| 
        
      Eventos adversos durante el
      aseo del enfermo crítico 
      Artículo original: Robles
      MP, Córcoles T, Torres M, Muñoz F, Cantos Y, Arias S, Parra ML, Alía MI.
      Frecuencia de eventos adversos durante el aseo del paciente crítico.
      Enferm Intensiva 2002; 13: 47-56. 
      Introducción:
      El aseo es considerado parte esencial de las
      actividades enfermeras encaminadas a cubrir la necesidad de higiene.
      Debido a la frecuencia con que se aplica esta técnica en cualquier unidad
      de hospitalización, este estudio ha tenido como finalidad analizar sus
      repercusiones en el paciente crítico, analizando la aparición de
      sucesos adversos en el transcurso de la misma y la persistencia de
      sus efectos después de finalizada.
       
      Resumen:
      En un estudio prospectivo de cohortes se incluyeron todos
      los pacientes adultos ingresados en una UCI durante un periodo de cinco
      meses que cumplían determinados parámetros de gravedad. Se registró la
      aparición y duración de los siguientes eventos adversos: desaturación
      arterial de oxígeno, desadaptación del respirador, hipotensión
      arterial, hipertensión arterial, bradicardia, taquicardia, fibrilación
      auricular (FA) rápida, hipertensión intracraneal (HTC), retirada
      accidental de dispositivos, hemorragias o paro cardiaco (PCR). Se
      incluyeron 90 pacientes, un 27% del total de los ingresos, entre los que
      predominaron criterios de gravedad respiratorios y/o hemodinámicos,
      presentando una mortalidad del 34%. La estancia media fue de 5,5 días. La
      decisión de no asear al paciente fue de enfermería en el 89% de los
      casos. Se registraron eventos adversos en el 48% de los casos incluidos,
      de los que un 12% persistían una hora después de concluido el aseo. Los
      eventos más frecuentes fueron: desaturación
      18%, desadaptación 11%, hipertensión arterial 21% e hipotensión
      arterial 11%. La HTC se dió en el 42% de los pacientes neuroquirúrgicos,
      persistiendo hasta una hora después en el 9%. La HTC se produjo a pesar
      de aplicar medidas preventivas: uso de grúa y sedación. El resto de los
      eventos presentó una baja incidencia, pudiendo reseñar un solo episodio
      de PCR y dos de FA rápida.
       
      Comentario:
      El estudio demuestra la alta incidencia de eventos
      adversos durante la realización del aseo, algunos de ellos de duración
      prolongada y otros difícilmente evitables. 
       Por
      todo ello, la práctica del aseo, y el modo de llevarlo a cabo, deberían ser cuidadosamente
      valorados y planificados, al igual que el resto de los cuidados aplicados
      al enfermo crítico. 
      Arantxa Iza Zabala 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Octubre 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Aseo del enfermo crítico, Eventos adversos, Prevención, Enfermería.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |