| 
        
      Muerte
      tras la elevación de la CPK-MB después de revascularización coronaria
      percutánea 
      Artículo
      original: Ellis SG, Chew D,
      Chan A, Whitlow PL, Schneider JP, Topol EJ. Death following creatine
      kinase-MB elevation after coronary intervention: identification of an
      early risk period: importance of creatine kinase-MB level, completeness of
      revascularization, ventricular function, and probable benefit of statin
      therapy. Circulation 2002; 106: 1205-1210. 
      Introducción:
      En un 10% a un 40% de los casos se observa una discreta elevación de las
      enzimas cardíacas tras una intervención coronaria percutánea,
      reflejando cierto grado de mionecrosis. Algunos estudios han mostrado que
      cuando esta elevación sobrepasa ciertos niveles (de 2 a 5 veces los
      basales), se asocia con un aumento en el riesgo de muerte en los
      siguientes años. La causa no es bien conocida, pero puede ser una
      consecuencia del efecto de la mionecrosis en la función ventricular o en
      la estabilidad eléctrica o de la presencia de ateromas. No está claro
      para el clínico si estos pacientes deben sufrir una hospitalización más
      prolongada o si se debe modificar su tratamiento al alta. 
      Resumen: En este estudio se
      observaron, durante una media de 28 ± 25 meses,  8.409 pacientes
      consecutivos sometidos a ICP con éxito, de manera programada, por IAM
      no-Q no complicado entre 1995 y 2001. 1.446 (17,2%) presentaron elevación
      de la CK-MB. Estos pacientes fueron prospectivamente estratificados
      según que los niveles de CK-MB fueran de 1 a 5 veces o más de 5 veces
      los normales. La variable final fue la muerte entre los 2 días y los
      cuatro meses. Los pacientes con elevación de CK-MB > 5 mostraron un
      exceso de muertes en relación con el grupo de enzimas normales, que
      comenzó inmediatamente y se mantuvo durante los 3-4 meses, haciéndose
      las curvas paralelas a partir de los 12 meses. En el grupo con elevación
      entre 1 y 5, el exceso de riesgo se hizo aparente a partir de la segunda
      semana y fue considerablemente menor, comenzando a abatirse a partir de
      los 4 meses. El riesgo a los 4 meses fue de 8,9%, 1,9%, y 1,2% para los
      pacientes con CK-MB de >5x, CK-MB de 1 a 5 x y CK-MB  1 x veces de
      lo normal (p < 0,001). En la cohorte entera, fueron predictores
      independientes de muerte en los primeros 4 meses el grado de elevación de
      la CK-MB (p = 0,001), la creatinina basal > 2 mg % (p = 0,001), la
      proteína C reactiva en las primeras 24 horas (p = 0,001), una baja fracción
      de ejección (p = 0,004), la edad (p = 0,006), y el grado AHA de  insuficiencia
      cardiaca congestiva (p = 0,006). Estudiando los pacientes con CPK-MB >
      5x que murieron comparados con los supervivientes con el mismo grado de
      elevación, la revascularización incompleta (p < 0,001), el grado de
      IC (p = 0,005) y el alta sin estatinas fueron predictores independientes
      (p = 0,009). 
      Comentario: Una elevación de
      la CPK-MB > 5 veces es semejante a las observadas en los IAM no Q,
      probablemente su pronóstico sea semejante y los pacientes deban ser
      tratados inmediatamente de igual manera. Entre los que muestran una
      elevación de 1a 5, la mortalidad comienza a ser más acusada de lo normal
      a partir de la primera semana, así que no cabe esperar una mejoría con
      una prolongación de la hospitalización. Finalmente, en cuanto a las
      estatinas como predictor independiente, hay que tener en cuenta que no se
      trata de una asignación aleatoria. 
      Ramón Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Septiembre 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Infarto de miocardio no-Q, Intervención coronaria percutánea, CPK-MB,
      Pronóstico, Mortalidad, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |