8 cm de diámetro, móvil y no dolorosa a la palpación, de consistencia firme.
- La radiografía simple de tórax mostró un discreto ensanchamiento hiliar
izquierdo, además de dos pequeñas imágenes nodulares en el lóbulo inferior
derecho, de aspecto residual. La TAC toracoabdominal localizó pequeñas adenopatías
alrededor del tronco de la arteria pulmonar y subcarinales, y en el hueco
axilar izquierdo se observó una tumoración ovalada compatible con bloque adenopático,
sin otros hallazgos.
- El estudio analítico, que incluyó hemograma, bioquímica, coagulación, determinaciones
de alfa-fetoproteína, antígeno prostático específico e inmunoglobulinas, fue
normal en todos los casos.
- Se practicó una punción-aspiración con aguja fina de la masa axilar que,
aunque muy hemática, nos sugirió la posibilidad de una metástasis de carcinoma
indiferenciado de células pequeñas (tipo oat-cell), de probable orígen pulmonar:
células de pequeno tamaño, con núcleo redondeado u oval hipercromático, sin
nucleolo evidente y con citoplasma escaso, dispuestas en forma de pequeños
grupos o como células aisladas, con presencia frecuente de "moldeamiento"
nuclear. (FIGURA 1).
- Sin embargo, la fibrobroncoscopia no evidenció lesiones traqueobronquiales
o irregularidades de la mucosa, y tanto la biopsia como el estudio del broncoaspirado
y cepillado bronquial fueron negativos.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
- Una segunda punción-aspiración de la tumoración axilar proporcionó en esta
ocasión un extendido citológico con gran cantidad de material, del mismo tipo
que el previamente descrito. Un examen detenido, a gran aumento, mostró la
presencia frecuente de pequeños glóbulos de aspecto homogéneo (de color verde
con el Papanicolaou, eosinófilos con la hematoxilina-eosina) tanto extracelularmente,
en la vecindad de algunas células neoplásicas como en situación paranuclear
(FIGURA 2 y FIGURA
3).
- Se practicó tinción inmunocitoquímica sobre los extendidos, con intensa
positividad en los glóbulos descritos para citoqueratina de bajo peso molecular
y neurofilamentos, positividad débil y focal para cromogranina y negatividad
para proteína S-100, antígeno HMB-45 y antígeno leucocitario común. (FIGURA
4 y FIGURA 5).
- El paciente fue intervenido quirúrgicamente realizándose linfadenectomía
axilar izquierda reglada hasta nivel II de Berg, extirpando en conjunto un
bloque adenopático de unos 10 cm con márgenes macro y microscópicamente libres.
El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica confirmó los hallazgos citológicos
e inmunohistoquímicos (FIGURA 6).
DIAGNÓSTICO
CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERKEL
DISCUSIÓN
Con el diagnóstico de probable carcinoma de células de Merkel metastásico,
se realizó un examen dermatológico para tratar de localizar un tumor cutáneo
primario, así como una minuciosa revisión sistémica, con resultados negativos.
El paciente ha permanecido asintomático, sin recidiva del cuadro clínico ni
evidencia de enfermedad dermatológica a los 14 meses de la intervención. El
carcinoma de células de Merkel fue descrito por primera vez por Tocker en 1972,
denominándolo carcinoma trabecular cutáneo (1).
Las células de Merkel, situadas en la capa basal de la epidermis, no identificables
con la histología convencional, tienen un significado funcional todavía oscuro.
Algunas parecen estar estrechamente relacionadas con pequeñas terminaciones
nerviosas en dermis superficial y se ha considerado la posibilidad de que posean
una función mecanoreceptora. En algunos animales, son muy numerosas alrededor
de los folículos pilosos y en áreas muy sensitivas, tales como el lecho ungueal.
Aunque estas células exhiben ciertos hallazgos "epiteliales" (p. ej., la demostración
de puentes intercelulares en el examen ultraestructural) se consideran habitualmente
como de origen neuroectodérmico debido a la función ya mencionada en animales
y a sus características químicas (p. ej., sintetizan acetilcolinesterasa, metencefalina,
enolasa, etc.).
Clínicamente suelen manifestarse como una tumoración de localización dérmica,
nodular, rojo-violácea, sobreelevada e indolora, de crecimiento rápido y con
frecuencia ulcerada. Se observan más comúnmente en personas mayores de 65 años
y localizados, sobre todo, en cabeza y cuello (algo más de la mitad de los casos).
Se trata de un tumor agresivo, con una tasa de recurrencia de entre el 33 y
