1.- Una de las siguientes sustancias ingerida en sobredosis, por un paciente que se quiere suicidar, no produce midriasis, ¿cuál?: a) Anticolinérgicos b) Simpaticomiméticos c) Cocaína d) Inhibidores de la colinesterasa e) Antidepresivos tricíclicos (Pág.: 3426-3428) 2.- La cuantificación de los niveles plasmáticos de uno de los siguientes fármacos no tiene interés en la valoración y terapéutica del paciente intoxicado agudo. ¿A cuál nos referimos?: a) Teofilina b) Litio c) Opiáceos d) Metanol e) Fenobarbital (Pág.: 3401) 3.- En la reanimación cardio-pulmonar de una parada cardiaca en un paciente de 32 años que ha ingerido antidepresivos tricíclicos y ha permanecido durante varias horas en un ambiente muy frío (-7ºC) , debemos hacer todo lo siguiente, excepto: a) Constatar la permeabilidad de la vía aérea y proceder a la intubación traqueal b) Proceder a la monitorización electrocardiográfica continua c) Mantener las medidas habituales de reanimación cardiaca durante un periodo de tiempo menor del habitual d) Comenzar la perfusión de bicarbonato para control de las arritmias cardiacas e) Sondar la vejiga urinaria (Pág.: 3402) 4.- El carbón activado está contraindicado o no es eficaz en todas las intoxicaciones que aparecen a continuación, excepto una ¿Cuál?: a) Salicilatos b) Cáusticos c) Etanol d) Derivados del petróleo e) Metanol (Pág.: 3404) 5.- Un paciente joven de 17 años es trasladado desde un Centro de Salud a un gran Hospital. Cuando llegó al primero de ellos, se observaron signos de venopunción, respiración superficial de cuatro por minuto, miosis pupilar, bradicardia, disminución de la temperatura corporal y ausencia general de respuesta a estímulos externos. Por carecer de naloxona en el Centro de Salud se decide su traslado al Hospital. El viaje duró aproximadamente 1 hora, llegando el paciente en coma 3 de la escala de Glasgow con midriasis. ¿ A qué se debe con toda probabilidad la dilatación pupilar de este enfermo?: a) La sobredosis no fue de un opiáceo b) El paciente se está recuperando c) Existe ya anoxia cerebral d) Respuesta a la perfusión de suero bicarbonatado 1/6 M e) Respuesta a la eficacia de la respiración boca-boca practicada en la ambulacia (Pág.: 3424) 6.- Acude un paciente a urgencias habiendo ingerido en una sola toma unas 10 dosis terapéuticas de una benzodiacepina del botiquín familiar. Un análisis toxicológico urgente excluye la presencia de alcohol en sangre, no existiendo en el domicilio otros psicofármacos que pudiese haber coingerido. ¿Qué cuadro clínico sería lógico encontrar en este paciente?: a) Ausencia de depresión neurológica y ligero dolor gástrico b) Depresión intensa del centro respiratorio c) Hipoxemia y acidosis metabolica severas d) Somnolencia, ataxia, disartria e ligera hiporreflexia e) Coma profundo sin respuesta a estímulos dolorosos (Pág.: 3408) 7.- Una paciente de 26 años, que acaba de abandonar un hospital psiquiátrico, acude a urgencias con un cuadro caracterizado por: midriasis, sequedad de boca, visión borrosa, taquicardia, retención urinaria, temblor y un QRS de 0.13 seg. Cuando se está realizando el lavado gástrico, comienza a aparecer una depresión respiratoria e hipotensión severa. ¿Qué terapéutica añadiría a esta paciente de entre las que aparecen a continuación?: a) Fisostigmina b) Hemoperfusión c) Bolo de Bicarbonato Sódico i.v 1mEq/Kg d) Hemodiálisis e) Diuresis forzada (Pág.: 3407) 8.- Un niño de 2 años, con padres adictos a drogas por vía parenteral, es llevado al Servicio de Urgencias porque bruscamente le han encontrado en cierta somnolencia, la exploración revela únicamente taquipnea intensa. En las determinaciones analíticas hay acidosis metabólica severa e hipopotasemia. Su diagnóstico mas probable es : a) Intoxicación por hierro b) Intoxicación por salicilatos c) Intoxicación por canabis d) Intoxicación paracetamol e) Intoxicación por antagonistas del calcio (Pág.: 3411) 9.- Una de las complicaciones severas de la intoxicación aguda por teofilina es: a) Insuficiencia hepática b) Insuficiencia renal aguda c)Convulsiones refractarias al tratamiento d) Alergia e) Insuficiencia respiratoria (Pág.:3419) 10.- En el tratamiento de la intoxicación aguda por hierro es necesario hacer un lavado gástrico con: a) Carbón activado b) Bicarbonato sódico c) Cloruro amónico d) Perganmanato potasico e) Leche (Pág: 3418) 11.- Cual de las siguientes afirmaciones es cierta en relación al manejo de la ingesta de caústicos: a) El agua oxigenada al 10% es el cáustico más difícil de tratar b) La neutralización de un ácido fuerte con una solución de bicarbonato sódico producirá una reacción exotérmica y la producción de CO2. c) Siempre es necesario administrar un antídoto químico. d) Se debe realizar en todos los casos una broncoscopia de urgencia. e) La administración de carbón activado está indicada (Pág.: 3434) 12.