| 
 |  | 
  
    |   | 
   
  
    | 
       Índice 
      
     | 
   
  
    
       
     | 
   
  
    | 
       España,
      primer país del mundo en donación de órganos 
     | 
   
  
    | 
        
      La tasa de donantes de órganos sigue siendo en España la más alta del
      mundo, con 32,5 donantes por millón de habitantes (dpm) durante el año
      2001. Esta tasa presenta grandes variaciones de unos países a otros (en
      Estados Unidos es de 21,4 por millón, y en Alemania de 12,8). Se estima
      que en todo el mundo existen de 150.000 a 200.000 personas en lista de
      espera para transplante de órganos. Cada año, se realizan en el mundo
      65.000 transplantes de órganos, de los que 45.000 son transplantes
      renales. Los datos se han dado a conocer en el XIX International
      Congress of the Transplantation Society, que concluye en Miami (USA)
      el 30 de agosto de 2002, y la noticia ha sido recogida y presentada en Jano
      On-line.
      
 En España, según los datos de la Organización
      Nacional de Transplantes (O.N.T.),
      hay en lista de espera unas 5.000 personas, y se realizaron el último año
      cerca de 3.500 transplantes, de los que 1.900 fueron transplantes renales,
      cerca de 1.000 transplantes hepáticos y 350 cardiacos. Dentro de nuestro
      país, la tasa de donaciones presenta también una importante variabilidad
      interregional, siendo superior a los 40 dpm en Canarias, Cantabria y País
      Vasco, y menor de 20 dpm en Castilla- La Mancha, Baleares y La Rioja.
      Durante el citado año 2001, se han recogido 18 donaciones en asistolia,
      que es la cifra más baja de los últimos siete años, y de las que 17
      corresponden al Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. 
      ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Agosto 2002. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación 
         | 
   
  
    
       
     | 
   
  
    | 
       Autorizada
      en la Unión Europea la proteína C activada (xigris®) para el
      tratamiento de la sepsis grave 
     | 
   
  
    | 
        
      Se estima que la sepsis causa anualmente en Europa unas 135.000 muertes al
      año, y genera unos gastos sanitarios de 7.600 millones de euros. Tras los
      resultados del estudio PROWESS,
      publicado en el New England Journal of Medicine en marzo de 2001 y
      comentado simultáneamente en REMI,
      la FDA autorizó el uso de proteína C activada humana recombinante
      (drotrecogin-alfa activado, Xigris®,
      de la empresa farmacéutica Lilly)
      para el tratamiento de la sepsis grave en noviembre de 2001. Posteriormente,
      el fármaco ha recibido aprobación para su uso en otros países, como
      Puerto Rico, Israel, Australia, Argentina, Perú, Rumanía, Colombia,
      Mexico, Suiza, India, Singapur, y Sudáfrica. Lilly acaba de
      anunciar que el Xigris® ha sido autorizado en los 15 países de la Unión
      Europea para el tratamiento de adultos con sepsis grave y fallo multiorgánico.
      
 Nota
      de prensa de Lilly
       ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Agosto 2002. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación 
         | 
   
  
    
       
     | 
   
  
    | 
       Normas
      de conducta sobre la limitación del esfuerzo terapéutico 
     | 
   
  
    | 
        
      El "General Medical Council"
      (GMC) no es una asociación científica ni profesional; es una organización
      británica altruísta, mixta, constituída por médicos y ciudadanos, cuyo
      objetivo es proteger la salud y la seguridad de los pacientes y guiar a
      los médicos en los aspectos éticos de su labor asistencial. El GMC ha
      publicado el mes de agosto de 2002 el documento: "Withholding
      and Withdrawing Life-prolonging Treatments: Good Practice in
      Decision-making". Dicho documento se configura como el estándar
      ético que debe guiar la actuación médica cuando se plantean decisiones
      acerca de la limitación (no instauración o retirada) de las medidas de
      soporte vital. 
      ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Agosto 2002. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación 
        
     | 
   
  
    
       
     | 
   
 
  |