El carcinoma escamoso papilar (CEP) es una entidad clínico-patológica rara y recientemente descrita (1, 2). Sin embargo, la clasificación histológica de los tumores del tracto respiratorio superior y del oido de la OMS (1991), incluye este tipo de tumor dentro de los carcinomas de células escamosas, tanto en su forma "in situ" como en la invasiva. El carcinoma escamoso papilar es una variante rara de los carcinomas de células escamosas de las vías areodigestivas superiores (VADS) que en base a su histología, biología y epidemiología, debe ser separada de las otras formas de carcinomas escamosos exofíticos y del carcinoma verrucoso, mucho más comunes en la practica (3, 4, 5).
El propósito del trabajo es contribuir al reconocimiento de esta variante peculiar y rara de los carcinomas de células escamosas de las VADS.
Varón de 50 años de edad con "irritación" de la garganta y tos. A la exploración mostraba en la cara laringea de la epiglotis cerca de su base una proliferación de aspecto verrucoso de 1,8 cm de diámetro. Se le practicó laringuectomía supraglótica con vaciamiento funcional izquierdo. El paciente a los 35 meses se halla bien y libre de enfermedad.
El aspecto macroscópico del tumor era el de una masa verrucosa granujienta (Fig 1). Al corte mostraba un patrón papilar muy acusado en toda su extensión, caracterizado por múltiples ejes estromales finos con ramificaciones digitiformes (Figs 2, 3). El revestimiento epitelial era bastante similar al de un carcinoma "in situ" (Fig 4) del tracto genital con zonas de queratinización focal. Existían áreas microinvasivas. En el corión existía un infiltrado inflamatorio crónico en banda continua (Fig 5). Los márgenes de resección se hallaron libres de infiltración tumoral. No se observaron metástasis en las dos adenopatías cervicales remitidas con la pieza. Estadio I ( pT1 pN0).
La mayoría de los carcinomas papilares escamosos asientan en las regiones faringo-laríngeas y en la zona sinunasal, que son zonas de alta incidencia de papilomas virales (4). Se cree que a veces crecen sobre ellos. Sin embargo, en ninguno de ellos se ha demostrado la presencia de HPV tipo 6/11 (3). En la laringe asientan en la región supraglótica (3, 6). Se caracterizan porque su patrón arquitectural es mayoritaria o totalmente papilar y con el revestimiento escamoso, en general no queratinizado, similar al revestimiento del carcinoma "in situ" o al de la metaplasia papilar inmadura del cuello uterino (4). Pueden tener un componente microinvasivo acompañante. Es importante reconocer esta entidad, dado que existen diferencias pronósticas y de tratamiento, en relación a los carcinomas escamosos convencionales de patrón de crecimiento exofítico y a los carcinomas verrucosos (3, 5).