| 
        
      Inhibidores
      IIb/IIIa en el síndrome coronario agudo: metaanálisis 
      Artículo
      original: Boersma E, Harrington RA, Moliterno DJ, White H,
      Theroux P, Van de Werf F, de Torbal A, Armstrong PW, Wallentin LC, Wilcox
      RG, Simes J, Califf RM, Topol EJ, Simoons ML.: Platelet glycoprotein
      IIb/IIIa inhibitors in acute coronary syndromes: a meta-analysis of all
      major randomised clinical trials. Lancet 2002; 359: 189-198. 
      Introducción: Muchos ensayos sobre los
      inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa muestran que la máxima eficacia
      de estos fármacos tiene lugar en aquellos pacientes que son sometidos
      precozmente a intervenciones coronarias percutáneas, mientras que su
      papel en el tratamiento conservador del síndrome coronario agudo (SCA)
      está menos claro. Por ello, este metaanálisis revisa los resultados de
      los ensayos en los que los pacientes no fueron asignados rutinariamente a
      revascularización precoz.
       Resumen: Se buscaron todos los ensayos con más
      de 1.000 pacientes con diagnóstico de SCA sin elevación persistente del
      ST, que compararon un fármaco de esta familia con placebo o un
      tratamiento de control y en los que no hubo recomendación de
      revascularización precoz durante el periodo de infusión de la droga.
      Seis ensayos cumplieron estas condiciones, aportando 31.402 pacientes. 30
      días después de la aleatorización, 3.530 pacientes (un 11,2%) habían
      muerto o desarrollado un IAM. Hubo una reducción de un 9% en la
      probabilidad de esa combinación de eventos en el grupo tratado, comparado
      con el placebo o control (10,8% [1.980/18.297] vs 11,8% [1.550/13.105]
      de eventos; odds ratio 0,91 [IC 95% 0,84-0,98]; p=0,015). Aunque el
      beneficio relativo fue similar en todos los subgrupos de pacientes
      estratificados por sus características basales, el beneficio absoluto fue
      mayor en los pacientes de mayor riesgo. Se observó una interacción
      inesperada pero significativa entre sexo y tratamiento, de manera que éste
      benefició a los varones (0,81 [0,75-0,89]), pero no a las mujeres (1,15
      [1,01-1,30]). Sin embargo, una vez estratificados los pacientes de acuerdo
      a sus niveles de troponina, no hubo diferencias entre los sexos en la
      respuesta al tratamiento, observándose una reducción del riesgo en los
      pacientes con la troponina elevada. Hubo un aumento de las hemorragias
      mayores en los pacientes tratados, (2,4% [445/18.297] vs 1,4%
      [180/13 105]; p<0,0001) pero no de las hemorragias intracraneales. (16
      [0,09%] vs 8 [0,06%]; p=0,40). La conclusión es que los
      inhibidores IIb/IIIa reducen la incidencia de muerte o IAM en pacientes
      con SCA que no son tratados con revascularización precoz y que, por
      tanto, este tratamiento debe ser considerado para este tipo de pacientes
      desde el momento de su ingreso y hasta que se tome una decisión sobre el
      tratamiento de revascularización. 
       Comentario:
      continúa pues la controversia. Mientras que el papel de los inhibidores
      de la glicoproteína IIb/IIIa parece ya bien establecido para los
      pacientes que van a sufrir una intervención percutánea coronaria, no
      ocurre lo mismo con su papel en el SCA sin intervención. Este metaanálisis
      contradice, al menos parcialmente, otro de la Cochrane
      Library publicado unos meses antes, que revisa ocho ensayos con más
      de 30.000 pacientes y en el cual no se encuentra un beneficio claro con el
      uso de estos fármacos en este contexto. 
      Este artículo está
      disponible a texto completo en la web de The
      Lancet 
      Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Febrero
      2002. 
      Enlaces: 
      
        - Resumen
          Medline
 
        - Artículos
          relacionados Medline
 
        - The
          PRISM Study Investigators. A comparison of aspirin plus tirofiban with
          aspirin plus heparin for unstable angina.  N Engl J
          Med 1998; 338: 1498-1505.
 
        - The
          PRISM-PLUS Study Investigators.Inhibition of the platelet glycoprotein
          IIb/IIIa receptor with tirofiban in unstable angina and non-Q-wave my
          cardial infarction.N Engl J Med 1998; 338:
          1488-1497.[Erratum, N
          Engl J Med 1998; 339: 415.]
 
