| 
        
      Compresión-descompresión
      secuencial torácica y abdominal en RCP 
      Artículo
      original: Arntz HR, Agrawal R, Richter H, Schmidt S, Rescheleit
      T, Menges M, Burbach H, Schroder J, Schultheiss HP. Phased chest and
      abdominal compression-decompression versus conventional cardiopulmonary
      resuscitation in out-of-hospital cardiac arrest. Circulation 2001; 104:
      768-772. 
      Introducción: El principal objetivo de las
      medidas mecánicas de reanimación es perfundir los órganos vitales.
      Aparentemente, la compresión cardíaca externa convencional no consigue
      una presión de perfusión suficiente para mantener un flujo adecuado en
      todos los casos, como se ha visto en estudios como el de Paradis
      et al. Por eso se han desarrollado algunos métodos para mejorar la
      eficacia del masaje cardíaco, como el chaleco de RCP, la compresión
      abdominal interpuesta y las técnicas de compresión-descompresión
      activas mediante el dispositivo Cardio-Pump. Ninguno de estos métodos ha
      demostrado una clara superioridad sobre el tradicional en estudios
      aleatorizados, sólo el estudio de Plaisance
      et al. usando el Cardio-Pump mostró un aumento significativo de la
      supervivencia cuando se lo comparó con las maniobras de RCP
      convencionales en el seno de un sistema de emergencias médicas.
      Recientemente se ha desarrollado un nuevo método que combina las técnicas
      decompresión-descompresión y la de compresión abdominal interpuesta
      mediante un dispositivo mecánico, el Lifestick. Con este dispositivo se
      ha demostrado en animales un aumento de la perfusión coronaria y del
      flujo cerebral, así como del CO2et y de la supervivencia.
       Resumen: El objetivo de este estudio es
      determinar la viabilidad, seguridad y eficacia del Lifestick en
      comparación con las maniobras convencionales de RCP en pacientes no
      traumáticos que han sufrido una PCR fuera del Hospital. Se entrenó en el
      uso del Lifestick a la dotación de cuatro UCIs móviles (médicos y paramédicos).
      Se aleatorizaron 50 pacientes mediante sobres sellados que determinaron el
      uso del Lifestick (24) o de maniobras convencionales (26). No hubo
      diferencias demográficas ni logísticas entre ambos grupos. El 73% de los
      pacientes tratados convencionalmente presentaron fibrilación ventricular;
      de ellos, 13 sobrevivieron hasta la llegada al hospital (no hubo
      supervivientes con otras arritmias) y 7 fueron dados de alta. En
      contraste, el el grupo del Lifestick sólo 9 tuvieron FV (38%; p=<0,02;
      OR 2,5; IC 95%: 0,6-10,6). Cuatro de ellos y cinco de 15 con otras
      arritmias sobrevivieron hasta su ingreso en el Hospital, pero murieron
      antes del alta. El retorno de la circulación espontánea se constató en
      22 de los 50 pacientes, 13 de 26 (50%) con RCP convencional  y 9 de
      24 (38%) con Lifestick (p=0,55; OR 1,7; IC 95%: 0,5-5,2).
      La autopsia realizada en algunos pacientes que murieron antes de llegar al
      Hospital revelaron menos lesiones con el Lifestick que con las maniobras
      convencionales. 
       Comentario:
      Aunque no se puede descartar un error de tipo II por lo pequeño de la
      muestra, el Lifestick parece igual o peor que las maniobras convencionales
      de RCP en cuanto a supervivencia. Hubo un número desproporcionalemente
      elevado de FV en el grupo de RCP convencional, cuyo pronóstico es mejor
      que el de otras causas de PCR. Por ello, este artículo sólo nos permite
      deducir que el dispositivo probado no fue dañino, que causó menos
      lesiones que el masaje cardíaco convencional y que no provocó cansancio
      en los equipos de asistencia. Para otras conclusiones se necesitan más
      estudios.
       Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu .
      Septiembre
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Paro cardiaco, Resucitación cardiopulmonar, Lifestick, Mortalidad.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |