| 
        
      Tratamiento con hipotermia en supervivientes de paro cardiaco
      extrahospitalario 
      Artículo original: Bernard SA, Gray TW, Buist
      MD, Jones BM, Silvester W, Gutteridge G, Smith K. Treatment of comatose
      survivors of out-of-hospital cardiac arrest with induced hypothermia. N
      Engl J Med 2002; 346: 557-563. 
      Introducción: Todas
      las medidas farmacológicas que se han ensayado hasta ahora para mejorar
      el pronóstico de los pacientes recuperados de un paro cardiaco han dado
      resultados negativos (pentothal, corticoides, lidoflazina, nimodipina). En
      contraste a la hipotermia espontánea no controlada, que conduce a
      escalofríos, termogénesis, liberación de catecolaminas y
      vasoconstricción, la inducción terapéutica y controlada de hipotermia
      "leve" (más de 32ºC), ejerce un efecto beneficioso
      experimental, más que por la escasa reducción del metabolismo y el
      consumo de oxígeno cerebral que produce, por el control de distintos
      mecanismos deletéreos que conducen a la liberación de radicales libres y
      generan daño secundario. Los autores de este grupo australiano llevaron a
      cabo un estudio preliminar, publicado en 1997, en el que observaron que
      los pacientes tratados con hipotermia leve tenían mejor pronóstico que
      controles históricos.  Resumen: En
      el presente estudio se incluyeron 77 pacientes recuperados de paro
      cardiaco extrahospitalario secundario a fibrilación ventricular y que
      permanecían comatosos después de la restauración del ritmo, atendidos
      en cuatro hospitales australianos. Se les asignó tratamiento estándar o
      tratamiento con hipotermia leve (33ºC durante 12 horas, mediante
      enfriamiento de superficie con bolsas de hielo). El objetivo primario fue
      determinar el estado funcional al alta hospitalaria, considerándose
      resultado favorable cuando fueron enviados a su domicilio o a
      rehabilitación, y desfavorable cuando se les trasladó a un centro
      asistencial para sujetos dependientes. Los que recibieron tratamiento con
      hipotermia tuvieron mejor pronóstico que los que recibieron tratamiento
      estándar: resultado favorable 49% vs 26%, p= 0,046; OR ajustada: 5,25; IC
      95% 1,47-18,76, p= 0,011). Los pacientes que recibieron hipotermia
      tuvieron un menor índice cardiaco, resistencias vasculares más elevadas,
      e hiperglucemia, sin que se encontraran diferencias entre los dos grupos
      en lo que respecta a efectos adversos. 
      Comentario: Es
      un estudio de pequeño tamaño y con algunas deficiencias metodológicas
      (asignación no aleatoria, sino en función del día del mes en que fueron
      atendidos, objetivo primario no validado y sujeto a sesgos), pero éstas
      no parecen influir en los resultados del mismo. El principal valor del
      estudio es que, siendo realizado en otro medio y por otros investigadores,
      confirma los resultados del publicado simultáneamente del grupo HACA
      (REMI nº 315). Tomados juntos, la inducción de hipotermia leve tras la
      recuperación del paro cardiaco debería hacerse el tratamiento habitual,
      en espera de nuevos datos que informen de la aplicabilidad y eficacia de
      esta medida en otros grupos de pacientes resucitados. 
      Eduardo
      Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Febrero
      2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Paro cardiaco, Fibrilación ventricular, Resucitación cardiopulmonar,
      Encefalopatía anóxica, Hipotermia terapéutica, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |