Session Start: Thu May 04 17:51:32 2000 [17:51] *** Now talking in #curso > me parec que empezamos ya.... [18:14] Estupendo. LLegamos a tiempo. :-) [18:14] *** MSCrespo (mjcoma@inv-pc16.hgy.es) has joined #curso [18:14] Buenas tardes [18:14] que tal?? [18:14] Buenas tardes [18:14] Buenas tardes [18:14] Bien. [18:14] Bien. [18:14] Un poco solo. :-) > solo?? > elga puede contarnos de Bosnia.. [18:15] por fin estoy aqui [18:15] Me refiere, en cuanto a número de alumnos. > jejejjeej estais los mejores [18:16] vamos con el tema de hoy que se hace tarde [18:16] Si. Estupendo. [18:16] al lio [18:17] LAS MOLÉCULAS DE ADHESIÓN VASCULAR [18:17] *** Samwise (Samsagaz@pppuser22.recol.es) has joined #curso [18:17] Las moléculas de adhesión sirven para aumentar la afinidad del contacto entre estructuras complementarias expresadas en las superficies celulares durante la reacción inflamatoria, [18:17] y transmitir señales al interior de las células que permiten la activación de funciones específicas. [18:17] Se distinguen al menos cuatro superfamilias de moléculas de adhesión: selectinas, integrinas, miembros de la superfamilia de las immunoglobulinas y cadherinas. [18:17] Selectinas [18:17] La familia de selectinas se compone de tres miembros denominados según las células en las que fueron inicialmente descubiertas. [18:17] La L-selectina (CD62L) se expresa de forma constitutiva en leucocitos y su contra-receptor se expresa en células endoteliales activadas. [18:17] La E-selectina (CD62E) se produce exclusivamente por las células endoteliales tras su activación por citocinas y su contra-receptor está en los neutrófilos, [18:17] monocitos, eosinófilos, linfocitos y algunas células tumorales. [18:18] La P-selectina (CD62P) se encuentra preformada y almacenada para su rápida movilización en los gránulos de las plaquetas, [18:18] y en los cuerpos de Weibel-Palade de las células endoteliales, pero en este caso sólo se expresa tras la activación por citocinas. [18:18] Sus células blanco son las mismas que las de la E-selectina. [18:18] Cada molécula de E-selectina contiene un dominio análogo al dominio N-terminal de lectina seguida de un dominio análogo al motivo de epidermal growth factor, [18:18] una serie de repeticiones consensus similar a proteína reguladoras del complemento, un dominio transmembrane y una cola citoplásmica. [18:18] El dominio de lectina participa directamente en la mediación del contacto célula-célula a través de interacciones con carbohidratos de la superficie celular, [18:18] *** Felol (yo@169.158.160.159) has joined #curso [18:18] particularmente el antígeno sialil-Lewis X. [18:18] *** Felol (yo@169.158.160.159) has left #curso [18:18] Estas interacciones de carácter débil permiten el desplazamiento del leucocito a lo largo del endotelio (rolling), [18:18] y son previas a las interacciones de más alta afinidad que implican moléculas del tipo integrinas. [18:19] Integrinas [18:19] Las integrinas son una amplia familia de glicoproteínas heterodiméricas que pueden subdividirse de acuerdo con las subunidades que poseen. Las integrinas se expresan particularmente en los leucocitos e incluyen: [18:19] LFA-1 (CD11a/CD18), CR3 (DC11b/CD18) y CR4 (CD11c/CD18). [18:19] Cada una de ella contiene la misma subunidad de 95kDa, denominada CD18 y cadenas diferentes CD11a (180 kDa), CD11b (165kDa) y CD11c (150kDa). La molécula CD11a/CD18 es el denominado LFA-1 (lymphocyte function-associ ated antigen-1), [18:19] que se expresa en linfocitos, células mieloides y una variedad de otros tipos celulares. [18:19] CD11b/CD18 es el receptor del complemento tipo 3 (CR3) y CD11c/CD18 es el receptor del complemento CR4 . CR3 y CR4 se expresan en células mieloides. [18:19] Hay al menos dos ligandos para LFA-1: ICAM-1 (CD54) e ICAM-2 (CD102), ambos miembros de la superfamilia de inmunoglobulinas. CR3 une fragmentos de factores del complemento, especialmente iC3b, [18:19] que posee un importante papel en la fagocitosis de partículas opsonizadas por los fagocitos profesionales. [18:19] ICAM-1 e ICAM-2 se expresan en las células endoteliales. [18:19] Las moléculas de adhesión de la familia de las integrinas participan en las interacciones entre leucocitos y células endoteliales en las vénulas post-capilares y son responsables de contactos fuertes (sticking) [18:20] que permiten la salida de las células leucocitarias de los vasos (diapédesis). [18:20] [18:20] La transmigration de neutrófilos a través de la barrera endotelial requiere finalmente la interacción entre los aminoglicanos glicosilados de la mambrana plasmática del polimorfonuclear [18:20] y la proteína de adhesión PECAM-1 (platelet endothelial cell adhesion molecule), [18:20] localizada en las uniones intercelulares de las células emdoteliales. [18:20] Una vez que el neutrófilo ha alcanzado el exterior del vaso, interacciones entre proteínas de la matriz extracelular y las moléculas de adhesión, posiblemente por activación de tirosina kinasas, [18:20] facilita la liberación de enzimas proteolíticos, [18:20] radicales de oxígeno y, en general, [18:20] mediadores inflamatorios. [18:20] La importancia de las moléculas de adhesión se demuestra por la existencia de síndromes bien definidos de deficiencia congénita de adhesión leucocitaria conocidos como síndromes LAD-1 y LAD-2 (leukocyte adhesion deficiency), [18:21] en los que los leucocitos de los pacientes con síndrome LAD-1 carecen de expresión de integrinas. [18:21] Existen una forma grave y otra moderada en lo que se refiere a sus manifestaciones clínicas. [18:21] En la forma severa no existen las dos cadenas de la molécula LFA-1, afecta a ambos sexos y se manifiesta for infecciones graves asociadas a una alta mortalidad, de tal manera que los pacientes raramente alcanzan los dos años de edad. [18:21] En la deficiencia moderada existe expresión parcial de integrinas, de tal manera que los pacientes expresan de 2.5 a 6.0% de los niveles normales de LFA-1, CR3 y CR4, [18:21] y normalmente sólo presentan infecciones cutáneas. Los leucocitos de pacientes con el sindrome LAD-2 no expresan sialil Lewis-X (CD15), y en consecuencia, [18:21] son incapaces de unirse a las selectinas. Los pacientes con síndrome LAD-2 padecen infecciones bacterianas recurrentes, pero alcanzan la infancia, aunque con corta estatura y retardo mental [18:21] debido a una alteración del metabolismo de la fucosa, que está implicada en el metabolismo de sialil Lewis [18:21] MEDIADORES Y MENSAJEROS DE NATURALEZA LIPÍDICA [18:22] Fosfolipasas [18:22] Las fosfolipasas están ampliamente distribuidas en las células animales y participan en la transducción de señales por ser capaces de generar moléculas de señalización a partir de los fosfolípidos presentes en las membranas biólogicas. [18:22] Aunque los fosfolípidos juegan un papel fundamental en la estructura de las membranas, su distribución en la superficie limitante entre el medio extra e intracelular, [18:22] y su capacidad de ser precursores de potentes mediadores farmacológicos y mensajeros intracelulares explica el interés general de estas moléculas en la reacción inflamatoria. [18:22] De acuerdo con el sitio en el que producen su acción catalítica, se distinguen varios tipos de fosfolipasas. [18:22] Las fosfolipasas de denominan de acuerdo con el sitio de la molécula de fosfolípido sobre el que actúan. [18:22] Fosfolipasas C [18:22] Las fosfolipasas C (PLC) más importantes acopladas a receptores e implicadas en la señalización intracelular son enzimas que hidrolizan fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato (IP2). [18:22] La hidrólisis de este fosfolípido minoritario de las membranas celulares es uno de los acontecimientos más tempranos en la regulación de las funciones celulares por más de cien moléculas implicadas en la señalización celular. [18:23] La hidrólisis por la PLC produce dos mensajeros intracelulares: diacilglicerol e inositol 1,4,5-trisfosfato (IP3). que median la activación de la PKC y la movilización de iones calcio intracelulares. [18:23] Se han caracterizado diez isozimas de la PLC consistentes en simples polipéptidos, que pueden ser divididos en tres tipos: (, ( y (. [18:23] Esta clasificación es importante porque las isoformas del tipo beta son activadas por proteínas G heterotrímericas, de tal manera que esta isozima es la que se activa al ocuparse los receptores de siete dominios transmembrana, por ejemplo durante la quimiotaxis. [18:23] Por otra parte, las fosfolipasas C-gamma se activan al ocuparse los receptores que activan tirosina kinasas, como los receptores de factores de crecimiento y los receptores Fc(R. [18:23] La activación de un tipo u otro de PLC conduce a la producción de los mismos mensajeros intracelulares, aunque la cinetica de activación difiera sustancialmente. [18:23] Las isoformas beta se activan de forma inmediata, mientras que las isoformas (lo hacen más lentamente. [18:23] Fosfoinosítido 3-kinasa [18:23] Las fosfoinosítido 3-kinasas (PI 3-kinasa) juegan un papel importante en la señalización celular en general, con algunas características especiales en lo que se refiere a la respuesta inflamatoria. [18:23] Su función catalítica consiste en la producción de fosfatilinositol 3,4,5-trisfosfato a partir del fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato. [18:24] Las distintas isoformas de PI 3-kinasas se clasifican de acuerdo con criterios estructurales, que explican, como en el caso de los tipos de PLC previamente descritos, su reclutamiento selectivo por los distintos tipos de receptores. [18:24] Las PI 3-kinasas de la clase Ib se activan por la ocupación de receptores acoplados a proteínas G, y en general su mecanismo de activación implica a las subunidades (( de las proteínas G heterotriméricas. [18:24] Las clases 2 y 3 de PI 3-kinasas se activan por receptores con actividad tirosina kinasa. [18:24] La PI 3-kinasa juega un papel importante en la regulación de la explosión oxidativa en fagocitos en asociación con proteínas G de bajo peso molecular como Rac y en el control de respuestas nucleares como diferenciación y apoptosis en cooperación con el módulo SAPK de las MAP kinasas. [18:24] Fosfolipasas D [18:24] La fosfolipasa D hidroliza fosfatidilcolina para generar colina y ácido fosfatídico cuando se produce la activación de receptores de membrana del tipo de los acoplados a proteínas G o de receptores que activan tirosina kinasas. [18:24] La rápida producción de ácido fosfatidico (AP) que se produce en estas circunstancias explica que se haya atribuido a este fosfolípido el papel de mensajero intracelular. [18:24] En consecuencia, la determinación del papel de la fosfolipasa D en el funcionalismo celular se ha centrado en la determinación de los posibles efectores. [18:24] Estudios realizados in vitro, han permitido proponer como blancos a la enzima PI P5 kinase, isoformas de la proteína kinasa C, n-quimerina, una Rac-GAP y raf-1 kinasa. [18:25] Se han clonado dos isoformas de fosfolipasa D en mamíferos: PLD1 y PLD2. La PLD1 se regula por la proteína G de bajo peso molecular ARF, junto a señales complementarias de Rho y las proteínas kinasas C (alfa y beta). [18:25] ARF es una proteína citosólica identificada previamente en los procesos de formación de vesículas, por lo que el tema central de investigación sobre la PLD1 es si juega algún papel en la formación de vesículas, o si posee funciones independientes en la biología celular. [18:25] En cualquier caso, esta función es relevante en aquellas células del sistema inmuno-inflamatorio que degranulan en respuesta a agonistas como son los polimorfonucleares y los mastocitos. [18:25] El ácido fosfatídico es un conocido regulador de la PI P5-kinasa de tipo I, que cataliza la fosforilación de PI(4)P a fosfatidilinositol 4,5 bifosfato PI(4,5)P2, y por otra parte, el PI(4,5)P2 juega un papel central en la exocitosis. [18:25] El ácido fosfatídico juega un papel importante en la regulación de la explosión oxidativa en fagocitos y en el anclaje a la embrana plasmática de la serina kinasa raf-1. [18:25] Clasificación de las fosfolipasas A2 [18:25] La actividad fosfolipasa A2 (PLA2) se realiza por una superfamilia de enzimas divergentes que hidrolizan la unión ester de los fosfolípidos en posición sn-2. [18:25] Las PLA2 se clasifican en cuatro grupos: las PLA2 de bajo peso molecular, la PLA2 citosólica (cPLA2), las PLA2 independientes de Ca2+ (iPLA2) y las PAF-acetilhidrolasa s (PAF-AH) o PAF-PLA2.Las PLA2 de tipo I, II y III (Tabla ) son las que forman el grupo de las PLA2 de bajo peso molecular. [18:25] Aunque entre ellas hay diferencias apreciables en la secuencia, las diferencias estructurales no son tan grandes. [18:26] Debido a que su estructura se halla estabilizada con puentes disulfuro, todas ellas son muy resistentes a las temperaturas altas y al pH ácido y también son muy sensibles a los agentes reductores. [18:26] Todas ellas son enzimas secretadas y necesitan Ca2+ en concentración mM para la catálisis. Presentan poca o ninguna especificidad por la cabeza polar o por la longitud del ácido graso en posición sn-2. [18:26] Ver en Tabla 1, (apuntes) la clasificación de las fosfolipasa A2 [18:26] La fosfolipasa A2 citosólica [18:26] La PLA2 citosólica (también llamada de tipo IV) posee un interés especial en la transducción de señales y en la producción de mediadores lipídicos. No contiene puentes disulfuro, [18:26] por lo que no es sensible a agentes reductores y, sin embargo, pierde su actividad por tratamiento ácido o por calor. [18:26] Tiene un peso molecular de 85 kDa y necesita Ca2+ en concentración muM para translocarse a la membrana, lo que permite su contacto con el sustrato, pero no para la catálisis. [18:26] s [18:26] Es especialmente relevante el hecho de que pose especificidad por los fosfolípidos con araquidonato esterificado en posición sn-2 y de que sea sensible a la regulación por agonistas como factores de crecimiento, citocinas, mediadores inflamatorios y neurotransmisores. [18:26] [18:27] Estructura de la cPLA2 [18:27] La cPLA2 ha sido clonada a partir de la línea de monocitos U937 y de la línea de macrófagos RAW 264.7, lo que indica una distribución celular en células directamente implicadas en la reacción inflamatoria. [18:27] La cPLA2 se codifica por un ARN mensajero de 3,4 kbases. [18:27] La secuencia deducida a partir del ADN complementario es la de una proteína de 749 aminoácidos con una masa molecular de 85,2 kDa que, sin embargo, migra como una proteína de 100-110 kDa si la sometemos a electroforesis en gel de poliacrilamida. [18:27] Esta migración retrasada es una propiedad inherente a su secuencia de aminoácidos. [18:27] Podemos distinguir fundamentalmente dos dominios en la secuencia de la cPLA2, uno catalítico y otro regulador (Figura ). [18:27] El regulador, formado por unos 130 aminoácidos en el extremo amino terminal, es el responsable de la translocación de la enzima a la membrana. [18:27] El resto de la secuencia constituye el dominio catalítico. La cPLA2 posee doce sitios posibles de fosforilación en residuos de serina o treonina y otros cuatro sitios en residuos de tirosina. [18:27] Además, su secuencia contiene una región rica en prolina y una región de bisagra. [18:28] La cPLA2 no posee ninguna homología de secuencia con las PLA2 de bajo peso molecular, sin embargo, si que posee algunas regiones muy conservadas en otras proteínas, entre las que destacan: [18:28] * Una región homóloga al dominio catalítico de la fosfolipasa B (PLB) de Penicilium notatum en la que aparece la secuencia GLS228G, encontrada en el centro activo de numerosas lipasas. [18:28] * Una secuencia PLS505P, reconocida como sustrato de fosforilación por las MAP kinasas. [18:28] * Una región de unos 130 aminoácidos en el extremo amino terminal (dominio regulador del enzima), presente en las proteínas que se unen a los lípidos de la membrana para realizar sus funciones biológicas (Figura ). [18:28] Esta asociación a la membrana está mediada por el ion calcio, por lo que esta región es llamada dominio de unión a lípidos dependiente de Ca2+ (dominio CaLB). [18:28] PLA2 independientes de iones calcio [18:28] Se han encontrado actividades PLA2 independientes de Ca2+ en numerosos tejidos. Entre todas las iPLA2, la mejor descrita es una enzima de 40 kDa encontrada en miocardio de perro. [18:28] Esta fosfolipasa hidroliza preferentemente plasmalógenos (1-alquenil-glicerofosfolípidos) con ácido araquidónico en posición sn-2. Entre otras iPLA2 que han sido descritas podemos citar las aisladas en la línea de macrófagos P388D1, en el cerebro y en el epitelio intestinal . [18:29] Las PAF-AH son las enzimas encargadas de hidrolizar cadenas carbonadas de poca longitud (de 2 a 4 carbonos) situadas en la posición sn-2 de los PL. Existen dos isoformas conocidas, llamadas I y II. [18:29] La isoforma I está formada por 2 ó 3 subunidades (Tabla 1) diferentes entre sí, es citosólica y bastante selectiva para el PAF. [18:29] La isoforma II está formada por una sola subunidad de 45 kDa, es una enzima secretada y es capaz de hidrolizar tanto el grupo acetilo del PAF como otras cadenas de 3 y 4 carbonos situadas en posición sn-2. [18:29] Ninguna de las dos isoformas necesita Ca2+ para la catálisis. [18:29] *** Julio (jalonsolo@195.235.169.32) has joined #curso [18:29] Otra clasificación también muy extendida es la que divide las PLA2 en secretadas y citosólicas. Esta clasificación queda reflejada en la Tabla 1. [18:29] [18:29] Ciclooxigenasas [18:29] Las ciclooxigenasas (COX; EC 1.14.99.1) catalizan la oxidación del ácido araquidónico para la formación de prostaglandinas H2. [18:29] Esta actividad enzimática se codifica por dos genes relacionados, que codifican dos isoformas distintas: COX-1 y COX-2. [18:30] El gen de COX-1 se expresa de forma constitutiva y ubicua, mientras que COX-2 se expresa a altos niveles sólo tras la estimulación por factores de crecimiento, citocinas y estímulos extracelulares asociados con la activación celular. [18:30] Numerosos tipos celulares que intrevienen en la reacción inflamatoria, como los monocitos y las céluas endoteliales expresan el producto de COX-2 tras la activación. [18:30] Este hecho tiene importancia capital, pues permite establecer que la producción de prostaglandinas en los focos inflamatoris se debe casi exclusivamente a la actividad COX-2. [18:30] Como consecuencia de este hecho, cabe suponer que los inhibdores selectivos de la actividad COX-2 sean mejores agentes antiinflamatorios que los inhibidores de COX-1, [18:30] y que además carezcan de los efectos secundarios derivados de la inhibición de la función homeostática de las prostaglandinas sobre la secreción gástrica y la función renal. [18:30] En lo que se refiere a la estructura de estos genes, el gen de COX-1 no posee una TATA box, sino múltiples sitios donde se puede iniciar la transcripción, lo que implica un mecanismo complejo de regulación. [18:30] El gen de COX-1 posee en el humano 11 exones en una extensión de 22 kb, mientras que el gen de COX-2 poseee 10 exones distribuidos en un área de 8.3 kb. [18:30] El gen de COX-2 tiene sitios reguladores sensibles a citocinas como IL-6, y sitios (B, que explican su inducción por TNF-alfa. [18:30] La homologóia entre ambas enzimas es del 60% y poseen valores similares de Km para el ácido araquidónico, aunque COX-2 parece aceptar un mayor número de sustratos entre los ácidos grasos poliinsaturados. [18:30] *** Horape (horape@tinuviel.compendium.com.ar) has joined #curso [18:31] Lipoxigenasas y producción de leucotrienos [18:31] Las lipooxigenasas son enzimas implicadas en la formación de una serie de metabolitos del ácido araquidónico conocidos colectivamente con el nombre de leucotrienos (LT), [18:31] que desempeñan importantes funciones en la respuesta inflamatoria y cuya producción se ha relacionado con enfermedades como la enfermedad inflamatoria intestinal y el asma bronquial. [18:31] Desde el punto de vista bioquímico se distinguen varias actividades lipoxigenasa según la posición del átomo de carbono sobre el que actúan: [18:31] 5, 12- y 15-lipoxigenasas, pero desde el punto de vista funcional es la 5-lipoxigenasa (5-LOX) aquella en la que más se avanzado en su conocimiento. Al igual que la cPLA2, [18:31] la 5-LOX es una enzima citosólica que se transloca a la membrana durante la activación celular para dar lugar a la formación de LT. [18:31] La 5-LOX convierte el ácido araquidónico en ácido 5-hidroperoxieicosatetranoico (5-HPETE) y LTA4. Posteriormente el 5-HPETE puede dar lugar a la formación de tres cisteinil-leucotrienos (LTC4, LTD4 y LTE4,) por acción de la enzima LTC4-sintasa, [18:31] *** Horape (horape@tinuviel.compendium.com.ar) has left #curso [18:31] que cataliza la conjugación del glutation al LTA4 en la posición C-6. [18:31] Por otra parte, la LTA4 hidrolasa da lugar al quimioatrayente LTB4. Los cisteinil-leucotrienos se producen principalmente por mastocitos estimulados por mecanismo dependiente de IgE y producen constricción bronquial, [18:32] hiperrespuesta bronquial, secreción de moco y edema bronquial. La constricción bronquial producida por los cisteinil-leucotrienos es prolongada, a diferencia de la contracción producida por la histamina, que es transitoria. [18:32] Este hecho explica que se les conociese previamente a su caracterización química con el nombre de slow-reacting substance of anaphylaxis (SRS-A). [18:32] Mecanismo de acción de los leucotrienos [18:32] Los leucotrienos ejercen sus efectos a través de receptores localizados en la membrana plasmática de sus células blanco. [18:32] *** manuel (X-CRiPt4@BE-132-CORU-X2.red.retevision.es) has joined #curso [18:32] Los cisteinil-leucotrienos actúan sobre un único receptor en las células musculares de la vía aérea denominado receptor cis-LT1, cuya ocupación pone en marcha la activación de proteínas G, y las consiguientes: hidrólisis de fosfatilinositol, formación de diacilglicerol, [18:32] activación de proteína kinasa C y estimulación de la movilización de iones calcio de los depósitos intracelulares. [18:32] Además, la acumulación de LT en la vecindad de la membrana nuclear, la prolongada activación de proteína kinasa C y la elevación de la concentración intracelular de iones calcio conduce a la activación de respuestas nucleares, como es la transcripción de la topoisomerasa I. [18:32] El factor activador de las plaquetas (PAF) [18:33] El PAF es un mediador inflamatorio de naturaleza lipídica descrito, inicialmente, como un intermediario soluble liberado por los basófilos de conejo estimulados por mecanismos dependiente de IgE, [18:33] que producía la agregación y la reacción de liberación de las plaquetas, de ahí el nombre inglés de platelet-activating factor, a partir del cual se construyó el acrónimo PAF. [18:33] Posteriormente, se observó que el PAF podía ser liberado por otros tipos celulares como neutrófilos, monocitos, macrófagos, plaquetas, eosinófilos y células endoteliales. [18:33] El PAF actúa sobre un gran número de células y tejidos: leucocitos, osteoclastos, pulmón, tracto digestivo, hígado, riñón, corazón, bazo y cerebro, por lo que es una molécula multifuncional con gran pleiotropía como muchas citocinas. [18:33] Sin embargo, estas respuestas varían según las especies animales estudiadas. Por ejemplo, las plaquetas de rata son insensibles al PAF, a diferencia de las plaquetas humanas y de conejo, que responden a bajas concentraciones de PAF. [18:33] La estructura química del PAF corresponde al fosfolípido 1-O-alquil-2-acetil-sn-glicero-3-fosfocolina. La formación y degradación del PAF es un proceso cíclico que se lleva a cabo por dos rutas enzimáticas que actúan en sentido opuesto. [18:33] En la biosíntesis del PAF intervienen una fosfolipasa A2, lo que relaciona su producción con la de los eicosanoides, y una liso-PAF:acetil-CoA acetiltransferasa, dos enzimas que requieren calcio para su activación. [18:33] El proceso de degradación es catalizado por la enzima acetilhidrolasa, que transforma el PAF en su precursor inactivo liso-PAF. Las principales acciones biológicas del PAF son: [18:33] i) Agregación de plaquetas humanas, de conejo, de cobaya, de perro y de gato. [18:33] ii) Hipotensión arterial sístemica. [18:34] iii) Aumento de la permeabilidad microvascular que conduce a la hemoconcentración por extavasación de proteínas plasmáticas y edema. [18:34] iv) Ulceración gástrica y necrosis intestinal. [18:34] v) Broncoconstricción, inflamación pulmonar e hiperreactividad bronquial. [18:34] vi) Estimulación de la quimiotaxis y activador de polimorfonucleares neutrófilos y eosinófilos. [18:34] vii) Muerte celular neuronal asociada al virus de la inmunodeficiencia adquirida y potenciación