el 44%; con afectación ganglionar locoregional hasta en el 55-60% de los casos
y metástasis a distancia hasta en el 33% (2,
3).
La identificación citológica de un carcinoma de células de Merkel requiere
cierta experiencia y, desde luego, un alto índice de sospecha. Puesto que se
trata de una neoplasia maligna de células relativamente pequeñas, con escaso
citoplasma, el diagnóstico diferencial debe realizarse fundamentalmente con
algunos linfomas, metástasis de carcinoma indiferenciado de células pequeñas
de pulmón u otro origen y, en la piel, con el melanoma de células pequeñas,
sarcoma de Ewing extraesquelético o neuroblastoma metastásico.
Además de un cuidadoso examen sistémico para excluir neoplasias primarias de
otra procedencia, desde el punto de vista citológico, la ausencia de "cuerpos
linfoglandulares" y el hallazgo de pequeños grupos celulares, más o menos cohesivos,
permiten la distinción con el linfoma. Sin embargo, la distinción con un carcinoma
indiferenciado de células pequeñas de origen pulmonar puede ser imposible (4).
El descubrimiento ocasional de glóbulos eosinófilos paranucleares como los descritos
en las tinciones rutinarias (hematoxilina-eosina o Papanicolaou) y, sobre todo,
la utilización de métodos inmunohistoquímicos, permiten alcanzar el diagnóstico
en la mayoría de los casos (5-8).
Quizá el aspecto más importante del caso que presentamos sea la localización
ganglionar sin tumoración cutánea primaria aparente. Existen descripciones de
tumores con estas características, y en relación con su origen se han considerado
distintas posibilidades: desde la malignización de células de Merkel intraganglionares
hasta la extensión linfática de un tumor primano que hubiese regresado y desaparecido,
como ocurre con algunos casos de melanomas (9,
10).
PALABRAS CLAVE
Citopatología - Merkel - Ganglio linfático - Oat-cell - Metástasis ganglionares.
BIBLIOGRAFÍA
- Tocker C. Trabecular carcinoma of the skin.
Arch Dermatol 1972; 105: 107-110.
- Ratner D, Nelson BR, Brown MD, Johnson TM. Merkel
cell carcinoma. J Am Acad Dermatol 1993; 29: 143-156.
- Pitale M, Sessions RB, Husain S. An analysis
of prognostic factors in cutaneous neuroendocnne carcinoma. Laryneoscope
1992; 102: 244-249.
- Löwhajen T, Tani EM, Skoog L. Salivary glands
and rare head and neck lesions. En: Bibbo M, editor. Comprehensive
cytopathology. Chicago: Saunders, 1991; 127-133.
- Layfield LJ, Glasgow BJ. Aspiration biopsy
citology of primary cutaneous tumors. Acta Cytol 1993; 37: 679-688.
- Placidi A. Observation of "intermediate filament
buttons" in fine needle aspirates of Merkel cell carcinoma. Acta
Cytol 1996; 40: 613-614.
- Chan JKC, Suster S, Wenig BM, Tsang WYW, Chan JBK,
Lan ALW. Cytokeratin 20 immonureactivity distinguishes Merkel cell
(primary cutaneous neuroendocrine) carcinomas and salivary gland small cell
carcinomas from small cell carcinomas of various sites. Am J Surg
Pathol 1997; 21: 226-234.
- Hitchcock CL, Bland KI, Copeland EM III, Franirini
D, Harris B, Larrey RG III. Neuroendocrine (Merkel cell) carcinoma
of the skin. Its natural history, diagnosis and treatment. Ann Surg
1988; 207: 201-207.
- Díaz JM, Fresno MF, Herrero A, Losa JL, Díaz C,
Ablanedo P et al. Carcinoma de células de Merkel en ganglios linfáticos
sin tumor primario cutáneo conocido. Presentación de tres cases.
Cir Esp 1995; 57: 499-503.
- Eusebi V, Capella C, Cossu A, Rosai J. Neuroendocrine
carcinoma within lymph nodes in the absence of a primary tumor, with special
reference to Merkel cell carcinoma. Am J Surg Pathol 1992; 16: 658-666.
FIGURAS

FIGURA 1. Células de pequeño tamaño, sin nucleolo evidente
y con escaso citoplasma, con presencia frecuente de "moldeamiento" nuclear
(flecha) (H&E; 400X).
|

FIGURA 2. En la vecindad de algunos núcleos, asi comno dispersas
por el fondo de los extendidos se observan pequeños glóbulos homogéneos,
de color verdoso (flechas). (Papanicolaou; 400X).
|

FIGURA 3. Estos glóbulos se reconocen con más dificultad
en la tinción con hematoxilina-eosina, ya que su morfología redondeada
y su cualidad tintorial eosinófila les hace fácilmente pasar por hematíes
(flechas). (H&E; 400X).
|

FIGURA 4. Intensa positividad en los glóbulos descritos con
la tinción inmunohistoquímica para citoqueratina (200X).
|

FIGURA 5. Detalle de la figura anterior (1000X).
|

FIGURA 6. Sección histológica de la pieza de resección que
muestra una infiltración ganglionar por una neoplasia indiferenciada
de células pequeñas (H&E; 200X).
|