Session Start: Wed Mar 15 17:32:01 2000 [17:32] *** ROL (mjcoma@inv-pc16.hgy.es) has joined #curso [17:45] *** MJPita (orbital@212-73-56-4.red-acceso.airtel.net) has joined #curso [17:46] Hola,buenas tardes. [17:47] hola MJosé, la primera...... [17:48] ¿Podría haceros ahora una pregunta? [17:48] si [17:48] por supuesto [17:48] ademas dejaste la e ayer pendiente [17:48] espera que la busco [17:48] Es sobre los posibles falsos positivos. [17:49] En el caso del Stevens Jhonson, laposibilidad de un falso positivo ¿es sólo en el episodio o queda permanente? [17:51] ja! y yo buscandola! [17:51] la respuesta es: [17:51] ya después en cualquier momento de la vida [17:51] muy bien...... [17:52] Es una enfermedad poco frecuente,pero hace ahora un año tuvimos al hijo de nuestra supervisora con este proceso, desencadenado creemos que por una infección por Yersinia tratada con sulfamidas.Poresomellamó máSLAATENCIÓN. [17:52] Muchas gracias. [17:53] *** mfuentes (orbital@if-224.arrakis.es) has joined #curso [17:53] Hola [17:54] hola.... [17:54] Lo siento, tengo que ir al Hospital (estoy de guardia), espero volver atiempo para la charla.Se quedaMFuentes. Hastaluego. [17:54] momento que tenemos al profe fuera [17:54] *** MJPita (orbital@212-73-56-4.red-acceso.airtel.net) has left #curso [18:01] manuel, tienes preguntas de ayer ? [18:01] mfuentes... [18:01] tu ? [18:01] Tampoco [18:02] quedaba pendiente la de Mjose [18:02] [17:49] En el caso del Stevens Jhonson, laposibilidad de un falso positivo ¿es sólo en el episodio o queda permanente? [18:02] son casos publicados, y probablemente respondan a condiciones inmunológicas de individus [18:03] ose, queda toda la vida........ 8:03] bueno, mejor hablo aqui [18:03] etngo que daros la buena nueva de que hay otro examen...... [18:03] lo voy pasando ? [18:03] e como ayer eh ?? [18:05] DOCTORADO DE BURGOS. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. marzo del > DOCTORADO DE BURGOS. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. marzo del 2000 2000 Prof. Dr. R. Ortiz de Lejarazu tras entregar el examen de autoevaluacion...... _______________________ [18:38] Vacuna antigripal [18:38] INTRODUCCIÓN [18:38] La gripe es una enfermedad de gran trascendencia en salud pública, marcada decisivamente por la variabilidad antigénica del virus causal. Su importancia deriva de su elevada capacidad de difusión, su alta rmorbilidad, repercusión sobre la mortalidad y sus consecuencias económicas tanto en costes directos como indirectos. Estas características son especialmente acusadas en el caso de la la gripe A que, además, puede presentarse en forma pandémica. [18:38] RECUERDO HISTORICO Y DIFUSIÓNDE LA GRIPE HUMANA [18:38] Antes de la aparición del SIDA la gripe se calificó como la última gran peste de la humanidad. A este calificativo contribuyeron, [18:39] sobre todo, los devastadores efectos de la pandemia de 1918, punto de referencia obligado en toda reflexión sobre esta enfermedad. [18:39] Hasta los primeros aislamientos del virus gripal, logrados a partir de 1930, es imposible reconstruir la historia de la gripe con precisión. [18:39] Sin embargo, son abundantes las descripciones clínicas y epidemiológicas que permiten identificar la enfermedad mucho antes del siglo xx. [18:39] La gripe es sin duda una infección humana muy antigua. [18:39] El término influenza es la forma italiana del latín influencia, y se utilizó en el siglo XV para designar epidemias atribuidas a influencias de las estrellas y planetas o de poderes ocultos. [18:39] Los autores ingleses acuñaron el término inglés (influenza) en el siglo XVIII. [18:39] En esta época, los autores franceses prefirieron el nombre componente catarral de la enfermedad. (le grippe, del que deriva el nombre en castellano, con clara referencia al componente catarral de la enfermedad. [18:39] Probablemente, la primera epidemia que puede atribuirse al virus gripal de forma inequivoca es la que ocurrió en Europa durante los años 1173 y 1174. [18:40] Previamente existen numerosas referencias sugestivas, incluso en escritos de lIipócrates relativos a una epidemia en el año 412 a. de J.C., pero no puede excluirse la confusión con otros procesos febriles. [18:40] Existen claras descripciones que permiten suponer que en Europa se produjeron por lo menos 38 epidemias importantes entre los siglos Xll y XVIII; [18:40] una en el Xll, ninguna en el XIII, tres en el XIV, cuatro en el xv, siete en el XVI, ocho en el XVII y quince en el siglo XVIll. [18:40] Es evidente que estas cifras están incluidas por la progresiva mejora de los datos disponibles. [18:40] En el siglo XIX, los datos clinicos y epidemiológicos son completos y aseguran que la gripe mostró una importante actividad ya muy completos y aseguran que la gripe mostró una importante actividad epidémica en 16 ocasiones entre 1800 y 1875. [18:40] En 1889 ocurrió una gran pandemia que afectó a todo el mundo y que merece un comentario diferenciado, [18:40] tanto por su importancia como por haber podido ser estudiada retrospectivamente a la luz de los conocimientos científicos sobre el virus gripal. [18:40] La infección gripal deja una huella duradera de su estimulación del sistema inmunitario, [18:41] y el estudio de la presencia de anticuerpos frente a los antígenos superficiales del virus [18:41] en sujetos de diferentes edades permite reconocer los caracteres de los virus que los infectaron [18:41] en el pasado. 8:41] A partir de 1957 se profundizó en el estudio de los sueros obtenidos de personas nacidas desde 1880. [18:41] Los resultados, contrastados con los informes históricos, han desarrollado una nueva rama de la seroepidemiología, [18:41] denominada seroarqueología, [18:41] gracias a la cual se conoce con razonable seguridad la constitución antigénica de los virus gripales difundidos en la población humana entre 1889 y 1932, [18:41] fecha del aislamiento del primer virus gripal humano. [18:41] Pandemia de 1889-1891. [18:42] En la primavera de 1889 se inició una gran pandemia gripal detectada en Siberia, que en los meses siguientes afectó a toda Rusia. [18:42] Entre noviembre de 1889 y enero de 1890 la epidemia difundió a Europa, América y el resto del mundo, [18:42] sin que prácticamente ningún país quedara indemne. [18:42] Como ocurre en todos los casos de gripe pandémica, se presentaron varias ondas en los años sucesivos, cuya situación cronológica [18:42] varió de unos paises a otros. [18:42] En conjunto, la pandemia de 1889-1891 destacó más por su enorme difusión y elevada morbilidad que por su letalidad, difusión y elevada morbilidad que por su letalidad, [18:42] aunque ésta no fue desdeñable entre las personas de mayor edad. [18:42] A la luz de las investigaciones seroepidemiológicas [18:43] es razonable pensar que la pandemia de 1889 estuvo originada por la aparición de una nueva variante de virus gripal A, [18:43] que presentó por primera vez en los tiempos abordables científicamente la hemaglutinina H2 [18:43] Desde 1893 a 1898 la actividad gripal en la población reducida, [18:43] con escasa repercusión sobre la mortalidad, [18:43] y probablemente estuvo ocasionada por la misma variante antigénica responsable de la epidemia de 1889. [18:43] Sin tenerse noticia de una presentación pandémica, casos de gripe en Europa y América, [18:43] con un nuevo e importante aumento de la mortalidad por esta rúbrica y repercusión en las tasas de mortalidad general. [18:44] Los estudios serológicos sugieren claramente que el virus probablemente también en su neuraminidasa. hemaglutinina y probablemente también en su neuraminidasa. [18:44] Su fórmula antigénica debió corresponder al subtipo H3N8. [18:44] Entre 1900 y 1917 la morbilidad por gripe fue escasa e intermitente, sin episodios destacables. [18:44] [18:44] Pandemia de 1918-1919. [18:44] En 1918 y 1919 la población mundial experimentó el más grave conflicto epidémico de que se tiene constancia histórica. [18:44] Esta afirmación se fundamenta en la extensión geográfica de esta gripe pandémica, [18:44] que abarcó prácticamente a todos los países del globo, en su morbilidad, puesto que enfermó más del 50 % de la población mundial, y [18:45] en su elevada tasa de mortalidad, [18:45] que en promedio fue del 3%, con más de 20 millones de defunciones. [18:45] El origen de la pandemia sigue siendo incierto. [18:45] Sin embargo, en la época fue conocida, y aún se la conoce así, [18:45] como gripe española a pesar de que la mayoría de los informes señalan los primeros casos en otras localizaciones. [18:45] El tema suscitó una apasionada polémica en la literatura médica de entonces que aún prosigue. [18:45] Según Kaplan y Webster, «España obtuvo esta dudosa distinción [18:45] como consecuencia de la práctica de la censura impuesta por las tropas aliadas y alemanas, [18:45] y el escaso deseo de las autoridades de reconocer una incapacidad tan amplia entre sus tropas». [18:46] Según algunos autores, [18:46] la epidemia en China precedió a la europea y se desarrolló independientemente, [18:46] sugiriéndose la hipótesis de que la enfermedad llegara a Francia con la importación de 200.000 trabajadores chinos [18:46] para trabajar en la retaguardia de los ejércitos aliados. [18:46] Esta teoría es congruente con la suposición de que diversas pandémicas se han originado en Asia. [18:46] Otra hipótesis sitúa el origen de la pandemia en Estados Unidos. [18:46] Los registros del ejército norteamericano sitúan exactamente los primeros casos de gripe entre las tropas acampadas en Fort Riley en Kansas en marzo de 1918. [18:46] Sin embargo, no se ha podido demostrar que desde allí difundiera al resto del mundo. [18:47] La pandemia se desarrolló en tres oleadas. [18:47] La primera se produjo en la primavera de 1918 y fue comparativamente benigna, sin que se le prestara especial atención. [18:47] La segunda onda comenzó en otoño; [18:47] fue auténticamente «asesina», con una morbilidad elevadísima y una mortalidad que en algunas zonas llegó al 10 % de los afectados; [18:47] alcanzó su máximo en octubre y finalizó en diciembre. [18:47] La tercera onda, más inconstante según las áreas, se produjo entre febrero y mayo de 1919. [18:47] Una característica singular y no explicada de la pandemia de 19l8 fue la especialmente alta letalidad en el grupo de edad de 90 a 40 años, [18:47] en el que se concentraron casi la mitad elas defunciones. [18:47] Aunque en todo el mundo la epidemia revistió caracteres dramáticos, [18:48] algunos datos resultan especialmente significativos. [18:48] En Estados Unidos el número de defunciones fue superior a 500.000; [18:48] la gripe ocasionó 43.000 muertos entre sus tropas, [18:48] el 80 % del número total de norteamericanos muertos en la Gran Guerra; [18:48] algunas zonas de Alaska vieron reducida su población a la mitad. [18:48] En los paises más subdesarrollados, donde la obtención de datos fiables es más difícil, las consecuenciais pudieron ser aún más catastróficas; [18:48] así, según algunos autores en la península indostánica el nivel mundial. [18:48] En España la epidemia cursó también en tres ondas, siendo especialmente grave la segunda en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1918. [18:48] Se caracterizó por su elevada morbilidad y mortalidad, [18:49] especialmente en los sectores jóvenes de la población, y por la presencia de neumonías y bronconeumonías fulminantes, [18:49] con sobreinfección frecuente por Haemophilus influenzae. [18:49] Oficialmente el número de defunciones en España alcanzó la cifra de 140.000. [18:49] Las investigaciones tendentes a dilucidar las características del virus causal de la pandemia de 1918-19 [18:49] y las razones de su gran virulencia han sido innumerables. [18:49] El estudio antigénico y genético de las cepas de virus humanos y animales aisladas desde 1930 [18:49] y el estudio de los sueros de personas nacidas antes de 1918 permiten afirmar que [18:49] el virus de aquella pandemia presentó un gran salto antigénico con una H y una N no existentes en las cepas que difundieron en los 30 años anteriores. 8:50] Su composición antigénica debió de ser muy similar a la de un virus HswlNl responsable de la gripe porcina. [18:50] La presentación de epidemias porcinas más o menos simultáneamente en diversas zonas geográficas confirma esta suposición. [18:51] Los motivos de la gran agresividad del virus de 1918 siguen sin conocerse. [18:51] Los motivos de la gran agresividad del virus de 1918 siguen sin conocerse. [18:51] No es razón suficiente la inexistencia en aquella época de antibióticos para combatir las sobreinfecciones bacterianas. [18:51] En la década de los cincuenta se practicó la exhumación [18:51] de cuerpos de fallecidos durante la pandemia enterrados en el helado suelo de Alaska [18:51] intentando el aislamiento del virus causal con resultado negativo. [18:51] Las investigaciones sobre las caractertsticas del virus gripal de 1918 [18:51] se han visto al fin coronadas por el éxito en 1997. [18:52] Investigadores del Armed Forces Institute of Pathology en Washington [18:52] han estudiado por ampliación genómica [18:52] (reacción en cadena de la polimerasa-retrotranscriptasa, RT-PCR) [18:52] muestras fijadas en formol y conservadas en aquel centro de tejidos [18:52] pulmonares de soldados fallecidos durante la pandemia; [18:52] en una muestra con manifestaciones histopatológicas de neumonía virica de uno de los soldados identificaron hasta 9 secuencias de 5 segmentos del virus gripal A causal (H, N, NP, M1 y M2). [18:52] Los genes identificados corresponden, como se sospechaba, a un nuevo virus HlNl de origen porcino. [18:53] Pandemia de 1947. Prevalencia del subtipo HlN1. [18:53] El virus A aislado en 1933 circuló entre la población humana produciendo brotes epidémicos de moderada importancia hasta 1947. [18:53] Dicho virus, de constitución HlN1, estaba relacionado antigénicamente con el virus precedente y, en la nomenclatura hoy [18:53] se lo denominó subtipo A0. [18:53] En 1946 se aisló en Australia una cepa de virus A con un marcado deslizamiento antigénico en su hemaglutinina. [18:53] Una cepa similar ocasionó en 1947 una extensa epidemia que afectó a Europa en 1948. [18:53] En los años siguientes se alternaron periodos de escasa actividad gripal con epidemias de moderada morbilidad y mortalidad que afectaron extensas partes del mundo, [18:53] especialmente en los años 1950, 1952-1953 y 1955-1956. [18:54] Los estudios virológicos permitieron comprobar que todos los virus causales estaban relacionados antigénicamente y se los denominó subtipo A1; [18:54] las cepas aisladas en los sucesivos brotes presentaban variaciones menores, confirmandose el concepto de deslizamiento [18:54] Pandemia de gripe asiática de 1957. Prevalencia del subtipo H2N2. [18:54] En 1957 apareció bruscamente un nuevo virus gripal dotado de una amplia capacidad de difusión que produjo cuadros gripales que, [18:54] por el inequívoco oligen de la pandemia, se denominaron popular y genéricamente gripe asiática. [18:54] El virus no parecía tener relación antigénica alguna con los virus precedentes, por lo que se lo bautizó como subtipo A2. [18:54] hoy se lo conoce como subtipo H2N2. [18:55] La epidemia se inició en febrero de 1957 [18:55] en la provincia china de Kwichow, [18:55] y en 10 meses se difundió prácticamente a todo el mundo. [18:55] Cursó en general en dos ondas; [18:55] la segunda afectó a Asia a finales de 1957 y a Europa y América en el primer trimestre de 1958. [18:55] La morbilidad de la gripe asiática fue muy elevada pero su letalidad fue afortunadamente baja, estimándose no superior al 0,1 %. [18:55] Resultaron afectados sobre todo los niños y jóvenes, disminuyendo la morbilidad con la edad. [18:55] En España la primera onda epidémica confirmada se difundió durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1957, [18:55] declarándose oficialmente 6.751.200 casos. [18:56] A pesar de su escasa letalidad, se señaló un evidente incremento de la mortalidad general en relación con las medias del quinquenio anterior. [18:56] La distribución etaria de la morbilidad y el hallazgo de anticuerpos en los sueros de personas de más de 70 años [18:56] obtenidos antes de la epidemia permiten suponer que virus similares al asiático [18:56] circularon en la población humana a finales del siglo pasado, presumiblemente en la pandemia de 1889. [18:56] Desde 1958 a 1968 la gripe volvió a mostrar su actividad en brotes estacionales o polianuales moderados [18:56] ocasionados por el mismo virus H2N2 que, por lo menos, presentó dos variantes menores en 1962 y 1967. [18:57] Pandemia de gripe Hong Kong de 1968. Aparición del subtipo H3N2. [18:57] En el mes de julio de 1968 se aisló en Hong Kong, [18:57] en el curso de una epidemia que afectó a más de medio millón de personas, [18:57] un virus gripal con una importante variación en la hemaglutinina, [18:57] el virus Hong Kong/68 (H3N2). [18:57] Dicho virus fue el causante en los meses posteriores de la última gran pandemia registrada en el mundo. [18:57] La gripe Hong Kong tuvo su origen en la República Popular China, desde donde se extendió rápidamente. [18:57] En octubre resultaron afectados los Estados Unidos. [18:58] La difusión en Europa se produjo, con variaciones según los países, entre enero y mayo de 1969. [18:58] Esta primera onda tuvo una morbilidad escasa y no repercutió en la mortalidad general, excepto en Estados Unidos, [18:58] donde la morbilidad fue elevada y las tasas de mortalidad registraron incrementos semejantes a los observados en la gripe asiática. [18:58] La segunda onda se inició probablemente en España en el mes de octubre y se difundió al resto de Europa a partir de noviembre. [18:58] La morbilidad fue muy elevada, estimándose que afectó en algunas zonas a más del 20 % de la población, [18:58] y en todos los países se registró un importante incremento de la mortalidad. [18:58] El exceso de mortalidad general durante los meses de noviembre y diciembre de 1969 alcanzó en Barcelona cifras del 40 %, [18:58] y la hipermortalidad por neumonía y gripe cifras del 225%. [18:59] Aunque la enfermedad afectó a todos los grupos de edad, la incidencia fue más acusada entre los adultos jóvenes. [18:59] Estudios en sueros pares de enfermos de gripe por cepas anteriores H2N2 confirmaron la gran variación de la hemaglutinina del virus Hong Kong, [18:59] no relacionada con la del virus asiático. [18:59] El análisis antigénico y genético demuestra que esta hemaglutinina H3 [18:59] es semejante a una existente en virus equinos y aviares. [18:59] Los estudios serológicos retrospectivos, por otra parte, [18:59] indican que esta hemaglutinina formaba parte de virus circulantes en la población humana antes de 1918. [18:59] Desde 1972 hasta 1977 la gripe A estuvo ocasionada exclusivamente por virus del subtipo H3N2 [18:59] semejantes al Hong Kong, aunque en dicho período se observaron diversas variantes menores. [19:00] Reaparición del subtipo HlNl en 1977. [19:00] En enero de 1976 se produjo una epidemia de gripe entre los reclutas del campamento militar de Fort Dix en New Jersey, [19:00] causada por un virus HlN1 similar a las cepas porcinas HswlN1. [19:00] Teniendo en cuenta que una cepa HlN1 de origen porcino fue la causante de la pandemia de 1918, [19:00] y recordando el episodio de Fort Riley que precedió a aquella pandemia, [19:00] se comprende la alarma de los servicios de salud pública norteamericanos [19:00] y el febril interés de todos los laboratorios colaboradores de la OMS. [19:01] Sin embargo, el episodio de Fort Dix fue autolimitado y no difundió a la población general. [19:01] Se cree que fue efectivamente producido por un virus porcino y se desconoce el porqué de su escasa transmisibilidad. [19:01] A partir de 1977 una serie de brotes epidémicos, [19:01] hoy en día observados en todas partes del mundo, [19:01] están causados por un virus del subtipo HlN1 prácticamente idéntico a las cepas de 1950. [19:01] La primera epidemia se registró de nuevo en China en mayo de 1977, [19:01] de donde [19:01] difundió a la Unión Soviética durante los meses de noviembre y diciembre. [19:02] Todos los brotes epidémicos ocasionados por estos virus HlN1 [19:02] presentan unas características hasta ahora constantes y peculiares: [19:02] *** Julio (jalonsolo@h026157.nexo.es) has joined #curso [19:02] a) difusión lenta, [19:02] b) morbilidad escasa, [19:02] c) los casos cursan generalmente en forma moderada y con frecuencia inaparente y [19:02] d) todos los casos se dan entre adultos jóvenes, [19:02] menores de 25 años, siendo raros los casos en edades superiores. [19:02] Estas constataciones confirman la similitud entre los actuales virus HlN1, [19:02] de los que ya se han registrado diversas variantes menores, [19:03] y los que difundieron en los años cincuenta. [19:03] Por otra parte, resulta evidente que las infecciones en aquellos años confirieron una inmunidad duradera, [19:03] responsable de la distribución por edades de los casos actuales. [19:03] La reaparición de los virus HlNl tras más de 20 años de silencio ha abierto un nuevo interrogante epidemiológico. [19:03] En este momento, la epidemiología de la gripe A presenta unas características diferentes a las que presentaba antes de 1977. [19:03] En efecto, antes de dicha fecha, [19:03] la aparición de un nuevo subtipo desplazaba y sustituía rápidamente a las cepas anteriores. [19:03] Y no sólo un nuevo subtipo: la aparición de una variante menor, [19:04] aunque mas lentamente, también sustituía a las prevalentes con anterioridad. [19:04] Ahora, se presentan simultánea o sucesivamente brotes epidémicos producidos por los subtipos H3N2 y HlN1, [19:04] y en los ocasionados por un solo subtipo no es infrecuente la coexistencia de diversas variantes. [19:04] Difusión de la gripe B. [19:04] La gripe ocasionada por el tipo B ha coexistido siempre con la producida por el virus A. [19:04] Aislado en 1934, el virus B no ha presentado variaciones mayores ni, en consecuencia, originado pandemias. [19:04] La gripe B se presenta en brotes epidémicos en los meses fríos, [19:04] con mayor incidencia en algunos años y con frecuencia de forma previa, [19:05] simultánea o sucesiva a la difusión de la gripe A en la misma población. [19:05] Historia de la vacuna antigripal. [19:05] La vacuna antigripal con virus inactivados desarrollados en embrión de pollo con enzó a utilizarse a finales de los años cuarenta. [19:05] En 1965 se introdujo una considerable mejora en la reactogenicidad de la vacuna [19:05] con el uso de la centrifugación zonal para la purificación de la suspensión virica. [19:05] En 1968 se autorizaron en Estados Unidos las vacunas fragmentadas, y a partir de 1969 se puso a punto el procedimiento para obtener cepas recombinantes (reassortants) de alto crecimiento en huevo embrionado. [19:05] *** mfuentes has quit IRC (Read error to mfuentes[if-224.arrakis.e s]: Connection reset by peer) [19:06] En 1975 se propuso la prueba de difusión radial simple como método de ensayo de la potencia de la vacuna (cantidad de H presente). [19:06] En 1980 se autorizó en el Reino Unido el uso de vacunas de antígenos de superficie o de subunidades. [19:06] Por otra parte, desde 1960 se utilizó en la Unión Soviética [19:06] una vacuna con virus atenuado por métodos empíricos y vía de administración nasal. [19:06] *** federico has quit IRC (Read error to federico[usuario1-36-159- 99.dialup.uni2.es]: EOF from client) [19:06] Desde 1977 en la propia Unión Soviética, y ahora en la Federación Rusa, [19:06] se emplea una vacuna atenuada de bases científicas mas serias, [19:06] con recombinantes de una cepa donadora A/Leningrado/57(H2N2) [19:07] Las vacunas con virus atenuados se han estudiado intensamente en los últimos años desde diferentes aproximaciones científicas; [19:07] con excelentes perspectivas, se encuentran aún en fase experimental y ensayo clínico [19:07] VIRUS GRIPALES [19:07] Los virus gripales, Orthomyxovirus, son virus con RNA monocatenario, [19:07] de tamaño medio, de simetría helicoidal y dotados de membrana de envoltura [19:07] que ocasionan en el hombre el proceso del aparato respiratorio, [19:07] con fuerte repercusión sistémica, conocido como gripe. [19:08] Diversos mamíferos sufren también la infección gripal del tipo A (gripe porcina, gripe equina, infección de mamíferos marinos), [19:08] *** federico (fico@usuario1-36-159-99.dialup.uni2.es) has joined #curso [19:08] así como las aves domésticas (peste aviar de pollos, pavos y patos) [19:08] y muchas aves salvajes migratorias; en estas últimas la infección gripal se localiza en el aparato digestivo y es generalmente inaparente. [19:08] El virus gripal B tiene un reservorio exclusivamente humano. [19:08] Esta diferencia entre los tipos A y B tiene implicaciones importantes en la epidemiología. [19:08] El nombre de mixovirus deriva de su afinidad por la mucina, mucoproteína presente en el moco de las secreciones, en suero sanguíneo [19:08] y en receptores existentes en la membrana de los hematíes y algunos tejidos epiteliales. [19:08] Como corresponde a virus envueltos, la membrana lipídica condiciona que los virus gripales sean muy sensibles al éter y a agentes externos. [19:09] Su escasa resistencia en el medio ambiente y su vía de eliminación por secreciones respiratorias [19:09] explican su transmisión habitual por mecanismo aéreo directo. [19:09] Clasificación, morfología, estructura y propiedades [19:10] *** Menhir (orbital@212.106.207.52) has joined #curso [19:10] Hola [19:10] La familia Orthomyxoviridae incluye actualmente tres géneros. [19:10] *** Menhir is now known as mfuentes [19:10] Los virus gripales A y B (virus influenza A y B) constituyen el género más importante. [19:10] El virus gripal C, con caracteristicas algo diferentes, [19:10] ha sido segregado y constituye un segundo género; [19:10] su importancia en patología es muy escasa. [19:10] Tampoco tiene interés en patología humana el reciente tercer género virus Togoto-like. [19:10] Las principales caracteristicas del género influenza A y B son: [19:10] Los viriones se presentan de forma esférica o filamentosa. [19:11] En su interiorse encuentra el nucleocápside helicoidal, [19:11] un tubo flexible segmentado en 8 fragmentos, [19:11] constituido por el RNA, la nucleoproteína y el complejo RNA-polimerasa. [19:11] Por debajo de la membrana de envoltura existe gran cantidad de proteína matriz (proteína M1) que confiere estabilidad al virión; [19:11] en la misma membrana se incluye una segunda proteína (M2). [19:11] La membrana de envoltura, de naturaleza lipídica e información celular, [19:11] deriva de la membrana citoplasmática de la célula huésped. [19:11] En ella se implantan glucoproteínas de información vírica que configuran [19:11] proyecciones o espículas superficiales de dos tipos: [19:12] hemaglutinina y neuraminidasa. [19:12] La hemaglutinina (H) es el componente glucoproteico más importante [19:12] y constituye alrededor del 25% de las proteínas del virus. [19:12] La molécula forma una de las espículas superficiales y tiene un peso molecular aproximado de 250 kD. [19:12] Se trata de un trimero de tres subunidactes idénticas. [19:12] Cada virión presenta aproximadamente un millar de estas proyecciones. [19:12] La H cumple una serie de funciones biológicas fundamentales en las etapas inic iales de la infección virica. [19:12] Es responsable de la adsorción a la célula sensible mediante la fijación de su extremo libre hidrófilo y N-terminal [19:13] a los receptores mucoproteicos (que contienen residuos de ácido [19:13] N-acetilneuramínico o siálico) [19:13] de las células del epitelio respiratorio, [19:13] primer paso necesario para la penetración y replicación del virus. [19:13] También se fija a los receptores del mismo tipo presentes en los hematíes, [19:13] circunstancia responsable del fenómeno de la hemaglutinación que manifiestan los virus gripales. [19:13] La hemaglutinación permite la cuantificación de la actividad de una preparación vírica mediante el uso de hematíes de diversas especies animales y diluciones crecientes del virus. [19:13] Por otra parte, como la H se encuentra también en la membrana de las células infectadas, provoca el fenómeno de la hemadsorción, [19:13] muy útil para la detección del virus en cultivos celulares. [19:14] Además, las proyecciones H participan en la fusión entre la membrana celular y la envoltura vírica y, en consecuencia, en la penetración. [19:14] En definitiva, la H es la principal responsable de la infecciosidad del virus gripal. [19:14] La neuraminidasa (N) es el otro tipo de proyección glucoproteica que presenta la superficie del virus gripal. [19:14] Representa alrededor del 5% de las proteínas totales del virión, [19:14] 4 paramos un poco ???????? [19:15] 4 se han dormido ?? [19:15] No. [19:15] ¿Por qué dices lo de parar? [19:15] Se agradece el descanso [19:15] para que tengan un descansao y puedan preguntar ientras lo que quieran [19:15] adelante..... [19:16] yo tenia entendido que habia una cadena de trasmision ave --> cerdo/caballo --> hombre [19:17] lo que hay son reservorios [19:17] de gripe A en los animales: [19:17] por eso en el 97 se sacrificaron en Hong Kong 500 000 pollos y patos [19:17] ern todos esos que has citado [19:17] el cerdo, actúa como un vaso de mezcla [19:17] antigénica que facilita [19:17] la recombinación [19:18] [19:17] por eso en el 97 se sacrificaron en Hong Kong 500 000 pollos y patos......... 4 yo creo que más [19:18] jjejeje [19:18] pero eso detuvo completamente la epidemia de gripe [19:18] de pollos a humanos [19:18] producida por el H5N1 [19:18] pregunta "tonta": ¿por que se da la epidemia en meses frios? [19:19] no es una pregunta tonta.... [19:19] es de hecho, es muy difícil de responder [19:19] toma nota de factores: [19:19] coña, creia ser el unico que no la sabia [19:19] 1.- los meses fríos facilitan el hacinamiento de las personas en lugares cerrados [19:19] y por ende, la trasnmisión [19:20] 2.- los virus gripales tardan un tiempo en mutar [19:20] 3.- ls personas tardan un tiempo en perder la inmunidad adquirida [19:20] hay muchos ms: 4.. 5...... [19:20] esos quedan para el examen...... [19:21] [19:19] coña, creia ser el unico que no la sabia 4 de hecho, la gripe es una epidemia de meses fríos solo en el hemisferio norte y sur, pero no en el caribe ni paises donde no hay [19:22] variaciones climaticas, en los cuales se producen casos de gripe durante todo el año [19:22] más aun.... [19:22] las pandemias de gripe famosas, ejemplo, gripe del 18, la mal llamada gripe española [19:22] aparecieton en verano y primavera [19:23] cual es el nicho de temperaturas para que se de la epidemia? se inactiva el virus por frio? [19:23] no hay nicho de temperaturas... [19:24] y no se inactiva por el frio: [19:24] el frio conserva los virus [19:24] ahora mismo, se estan haciendo investigaciones [19:24] para recuperar el virus de 1918 [19:24] a partir de desenterrameintos de personas en noruega [19:24] enterrdas en sitios muy frios [19:26] ..... ya veremos que se encuentra.... 4 mas preguntas ? [19:27] a ver.... [19:27] no [19:27] para quen desee ver los datos de Castilla y Leon, referentes [19:27] a la griope de este año, incidencia por meses que mire aqui: [19:27] http://www.jcyl.es/jcyl/csbs/dgspa/sve/informacion/gripe/pro grama.html [19:28] Programa de Vigilancia de la Gripe [19:28] Red de Médicos Centinelas de Castilla y León [19:28] ¿es cierto que se han dado casos de gripe en marineros de barcos en alta mar despues de semanas sin contacto [19:29] con otras personas? [19:29] no lo se.... [19:29] es dificil diagfnosticar una gripe sin aislamiento de virus [19:29] ¿Cual sería el mecanismo de infección? [19:29] pueden ser cuadros que parecen gripe, pero no estan causados por el virus de idem [19:30] En la gripe hay pocos casos asintomaticos, pero si hubiera alguno seria responsable ed prolongar la cadena de trasnmision durante semanas [19:31] para ver la La Gripe en España y el Mundo.... [19:31] pueden ir a la direccion: [19:31] http://www.jcyl.es/jcyl/csbs/dgspa/sve/informacion/gripe/esp agna.html [19:31] El informe periódico de la OMS es una de las mejores ventanas para acercarse a la información y vigilancia epidemiológica de [19:31] la gripe. [19:31] ¿Todos esos casos declarados tienen hecho aislamiento de virus? [19:31] y esta en esa url [19:32] MJose: no, pero en las graficas obtenidas de los aislamientos de la red de medicos centinelas de castilla y leon, y los de la declaracion de casos clinica hay un paralelismo extraordinario [19:34] lo de la OMS esta en esa url : http://www.jcyl.es/jcyl/csbs /dgspa/sve/informacion/gripe/espagna.html#informe [19:34] y los casos de la gente que se compren un frenadol y se metan en la cama, como los contais/documentais? [19:34] en e cuadro "actividad gripal en el mundo" on casos de aislamientos [19:34] samwise: esos casos no se cuentan [19:35] por eso, hay una infraestimacion [19:35] bueno ...... mas cosas?? > noras.... ñore.... creo que nos hemos pasado de horario > asi que vamos acortar por hoy, y mañana será otro dia [19:36] la discusion de inhibidores de neuraminidasa es para hoy/mañana/examen??? > que les parece ? [19:36] Samwise... es para mañana y se contestara en la red chateando [19:37] 4 mas dudas ?? [19:37] Hay algunos virus que pueden producir cuadrosclínicos que semejan gripe [19:37] y que también cursan deformaepidémioca [19:37] me parece un tema interesante [19:38] ¿podríamos estar a veces confundiéndolos, dada lad ificultad de diagnóstico etiológico [19:38] MJPita: si, hay virus que pueden producior cuadros clinicos [19:38] como el de la gripe, pero: [19:39] - cuando en la comunidad existe un sistema de vigilancia epidemiologica junto con un laboratorio que detecta la circulaion virica, [19:39] hasta los clinicos que no aislan virus incrementan el % de acierto en un 30% [19:40] llegando hasta el 80 o 90% de acierto [19:40] mas cosas ...? [19:41] hmmm, mañana no puedo entrar, tendre que leerlo a posteriori, lo siento [19:42] algo mas por hoy? [19:43] si quiers mas preguntas ?? [19:43] a ver.. mañana a las 18:00 continuará este tema sin mas ok?? [19:43] OK [19:43] ok [19:43] okis [19:43] hasta terminar la gripe [19:43] vale [19:43] ( o que la gripe termine con nosotros...) [19:43] y al finalizar el tema, examen tipo test ok? [19:43] hasta mañana