de la transmisión sináptica excitatoria. [18:34] viii) Recientemente se ha determinado que la infección de las células animales por Streptococcus pneumoniae se realiza a través del receptor del PAF. [18:34] El PAF realiza estas funciones a través de receptores específicos en la membrana plasmática. El receptor del PAF ha sido recientemente clonado en el cobaya, en el hombre y en el conejo. [18:34] De este receptor se expresan dos transcritos diferentes por splicing alternativo de los dos exones situados en 5' de la secuencia. [18:34] El transcrito del denominado receptor de tipo leucocitario es ubicuo y es el más abundante en los leucocitos perífericos, mientras que el otro se expresa en corazón pulmón, bazo y riñón. [18:35] Como los demás quimiotrayentes, su receptor pertenece a la familia de siete dominios transmembrana acoplados a proteínas G. [18:35] La vía de señalización de los esfingolípidos y ceramida [18:35] La esfingomielina es un fosfolípido de colina que carece de glicerol en su estructura y se localiza en la vertiente externa de las membranas celulares. [18:35] La importancia de este fosfolípido en la transducción de señales procede de la demonstración de la activación de la hidrólisis de esfingomielina para producir ceramida por la ocupación de los receptores del TNF. [18:35] Las enzimas responsables de esta hidrólisis son esfingomielinasas neutras y ácidas reclutadas por moléculas adaptadoras [TNF-receptor adapter factor(s), TRAF(s)] acopladas a las colas intracitoplásmicas de los receptores de TNF. [18:35] La ceramida actúa como mensajero intracelular capaz de activar distintas vías de señalización, preferentemente relacionadas con la cascada de MAP kinasas, el factor de transcripción NF-(B y la producción de apoptosis. [18:40] 4 eso es todo.. [18:41] uff [18:41] entendido todo [18:41] muy denso [18:41] una cosa, para pedirle disculpas [18:41] por que la importancia de haber clonado ciertos receptores en ciertas especies? [18:41] al pasar el texto a txt ha habidoc aracteres que no eran transformados [18:41] letras griegas fundamentalmente [18:41] han sido reemplazadas por ( [18:41] tenemos el word completo [18:41] hemos revisado antes el archivo txt y repasado letra a letra [18:42] pero evidentemente se han escapado unas cuantas [18:42] en el documento word que se pueden bajar de la web [18:42] *** uni has quit IRC (bio.hgy.es compendium.ar.uninet.ed u) [18:42] esta bien escrito [18:42] Si. [18:42] Ya nos bajamos el doc word > una cosa > en clase han votado si querian examen y trabajo o solo examen > y han respondido que solo examen [18:44] yo he hecho una pregunta [18:44] vale > que prefieren aca ? [18:44] yo un examen facilito [18:44] lo mismo digo [18:44] :-) [18:45] plas plas plas plas [18:45] el cuestionario? [18:45] bueno .... muy bien: sus deseos seran [18:45] cumplidos [18:46] será facilito???? [18:46] 0.3Õ12¿3Õ [18:46] 3\___/ 4Sonrie [18:47] jejejjejeejjejeeje [18:47] sera muy facil.. si estudian [18:47] * Julio slaps uni around a bit with a large trout [18:48] * ... [18:48] * (o -) [18:48] * ooO--(_)--Ooo- [18:58] [18:41] por que la importancia de haber clonado ciertos receptores en ciertas especies? RESPUESTA: eN GENERAL TODAS LAS ESPECIES ANIMALES, INCLUIDO EL HOMBNRE TIENEN INTERES PARA QUE SE TRATE DE CLONAR Y CONOCER SUS RECEPTORES. eLLO PERMITE EN PRIMER LUGAR ESTABLECER HOMOLOGIAS Y DATOS IMPORTANTES PARA LA BIOLOGIA EVOLUTIVA. EN OTROS CASOS ES IMPORTANTE PARA APLICACIONES MEDICAS O VETERINARIAS Y EN OTROS CASOS PARA PODER HACER ESTUDIOS EN MOD [19:02] mas preguntas ?? [19:03] No. Por ahora. [19:04] nadie quiere nada mas ?? [19:04] No. [19:04] van entendiendo todo ? [19:04] por ahora no [19:04] Denos un tiempo a leer el asunto en profundidad, porque es bastante denso. [19:05] bien..... bueno, [19:05] hay leerlo despacio [19:05] me puedo despedir ? [19:05] Hasta el lunes. [19:05] Sí, primero tenemos que leer con detenimiento el material [19:07] eso [19:07] bueno, pues nada.... [19:07] a mi me volveran a ver el dia 17 o 18 [19:07] hasta entonces [19:08] *** MSCrespo (mjcoma@inv-pc16.hgy.es) has left #curso