| 
        
      Fluticasona
      inhalada en la inflamación de la vía aérea en la EPOC 
      Artículo
      original: Hattotuwa KL, Gizycki MJ, Ansari TW, Jeffery PK, Barnes NC. The
      effects of inhaled fluticasone on airway inflammation in chronic
      obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165: 1592-1596. 
      Introducción:
      Son varios los estudios que han demostrado el
      beneficio de los corticoides inhalados (budesonida o fluticasona) en los
      pacientes asmáticos, reduciendo de forma notable el pool de células
      inflamatorias del endotelio bronquial. Sin embargo, su utilidad en la EPOC
      permanece sin aclarar. 
      Resumen: Se trata de un estudio prospectivo, doble ciego,
      aleatorizado, diseñado para comparar los efectos de la fluticasona
      inhalada (500 mg
      dos veces al día) frente a placebo en pacientes con EPOC moderada-severa,
      durante un período de 3 meses. Se excluyeron los pacientes con infección
      sospechada en los dos meses previos. El objetivo principal era comprobar si
      la presencia de células inflamatorias en el endotelio bronquial disminuía
      tras el tratamiento instaurado, para lo cual se analizaron dos muestras
      obtenidas por broncoscopia, antes y después del tratamiento. Se
      incluyeron en el estudio 31 pacientes. No hubo
      diferencias significativas en el objetivo principal: recuento similar de
      CD3+, CD8+, CD45+, neutrófilos, macrófagos, mastocitos y eosinófilos,
      aunque había una reducción significativa del cociente CD8/CD4 en el
      grupo estudio. Se encontraron resultados similares con las otras variables
      analizadas: ausencia de diferenciación estadística en los valores de FEV1,
      FEV25-75 y CV, así como en algunas variables clínicas
      (dificultad respiratoria, tolerancia al ejercicio o estado general). En
      cambio, disminuía el número de exacerbaciones (10 en grupo placebo, 3 en
      grupo estudio, p = 0,02), así como la cantidad de esputo, la tos y el uso
      concomitante de otras medicaciones. 
      Comentario:
      Los resultados aquí expuestos indican que la
      fluticasona inhalada interviene sólo en determinados aspectos de la
      inflamación de la vía aérea en la EPOC, lo que explicaría la disminución
      de las reagudizaciones de los pacientes y la ausencia de mejoría en otros
      aspectos. No obstante, los resultados difieren de los publicados por
      Weiner (Chest 1995; 108: 1568-1571) y Thompson (Am Rev Respir Dis 1992;
      146: 389-395), que mostraban mejoría con la budesonida y la
      beclometasona tanto a corto como a largo plazo. Esto podría explicarse
      por la ausencia de mejora en la obstrucción de la vía aérea
      experimentada en este artículo con la fluticasona, a diferencia de lo que
      ocurre en los pacientes asmáticos. A destacar también la ambigüedad y
      subjetividad de las variables clínicas analizadas. 
      Jose Peral Gutiérrez de Ceballos 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Septiembre 2002. 
      Enlaces: 
      
        - Resumen
          Medline
 
        - Artículos
          relacionados Medline
 
        - Los criterios de ingreso en UCI del paciente con EPOC. Documento
          de reflexión SEMICYUC-SEPAR. Solsona JF, Miró G, Ferrer A, Cabré
          L, Torres A.
 
          Med Intensiva 2001; 25: 107-112. Texto
          completo  PDF 
        - ACP Guidelines on the Management of Acute Exacerbations of COPD
 
          Ann Intern Med. 2001; 134: 595-599. 
          [HTML
          | PDF] 
        - ACP Management of Acute Exacerbations of COPD Background paper
 
          Ann Intern Med. 2001; 134: 600-620. 
          [HTML
          | PDF] 
       
      Palabras clave: EPOC,
      Corticoides inhalados, Fluticasona, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación
        
      Comentario: Ramón Díaz-Alersi
       En algunos estudios las variables clínicas son
      fundamentales. Cuando se trata de medicamentos para enfermedades crónicas
      de evolución progresiva pueden ser los únicos datos realmente
      importantes. Es el caso de la insuficiencia cardíaca crónica agudizada o
      de la EPOC. Las expectativas de vida pueden ser pobres y quizás no se
      puedan aumentar con la farmacoterapia. Muchos estudios se enfocan sobre
      variables fisiológicas o datos hemodinámicos como la PCP, la PAP o los
      valores de FEV1, pero estos datos pueden no reflejarse en los síntomas. A
      un paciente en estas condiciones lo que le interesa saber es si va a poder
      estar en casa, libre de disnea y quizás, pudiendo salir a la calle; es
      decir, la calidad de vida subjetiva. Hace unos días comenté un estudio
      comparativo entre la dobutamina y el levosimendan en la insuficiencia
      cardíaca crónica agudizada y me llamó la atención la poca importancia
      que se le da a la calidad de vida en relación a otros parámetros,
      quizás más objetivos pero inútiles. Creo que este es otro caso. Creo
      que hay que esforzarse en hacer más objetivas las variables clínicas,
      que son las q ue realmemente importan en estos casos. 
      Ramón Díaz-Alersi 
      Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Puerto Real, Cádiz 
      rda@uninet.edu 
      
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Septiembre 2002.
       Envía tu comentario para su
      publicación  |