Session Start: Tue Mar 21 18:28:17 2000 EXAMEN PREVIO DEL CURSO ANTERIOR..) [18:28] *** Now talking in #curso > Buenas tardes Javier [18:28] Es un poco tarde, pero vamos a pasar cuanto antes la clse de hoy [18:28] y luego comentamos pormenores... [18:29] EVALUACION DE TECNOLOGIAS SANITARIAS [18:29] Introduccion [18:29] Los proveedores y financiadores de servicios sanitarios, en la búsqueda de [18:29] mayor efectividad y eficiencia de dichos servicios, [18:29] están cada vez más interesados en disponer de evidencias explícitas sobre la efectividad y coste-efectividad de las tecnologías y procedimientos que proveen o financian. [18:30] Por otra parte, los ciudadanos de los países desarrollados se ven sometidos en la actualidad a dos elementos en conflicto: [18:30] la oferta de un número creciente de nuevos procedimientos médicos cada vez más sofisticados y prometedores, [18:30] el aviso continuado de las autoridades económicas acerca del crecimiento del gasto sanitario y las dificultades para afrontarlo. [18:30] Esta situación ha sido analizada por profesionales sanitarios y políticos, llegando a constatar tres fenómenos que configuran un panorama [18:30] de incertidumbres, [18:30] que en última instancia pueden ser considerados generadores de la ETS o del movimiento llamado "Medicina Basada en la Evidencia". [18:30] El primero de estos fenómenos es la ausencia de una buena correlación entre el nivel de gasto sanitario de un país y la salud colectiva de sus ciudadanos. [18:30] Así, por ejemplo, Grecia, con el gasto sanitario per capita más bajo de la Unión Europea, logra una mayor esperanza de vida en hombres que Alemania o Francia. [18:30] Los resultados agregados de salud y bienestar de una población son poco sensibles a los cambios en el gasto sanitario a partir de unos niveles mínimos de cobertura de riesgos, [18:31] alcanzados por la mayoría de los países desarrollados. [18:31] El sistema sanitario y la inversión en tecnología sanitaria constituyen sólo uno de los determinantes de la salud y el bienestar Uunto a factores de la biología humana, medio ambientales, protección social o educación, entre otros. [18:31] El segundo es la variabilidad observada en la práctica clínica. [18:31] Fenómeno descrito en los años treinta, y estudiado con detalle a partir de la década de los setenta. [18:31] Se han realizado multitud de estudios. Unos han descrito diferencias importantes en las tasas de intervenciones realizadas a pacientes según el lugar de residencia. [18:31] Por ejemplo, Mark Chassin describió variaciones en las tasas de implantación de prótesis de cadera de hasta 6 veces entre 13 Estados de los EE.UU. [18:31] La diferencia aumentaba a 26 veces para el caso de las esclerosis hemorroidales. Otros han descrito diferencias en las tasas de intervención entre hospitales de la misma zona geográfica. [18:31] Por ejemplo, en 1984 se realizó un estudio que medía la probabilidad de que a un niño residente en Vermont (EE.UU.) le fuera practicada una amigdalectomía durante su infancia, [18:31] y observó que ésta difería hasta en 9 veces en dependencia del hospital en el que le correspondiera la atención sanitaria, siempre dentro del mismo Estado. [18:31] A pesar de los estudios realizados, los determinantes analizados (razones médicas, sociales, de necesidad) no llegan a explicar toda la variabilidad observada en la práctica clínica. [18:32] Otra de las posibles explicaciones es el uso inadecuado de recursos. Se han detectado diferencias entre países atribuidas no tanto a los criterios de indicación de la técnica, [18:32] sino a la conducta del profesional en caso de incertidumbre, al estilo de práctica clínica y a cuestiones organizativas. [18:32] En numerosas áreas asistenciales se detecta una infrautilización de procedimientos altamente eficaces y apropiados y distintos tipos de barreras que limitan el acceso a dichos procedimientos. [18:32] Por otra parte, los cambios en la práctica clínica no obedecen simplemente a la disponibilidad de información válida sobre efectividad y eficiencia de las técnicas utilizadas. [18:32] Las fuentes de variación en la práctica clínica superan en mucho a la mera incertidumbre profesional sobre la efectividad de la práctica médica, [18:32] si bien el juicio de los médicos puede ser el principal factor de variabilidad. [18:32] Sin embargo, es probable que las recomendaciones basadas en evidencias de alta calidad puedan modificar dicha práctica más que las recomendaciones basadas en otros procedimientos. [18:32] Todo ello hace necesarios los estudios evaluativos que, basados en la mejor evidencia disponible, contribuyan a disminuir la variabilidad inexplicable e inaceptable en la práctica clínica. [18:32] El tercer y último fenómeno es la incertidumbre acerca del impacto real que sobre la salud de los ciadadanos tiene el uso de muchas prácticas médicas. [18:33] Algunas estimaciones sitúan el gasto sanitario dedicado a procedimientos ineficaces [18:33] o perjudiciales en un 20% del gasto total. [18:33] También se ha señalado que un 20-25% de los procedimientos médicos realizados en los EE.UU. están basados en indicaciones inapropiadas o dudosas. [18:33] La constatación de la falta de eficacia y efectividad de muchas intervenciones médicas consideradas clásicas y ampliamente extendidas en la mayoría de los países desarrollados ha generado un importante debate, [18:33] que, para algunos autores, ha producido una auténtica revolución en la investigación biomédica. [18:33] *** karabela (orbital@212.166.146.69) has joined #curso [18:33] En conclusión, el rápido incremento del gasto sanitario no acompañado de mejoras proporcionales en el nivel de salud, [18:33] el alto grado de variabilidad no explicable en la práctica médica y la incertidumbre acerca del impacto real de muchos procedimientos médicos sobre la salud, [18:33] conducen a admitir la existencia de importantes lagunas en el conocimiento que dificultan la adopción de decisiones juiciosas sobre asignación de recursos y uso y aceptación de prácticas médicas. [18:33] Esta realidad es la que ha llevado al nacimiento y desarrollo del concepto de ETS. [18:34] Concepto de Tecnología Sanitaria [18:34] El término Tecnología Sanitaria (TS) se identifica en muchos casos con equipamientos o técnicas complejas, pesadas y sofisticadas. [18:34] Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española define tecnología como el "conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o industrial". [18:34] Definición que, si se hace extensiva a la práctica de la medicina, lleva a considerar las TS como algo mucho más amplio que los equipamientos pesados. [18:34] En general, hoy se acepta la definición que en su día propuso el Institute of Medicine de los EE.UU.: [18:34] "conjunto de medicamentos, dispositivos y procedimientos médicos o quirúrgicos usados en la atención sanitaria, [18:34] así como los sistemas organizativos y de soporte dentro de los cuales se proporciona dicha atención". [18:34] *** MJPita has quit IRC (Ping timeout for MJPita[212-73-56 -191.red-acceso.airtel.net]) [18:35] Concepto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias [18:35] El concepto de ETS fue definido inicialmente [18:35] por la Of fice of Technology Assessment de los EEUU (OTA) como aquella "forma de investigación que examina las consecuencias clínicas, [18:35] económicas [18:35] y sociales derivadas del uso de la tecnología, incluyendo el corto y medio plazo, así como los efectos directos e indirectos, deseados e indeseados". [18:35] Esta definición utiliza el término investigación [18:35] como cuasi sinónimo de eualuación, lo cual ha sido revisado por algunos autores que consideran más conveniente utilizar términos amplios como [18:35] "estrategia o proceso de análisis". Por otro lado, según la Real Academia Española, evaluar es "estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa". [18:35] Así, se propone la siguiente definición de ETS: [18:35] proceso de análisis e inuestigación, dirigido a estimar el valor y contribución relatiuos de cada tecnología sanitaria a la mejora de la salud indiuidual y colectiua, [18:36] teniendo además en cuenta su impacto económico y social. [18:36] Requisitos y atributos de los informes de ETS [18:36] La propia naturaleza y funciones de los organismos dedicados a la Evaluación de Tecnologías Sanitarias obliga a que sus productos reúnan [18:36] ciertas características que los hagan acordes y coherentes con su misión. [18:36] Los atributos básicos deben ser la fundamentación en la evidencia [18:36] científica, la utilidad para la toma de decisiones, la claridad en la [18:36] redacción, la facilidad de comprensión de los documentos, y la oportunidad [18:36] y adaptación al tiempo y ámbito de decisión. [18:37] 1. Fundamentación en la evidencia científica. Las afirmaciones y contenidos [18:37] de un informe de ETS han de apoyarse siempre y esencialmente en la [18:37] evidencia científica, incorporando, en determinados casos, la aportación [18:37] del juicio de expertos. Sólo la revisión exhaustiva y el análisis crítico [18:37] de la evidencia disponible proporcionan la base sobre la que se pueden [18:37] sustentar las conclusiones y recomendaciones de un informe de ETS. Dicho de [18:37] otro modo, un informe de ETS ha de ser incuestionable en su rigor [18:37] científico. Se podrán compartir o no sus conclusiones pero no rechazar las [18:37] bases en que se apoya. [18:38] 2. Utilidad para la toma de decisiones. Tal vez sea éste el atributo [18:38] principal y más claramente diferenciado de las publicaciones de ETS frente [18:38] a otro tipo de textos científicos. En el caso de la comunicación [18:38] científica, los autores están obligados a exponer la metodología utilizada [18:38] y los resultados alcanzados en determinado experimento u observación [18:38] clínica, transmitiendo un conocimiento que puede o nó, servir para la toma [18:38] de decisiones. Sin embargo, los informes de ETS siempre se realizan con la [18:38] *** karabela is now known as MJPita [18:38] intención de que el resultado sirva a alguien (político, gestor, [18:39] administrador, clínico, usuario) para tomar decisiones. No se pretende [18:39] sustituir a quien tiene la responsabilidad de la decisión, sino facilitar [18:39] el proceso proporcionando elementos de información relevantes [18:39] 3. Redacción clara y fácil de comprender. Este requisito, importante en [18:40] cualquier texto escrito, adquiere una particular relevancia en este ámbito [18:40] si se tiene en cuenta el variado perfil de los posibles destinatarios al [18:40] que se dirigen los informes. Los destinatarios de un informe sobre una TS [18:40] no son única ni fundamentalmente los especialistas médicos que la utilizan. [18:40] Otros profesionales sanitarios o no sanitarios pueden ser lectores de un [18:40] informe de ETS y, por tanto, el lenguaje que se utilice debe adaptarse a [18:40] las características de los usuarios, que en muchos casos van a ser [18:40] múltiples y muy variados, lo cual obliga a un esfuerzo de redacción [18:40] importante. La adecuada definición y precisión en los términos, el orden y [18:40] la estructuración, la claridad expositiva, el rechazo de lo accesorio y la [18:41] huida de los sobreentendidos, deben caracterizar el estilo de redacción de [18:41] cualquier documento de ETS. [18:41] 4. Oportunidad y adaptación al tiempo y ámbito de decisión. La capacidad de [18:41] influencia e impacto de la información presentada en un informe de [18:41] evaluación de TS dependerá del grado en que esta información se adapte al [18:41] contexto en el que se generó la demanda. El modo y grado de profundización [18:41] en la respuesta deben estar también adaptados al marco temporal del proceso [18:41] de toma de decisiones. Este marco debe estar siempre presente, de forma que [18:41] exista cierta flexibilidad en la elaboración y formato de la respuesta, con [18:42] el objetivo de maximizar el grado de oportunidad. El sacrificio de la [18:42] exhaustividad puede venir justificado por un marco temporal limitado. [18:42] La búsqueda rápida de información válida y relevante para una toma de decisión inmediata puede constituir el objetivo de un informe de ETS y, por [18:42] tanto, esto tiene que quedar claro en los primeros momentos tras la solicitud. [18:42] *** manutie (X-CRiPt4@BE-47-CORU-X1.red.retevision.es) has joined #curso [18:42] Fases de introducción de una TS [18:42] El principal de los atributos mencionados anteriormente, utilidad para la [18:42] toma de decisiones, tiene un componente importante que se relaciona con la [18:42] evolución en el tiempo del uso de una tecnología. El proceso de ETS debe [18:42] considerar el momento y la oportunidad de elaborar un informe, valorando la [18:43] utilización y el grado de implantación de esa TS. En ese sentido es [18:43] importante conocer las fases de la introducción de las tecnologías [18:43] sanitarias en los servicios sanitarios, que se pueden conceptualizar a [18:43] partir de un esquema aceptado de forma bastante generalizada. [18:43] * manutie se va a cambiar el nick de10 manutie 6a 10 manuel2 [18:43] *** manutie is now known as manuel2 [18:43] Las fases de introducción de una TS suelen ser cinco: [18:43] *** manuel has quit IRC (Ping timeout for manuel[BE-47-COR U-X1.red.retevision.es]) [18:43] • Experimental. Es la fase en la que se suele realizar la innovación, [18:44] investigación inicial y conceptualización de la TS. [18:44] • Introducción. Se inicia la implantación y uso de la TS. [18:44] • Expansión. Coincide con la parte más ascendente de la curva. [18:44] • Utilización generalizada. La curva comienza a aplanarse y si la TS es aceptada pasa a ser una meseta [18:44] • Declive o sustitución. [18:44] Las primeras fases (experimental e introducción) son las más oportunas para [18:44] la evaluación de la viabilidad técnica, eficacia y seguridad. En estas [18:44] fases no suelen intervenir los organismos o azencias dedicados a [18:44] la ETS. Generalmente, corresponde al investigador o a la industria [18:45] proporcionar los primeros datos sobre la TS. Sin embargo, durante las fases [18:45] de introducción y expansión cuando ya es posible conocer la efectividad [18:45] utilidad clínica o impacto económico de una TS, un informe de ETS puede [18:45] producir un impacto muy importante que logre modificar la curva de [18:45] introducción de la tecnología. Éste es, por tanto, el momento más eficiente [18:45] para realizar un trabajo de evaluación. [18:45] Por último, durante la fase de utilización generalizada es todavía más útil [18:45] el estudio de los efectos, al poder medir los resultados e impacto de la [18:46] tecnología a medio y largo plazo. Las evaluaciones realizadas en esta fase [18:46] proporcionan datos muy fidedignos y consistentes sobre los efectos reales [18:46] de la técnica o intervención. [18:46] [18:46] Proceso de elaboración de informes de ETS [18:46] A continuación se estructuran y describen los elementos a considerar en un [18:46] informe de ETS, estableciendo la secuencia temporal de elaboración, los [18:46] * manuel2 se va a cambiar el nick de10 manuel2 6a 10 manuel [18:46] *** manuel2 is now known as manuel [18:46] tipos de informes y los aspectos metodológicos más destacados, a la vez que [18:46] se of recen recursos y bibliografía relacionada. No se pretende realizar [18:47] una descripción pormenorizada de las técnicas utilizadas en ETS, sino [18:47] ofrecer una guía de apoyo para la elaboración de informes; por ello, [18:47] algunos temas sólo son mencionados, aunque se presentan fuentes [18:47] bibliográficas y otros recursos que permiten profundizar en ellos. [18:47] Algunas de las cuestiones planteadas se encuentran actualmente sometidas a [18:47] debate. En primer lugar, la necesidad de nuevas publicaciones que atiendan [18:47] a sintetizar la gran cantidad de información disponible, o la influencia [18:47] creciente del movimiento de Medicina Basada en la Evidencia, línea de [18:47] colaboración internacional que promueve la mejor utilización de los [18:48] conocimientos médicos. Existen diversos tipos de trabajos que se pueden [18:48] situar en ese marco común: los informes de ETS, las revisiones sistemáticas [18:48] o los meta-análisis, entre otros. La descripción somera de las diferencias [18:48] entre ellos puede servir para caracterizar los informes de ETS y comprender [18:48] su papel particular. [18:48] Las reuisiones sistemáticas son trabajos que pretenden resumir toda la [18:48] evidencia que existe sobre un tema concreto, generalmente sobre los efectos [18:48] de una intervención sanitaria. Deben realizarse con una metodología [18:48] explícita, ordenada y reproducible, permitiendo establecer las bases [18:48] científicas sobre las que se sustenta el uso de determinadas técnicas o [18:49] procedimientos. La utilización de métodos explícitos y sistemáticos limita [18:49] los sesgos o errores sistemáticos y reduce los errores aleatorios o [18:49] simples. [18:50] El meta-análisis es una técnica de síntesis cuantitativa de resultados de [18:50] investigaciones primarias, cuyo objetivo es proporcionar estimaciones más [18:50] precisas sobre los efectos de la atención sanitaria que las derivadas de [18:50] estudios aislados incluidos en una revisión. Las revisiones sistemáticas [18:50] pueden incorporar un meta-análisis o no hacerlo. [18:50] Los informes de ETS, sin embargo, son publicaciones que utilizan [18:50] habitualmente revisiones sistemáticas (con o sin meta-análisis), entre [18:50] otros recursos, para determinar la posible contribución de una TS a la [18:50] mejora de la salud en una población concreta. Su objetivo es responder a [18:51] solicitudes de terceros (Administración, proveedores de servicios, [18:51] aseguradores) que precisan información fiable sobre los resultados o [18:51] impacto de una TS y su posible aplicación en un contexto determinado. En [18:51] consecuencia, su metodología debe ajustarse al tipo de pregunta planteada y [18:51] al tiempo requerido para su respuesta. La formulación de conclusiones y [18:51] recomendaciones aplicables a un ámbito local determinado es otro de los [18:51] aspectos que diferencia los informes de ETS de las revisiones sistemáticas [18:51] o los meta-análisis. En los informes de ETS casi siempre es necesario [18:51] realizar un estudio del contexto local que permita que el solicitante del [18:51] informe pueda tomar una decisión sobre la incorporación o no de esa TS. [18:52] Los responsables de tomar decisiones en los sistemas sanitarios [18:52] (autoridades, administradores, profesionales) están interesados en disponer [18:52] de información válida, relevante, a veces en un corto espacio de tiempo y [18:52] aplicable al contexto en el que actúa. La ETS pretende cubrir esas [18:52] necesidades, por lo que los informes de evaluación pueden ir consolidándose [18:52] como publicaciones de gran impacto y utilidad. Esta guía, que describe la [18:52] metodología, proceso de elaboración y tipos de informes, pretende difundir [18:52] la práctica de la ETS, así como provocar debate e investigación para el [18:52] establecimiento de los beneficios y limitaciones de la metodología [18:53] evaluativa en ciencias de la salud. [18:53] El informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias se puede definir como un [18:53] documento estructurado, comprensible, basado en la mejor euidencia [18:53] disponible, elaborado con metodología explícita y reproducible y que [18:53] responda a cuestiones relatiuas a la seguridad, eficacia, efectiuidad, [18:53] utilidad, eficiencia o impacto de una tecnología en un contexto preuiamente [18:53] definido. Su misiónfinalista es la ayuda en la toma de decisiones. Su [18:53] elaboración requiere una metodología acorde con el carácter de la pregunta [18:53] y el tiempo en el que ésta debe ser contestada. [18:54] 1. Tipos de documentos de ETS [18:54] 1.1. Informes de ETS [18:54] • Informes a demanda o intenaos. Se realizan en respuesta a solicitudes de [18:54] parte interesada. Su objeto, extensión, metodología y circulación se [18:54] ajustan a los términos que previamente se convengan entre las dos partes. [18:54] La agencia actúa de segunda parte, es decir, elabora el informe para [18:54] asesorar al solicitante en sus decisiones unilaterales. El producto de esa [18:54] colaboración, el "informe a demanda", se orienta a satisfacer las [18:55] cuestiones planteadas, por lo que suele ser un informe interno o de [18:55] circulación supeditada al solicitante. En general, y debido a la necesidad [18:55] urgente del solicitante, son informes de ejecución rápida y contenido [18:55] breve, aunque no se debe asimilar los informes a demanda o internos con [18:55] documentos breves, ya que en muchos casos no es asi. [18:55] Algunas organizaciones como la Agencia para la ETS de Alberta, en Canadá, [18:55] denominan a este tipo de productos consultas técnicas, Health tech notes, y [18:55] las definen como respuestas breves a peticiones de asesoría urgentes que, [18:55] por su limitación de tiempo, presentan un análisis más limitado y no están [18:55] necesariamente sujetas a un proceso de revisión extema. Esta organización [18:56] ha evaluado la calidad de la información que proporcionan y su impacto en [18:56] la toma de decisiones a través de entrevistas con solicitantes y lectores [18:56] de los infommes. Seis de los once informes considerados tuvieron un impacto [18:56] elevado en la toma de decisiones, cuatro un impacto moderado pero fueron [18:56] considerados útiles para la gestión, y únicamente un informe fue valorado [18:56] como de bajo impacto. La calidad se consideró aceptable en todos ellos. El [18:56] mismo estudio previene de las limitaciones de este tipo de infommes, en el [18:56] sentido de que la urgencia impuesta por los solicitantes puede perturbar el [18:56] proceso de búsqueda de información y el análisis ulterior. [18:56] • Informes públicos. Son los productos más conocidos de las agencias de [18:57] BUENO, ESO ES TODO POR HOY.... [18:57] vamos a explicar esto: [18:57] se trata de un texto elaborado por el instituto de salud carlos III, agencia de evauacion de tecnologias salitarias [18:58] titulado GUIA PARA LA ELABORACION DE INFORMES DE EVALUACIOB DE TECNOLOGIAS SALITARIAS [18:58] nº 19, madrid junio de 1999 [18:58] esta es la lectura obligaoria de este cusro [18:59] *** Julio has quit IRC (Ping timeout for Julio[195.235.168 .2]) [18:59] ademas hay un serie de lecturas optativas, cuya referencia podran ver en la pagina web dentr de un rato [18:59] si lo desean podemos pasar en play el texto obligatorio, integro, poco poco de la forma en que han visto [19:00] si por el contrario, lo desean via web lo ponemos en la web [19:00] mejor en la web [19:00] de tods formas, entre las 6 y las 7 mañana y pasao, comentaremos aspectos del tema [19:00] que les parece ?? [19:00] a aver... quien mas prefiere web y reservar este tempo para preguntas ? [19:01] yo [19:01] nosotros preferimos web [19:01] Yo también [19:01] MJOse ?? [19:01] entonces, pondremos todo en la web... [19:01] Bueno... [19:02] pues si la mayoría quiere web, no seré yo quien diga que no. :-) [19:02] *** Julio (jalonsolo@195.235.169.145) has joined #curso [19:03] perfecto [19:03] a ver.... con respecto a lo anterios, ruegos y preguntas ?? [19:03] me refiero al texto... [19:05] bueno,pues nada, no hay dud alguna...... [19:05] Es que lo mejor [19:05] será releer el texto más lentamente [19:05] y mañana, si las hay, formular las dudas y preguntas [19:06] mañana a las 18 (de la tarde), tendremos mas trabajo, estara esto puesto en la web junto con mas referencias bibliograficas.... [19:06] Es que... ahora, así de repente, no me da tiempo para volver a releer el texto tranquilamente. [19:06] y las imagenes ........... y aedmas a las 18 haremos un trabajo ¿Ok? [19:06] Estupendo. > desde luego, manuel..... animo!! [19:06] me despido................. [19:06] Esto se va a parecer al curso de Economía de la Salud [19:06] *** Castrodez (mjcoma@inv-pc16.hgy.es) has left #curso [19:06] Hasta mañana [19:07] hasta mañana