- Juan es un paciente joven que es llevado por la policía al Servicio de Urgencias con convulsiones. No tiene antecedentes conocidos de epilepsia y se niega a colaborar en la anamnesis. Todo lo que se puede obtener es que se ha intentado quitar la vida con pastillas, pero no dice el nombre de las pastillas que ha ingerido en sobredosis. ¿Que fármaco o droga de abuso es poco probable que encontremos en la orina de este paciente, si Ud. dispusiese de la tecnología adecuada para su detección? a) Isoniazida b) Anfetamina c) Fenciclidina d) Teofilina e) Paracetamol (Pág.: 3412) 13.- El hallazgo radiológico más frecuente en un paciente que ha ingerido derivados del petróleo de baja densidad, es: a) Atelectasia b) Neumonitis con imagen de infiltrado basal bilateral c) Pneumatocele d) Fibrosis pulmonar e) Edema agudo de pulmón no cardiogénico (Pág.:3441) 14.- Ante un paciente que presenta una intoxicación con la siguiente sintomatología: náuseas, vómitos, diarrea, sudoración, salivación, lagrimeo, miosis, broncoespasmo, hipotermia, bradicardia, hipotensión, fasciculaciones, debilidad muscular, convulsiones, ansiedad y cefalea, ¿Cuál sería su diagnóstico etiológico? a) Intoxicación por cocaína b) Intoxicación por anticolinérgicos c) Intoxicación por hidrocarburos d) Intoxicación por organofosforados e) Intoxicación por setas tipo A. Phalloides (Pág.:3426) 15.- Un paciente de 25 años de edad presenta un cuadro de midriasis, hiperestesia sensorial, alucinaciones, alteraciones de la imagen corporal, excitación, ideas delirantes con sensaciones de éxtasis y sentimientos profundos de alegría y felicidad. ¿Qué sustancia de las siguientes sería la responsable de este cuadro? a) Cocaína b) LSD-25 c) Heroína d) Alcohol e) Éxtasis líquido (Pág.: 3423) 16.- En la intoxicación por Amanita phalloides, aparte del tratamiento de soporte y eliminación forzada y otras medidas, se instaura una terapia específica a base de: a) Penicilina, silibinina, cimetidina durante una semana b) Penicilina y ácido tióctico durante una semana c) Silibinina y ácido tióctico durante una semana d) Penicilina, ácido tióctico y silibinina durante una semana e) Penicilina, ácido tióctico y silibinina durante tres semanas (Pág: 3445) 17.- Un paciente transplantado de corazón acude al Servicio de Urgencias tras haber ingerido setas dos horas antes, presentando un cuadro que se caracteriza por un estado delirante como de intoxicación alcohólica, alteraciones en la percepción visual, confusión de pensamiento y agitación, dificultad del lenguaje, cánticos, llantos desconsolados y va entrando en un cuadro de somnolencia progresiva. Qué tipo de seta es más probable que haya ingerido: a) Amanita muscaria b) Amanita phalloides c) Gyromitra esculenta d) Coprinus antramentarius e) Cortinarius orellanus (Pág.: 3447) 18.- En la picadura de pez escorpión (Trachinus draco) es útil una de las siguientes terapias, ¿Cuál?.: a) Magnesio i.v. b) Vinagre tópico c) Frío local d) Calor local e) Amoníaco tópico (Pág.: 3453) 19.- Un niño de 4 años es mordido por una víbora en la extremidad inferior. A la exploración el niño presenta importante edema en toda la extremidad sin síndrome compartimental. Horas después comienza a aparecer un cuadro de coagulación intravascular diseminada (CID) e importante sintomatología sistémica. Indique la terapia mas adecuada: a) Conducta expectante y cuidados locales de la herida b) Fasciotomia y tratamiento convencional del CID c) Suero antiofídico específico y tratamiento convencional del CID d) Glucobionato cálcico i.v e) Diacepam i.v (Pág.: 3452) 20.- Señale una posible causa inhalación de CO: a) Combustión incompleta de calentador a gas propano b) Fermentación de vino en una bodega c) Descomposición de materias orgánicas azufradas en un pozo negro d) Fuga de gas butano e) Manipulación de mezcla de detergentes (Pág.: 3437) 21.- ¿Qué medicamento utilizaría, preferentemente, como complemento de la intubación y medidas de soporte vital en un intoxicado por estricnina? a) Haloperidol b) Diacepam c) Clorpromacina d) Glicina e) Vitamina K (Pág.:3431) 22.- ¿En un paciente que ha ingerido un raticida de composición desconocida, qué trastorno puede aparecer con mas probabilidad? a) Caída del cabello b) Hipoglucemia severa c) Hemorragia oculta d) Edema agudo de pulmón no cardiogénico e) Síndrome colinérgico tipo organofosforado (Pág.: 3429) 23.- ¿Qué actitud terapéutica tomaría en un paciente intoxicado de forma aguda por litio, con unos niveles plasmáticos de 4.2 mEq/L? a) Lavado gástrico y observación b) Exanguinotransfusión c) Hemoperfusión con carbón activado d) Plasmaféresis e) Hemodiálisis (Pág.: 3409) 24.- Uno de los siguientes productos se considera atóxico a las cantidades que habitualmente puede ingerir un adulto o niño accidentalmente, ¿Cuál?. a) Crema de protección solar sin alcohol b) Gel de baño c) Aguarrás d) Colonia e) Quitaesmaltes (Pág.: 3436) 25.- Se considera de muy dudosa eficacia tratar una intoxicación etílica aguda con: a) Vitamina B6 i.v b) Tiamina i.m c) Suero glucosado en perfusión d) Paciente en posición de seguridad e) Calentamiento del enfermo si presenta hipotermia (Pag.: 2423)