        - The
          PARAGON Investigators. International, randomized, controlled trial of
          lamifiban (a platelet glycoprotein IIb/IIIa inhibitor), heparin, or
          both in unstable angina.  Circulation. 1998; 97:
          2386-2395.
 
        - The
          PURSUIT Trial Investigators.Inhibition of platelet glycoprotein
          IIb/IIIa with eptifibatide in patients with acute coronary syndromes. 
          N Engl J Med 1998; 339: 436-443.
 
        - The
          GUSTO-IV ACS Investigators. Effect of glycoprotein IIb/IIIa receptor
          blocker abciximab on outcome in patients with acute coronary syndromes
          without early coronary revascularisation: the GUSTO IV-ACS randomised
          trial.  Lancet 2001; 357: 1915-1924.
 
        - ACC/AHA
          Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina and
          Non–ST-Segment Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary
          and Recommendations. Circulation
          2000; 102: 1193.
 
        - Guías
          AHA/ACC 2001 sobre revascularización coronaria percutánea. Circulation
          2001; 103: 3019.
 
        - Vicente Gómez Tello. Inhibidores
          IIb/IIIa en el síndrome coronario agudo: estime el riesgo y abra la
          arteria responsable.
          REMI
          2001; 1 (7): E7.
 
        - Vicente Gómez Tello. Los
          inhibidores de la glicoproteína plaquetaria IIB-IIIA: Evidencias y
          preguntas (Congreso
          CIMC'2001).
 
       
      Palabras clave:
      Síndrome coronario  agudo, Inhibidores IIb/IIIa.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación
        
      Revista
      Electrónica de Medicina Intensiva 
      Comentario al artículo nº 305. Vol 2 nº 2, febrero 2002. 
      Autor: Antonio Nuñez Reiz
       Revisando el metaanálisis que se comenta en la
      excelente revisión de Ramón Diaz Alersi, se me ocurren los siguientes
      comentarios: 
      1) ¿Por qué torturar inmisericordemente los datos
      para obtener una diferencia del 1% mediante un metaanálisis con 30.000
      pacientes, donde se reunen datos de múltiples estudios no diseñados para
      el objetivo compuesto que se busca (puesto que los pacientes no se
      incluyen atendiendo a si se va a realizar o no angioplastia o stent),
      asumiendo un "efecto de clase" común para todos los inhibidores
      de los receptores IIb IIIa, cuando existe un ensayo clínico
      específicamente diseñado para ese objetivo (GUSTO-IV ACS), que incluye
      7.800 pacientes, y que no demostró beneficio? El hecho de que dicho
      estudio se realizara con abciximab no debería ser óbice si aceptamos el
      "efecto de clase" que invoca el metaanálisis. 
      2) ¿Por qué no se incluyen en este tipo de estudio
      objetivos estadísticos menos enrevesados? En el metaanálisis no existe
      diferencia estadísticamente significativa en la mortalidad ni en la
      incidencia de infarto de miocardio a los 30 días. Reunir en una sola
      variable objetivo compuesto dos variables simples, que es una estrategia
      habitual para obtener significación estadística en este tipo de
      estudios, no parece muy "limpio" estadísticamente hablando.
      ¿Qué quiere decir realmente que haya una reducción del 1% en el
      objetivo compuesto cuando no hay reducción en ninguna de sus partes?.
      Básicamente, que hemos torturado adecuadamente los datos para
      conseguirlo. En estas situaciones, existe un bias claro: el hecho de
      obtener un resultado favorable tiene ventajas a muchos niveles. Esto
      sería comprensible si no se pagara un precio a cambio, pero el propio
      metaanálisis confirma que los pacientes sangran más con el tratamiento.
      Sería mejor  incluir variables simples pero más claras, y que
      permitieran obtener resultados sobre algo que realmente tiene
      significación en la vida real: lo que yo quiero saber es si existe una
      diferencia estadísticamente significativa en el porcentaje de pacientes
      que recuperan una determinada situación funcional a los (por ejemplo)
      seis meses de tratamiento, permaneciendo libres de angina y de
      insuficiencia cardiaca. Lo otro no lo entiendo. 
      Gracias por vuestra excelente publicación
      electrónica, quiero aprovechar para manifestar que estais haciendo un
      trabajo excelente. 
      Antonio Nuñez Reiz 
      Unidad de Cuidados Intensivos 
      Fundación Hospital Alcorcón 
      C/Budapest, 1. 28922 Alcorcón (Madrid) 
      anunez@fhalcorcon.es 
      
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Febrero
      2002. 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |