| 
        
      La troponina, elevada en la embolia pulmonar 
      Artículo
      original:
      Douketis J, Crowther M, Stanton E, Ginsberg J.
      Elevated Cardiac Troponin Levels in Patients With Submassive Pulmonary
      Embolism. Arch Intern Med 2002; 162: 79-81. 
      Introducción:
      La elevación de las cifras de troponina I en plasma es un indicador muy
      sensible de daño miocárdico, y en la actualidad es un elemento diagnóstico
      muy útil para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Sin embargo
      su alta sensibilidad para daño miocárdico hace que se pueda encontrar
      elevado en otras patologías distintas de la cardiopatía isquémica (ver REMI
      2002; 2 (1): 286), pudiendo llevar al diagnóstico erróneo de infarto
      de miocardio en vez de la enfermedad real del paciente. 
      Resumen: Se
      analizan 24 pacientes con embolismo pulmonar submasivo confirmado. Dichos
      pacientes no presentaban enfermedad conocida coronaria ni cardiopatía
      alguna y se les controla prospectivamente los niveles de troponina I.
      Un 20,8% de estos pacientes, presentaron elevación de cifras de troponina
      I. 
      Comentario:
      La determinación de troponina I es muy útil para excluir el infarto
      agudo de miocardio, pues si un paciente no presenta una elevación de
      dicho enzima, seguro que no tiene necrosis miocárdica.
      Por el contrario, no siempre que tenemos un paciente con elevación de
      troponina I el diagnóstico es de infarto
      de miocardio, pues múltiples patologías severas (sepsis, shock,
      embolismo pulmonar severo, etc) pueden elevarla. 
      Antonio
      García Jiménez 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Enero 2002. 
      Enlaces: 
      
        - Resumen Medline (no
          disponible)
 
        - Artículos relacionados
          Medline (no disponible)
 
        - Búsqueda
          en PubMed: troponin AND pulmonary embolism (11 resultados)
 
       
      Palabras clave:
      Embolia pulmonar, Troponina I, Diagnóstico.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación 
       
      Revista Electrónica de
      Medicina Intensiva 
      Comentario al artículo nº 295. Vol 2 nº 1, enero
      2002. 
      Autor: Eduardo Palencia Herrejón 
      Me parecen muy
      interesantes las observaciones de Antonio García Jiménez (1) acerca del
      valor de la troponina en la embolia pulmonar y el infarto agudo de
      miocardio. Aunque el artículo de Douketis et al (2) incluye un pequeño número
      de pacientes cuyas características no define (¿a qué denominan embolia
      submasiva?), queda en nuestra memoria el dato útil: la troponina se eleva
      a veces en la embolia pulmonar NO masiva. El estudio de los niveles de
      troponina en esta población es relevante porque es frecuente la
      presentación en urgencias de pacientes con dolor torácico más o menos
      mal definido o disnea y ECG no diagnóstico, donde se plantea el diagnóstico
      diferencial entre infarto de miocardio y embolia pulmonar: hay que saber
      que así como unos niveles elevados de dímero D no indican embolia
      pulmonar, unos niveles elevados de troponina I no indican infarto agudo de
      miocardio. 
      Otros autores han
      encontrado valor pronóstico a la elevación de la troponina T en la
      embolia pulmonar. Giannitsis et al (3), en un estudio disponible en
      Internet, observaron en 56 pacientes con embolia pulmonar que la troponina
      T se elevaba precozmente (en las primeras doce horas) en el 32% de
      los casos, y que se asociaba a embolia masiva, aparición de hipotensión
      o shock cardiogénico, uso de drogas vasoactivas, necesidad de resucitación,
      necesidad de ventilación mecánica, mortalidad hospitalaria y mortalidad
      a los treinta días. Este estudio sugiere que la troponina T podría ser
      un indicador de gravedad precoz, sencillo y fiable, útil en la
      estratificación de los pacientes con embolia pulmonar, para ingreso en
      UCI y quizá también para ensayar tratamiento fibrinolítico. Estos datos
      contrastan con los comentados recientemente en otro artículo (4), en el
      que se encontraba que el ecocardiograma transtorácico carecía de
      utilidad pronóstica en la embolia pulmonar, y se vienen a sumar a otros
      estudios que muestran el valor pronóstico de la elevación de los niveles
      de troponina en patologías distintas del síndrome coronario agudo, como
      la sepsis (5). 
      De modo que podemos
      afirmar que la troponina T ó I: 
      
        - 
          
Es un indicador de
          daño miocárdico agudo, pero no de infarto agudo de miocardio.  
        - 
          
Es un marcador
          pronóstico útil para el manejo de los pacientes en una variedad de
          patologías (síndrome coronario agudo, sepsis, embolia pulmonar).  
       
      Eduardo Palencia Herrejón 
      Servicio de Medicina Intensiva 
      Hospital Gregorio Marañón, Madrid 
      palencia@bigfoot.com 
      
      
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Enero 2002. 
      Bibliografía: 
      
        - 
          
Antonio García Jiménez. La
          troponina, elevada en la embolia pulmonar. REMI 2002; 2 (1): 295.  
        - 
          
Douketis J, Crowther M, Stanton E, Ginsberg J.
          Elevated Cardiac Troponin Levels in Patients With Submassive Pulmonary
          Embolism. Arch Intern Med 2002; 162: 79-81.
          [Resumen]  
        - 
          
Giannitsis E, Muller-Bardorff M, Kurowski V, Weidtmann B, Wiegand U,
          Kampmann M, Katus HA. Independent prognostic value of cardiac troponin
          T in patients with confirmed pulmonary embolism. Circulation 2000;
          102: 211-217. [Texto
          completo]  
        - 
          
Eduardo
          Palencia Herrejón. Papel del ecocardiograma transtorácico en la
          embolia pulmonar masiva. REMI
          2002; 2 (1): 282.  
        - 
          
Eduardo
          Palencia Herrejón. La troponina I, elevada en el Síndrome de
          Respuesta Inflamatoria Sistémica, Sepis y Shock séptico. REMI
          2002; 2 (1): 286.  
         
      Envía
      tu comentario para su publicación  |