| 
        
      Conferencia de Consenso internacional sobre
      neumonía adquirida en Cuidados Intensivos 
      En el
      mes de noviembre se ha publicado en Intensive
      Care Medicine el informe de la 4ª Conferencia Internacional de consenso
      sobre neumonía adquirida en UCI (N-UCI), celebrada en mayo de este año y
      esponsorizada por la American Thoracic Society Assembly on Critical Care
      (ATS), the European Respiratory Society (ERS), the European Society of
      Intensive Care Medicine (ESICM) y la Societé de Reanimation de Langue
      Française (SRLF). Por tanto se reunieron miembros de distintas
      especialidades y Sociedades para responder a cinco cuestiones relacionadas con la neumonía
      adquirida en UCI, mediante un sistema de jurado, sin especificar el grado
      de consenso ni el nivel de evidencia, pero enfatizando en las
      controversias no resueltas. Es por tanto, una revisión bastante
      exhaustiva de la bibliografía con un acercamiento desde distintos puntos
      de vista. 
      Las cuestiones y sus conclusiones
      fueron: 
      
        - 
          
¿Cuál es la epidemiología
      de la neumonía adquirida en UCI?: La neumonía asociada a ventilación
      mecánica (NAVM) tiene una incidencia de 7 casos por 1000 días (un rango
      de 1 a >20) de ventilación mecánica, siendo la infección nosocomial
      más frecuente (hasta el 60 %) entre los pacientes ingresados en UCI. Los
      gérmenes causantes de las neumonías precoces son distintos de los de las
      tardías. La mortalidad de los pacientes que la adquieren oscila entre 20
      y 50 %, con un riesgo relativo de
      mortalidad no significativo de 3,6, aunque se opina que la influencia de
      la mortalidad sólo puede establecerse mediante estudios prospectivos de
      prevención de NAVM. Se constata una falta de claridad de estudios
      epidemiológicos que separen neumonía adquirida en el hospital, N-UCI o
          NAVM. 
            
        - 
          
¿Cuáles son las características
      fisiopatológicas y patogénicas de N-UCI?: La neumonía se produce
      por aspiración de
      microorganismos desde el tracto respiratorio superior o el digestivo y
      como resultado de la inoculación de gran cantidad de microbios, de su
      virulencia o de la disminución de las defensas del huésped. La neumonía
      es difícil de definir desde el punto de vista histológico. Los macrófagos
      alveolares juegan un papel central en la defensa frente a los patógenos, amplifican la respuesta inflamatoria y atraen neutrófilos,
      monocitos y linfocitos hacia el espacio alveolar. La respuesta sistémica
      puede resultar en un estado de inmunoparálisis. Quedan por conocer los
      efectos de la respuesta inflamatoria local en la estructura pulmonar, la
      respuesta de las defensas alveolares durante la infección bacteriana y el
      papel de la defensa sistémica que
      actúa a nivel pulmonar, y por todo ello, las implicaciones  terapéuticas en este campo. 
            
        - 
          
¿Cuáles son los
      factores de riesgo y las medidas de prevención de la N-UCI?: El coma, la
      ventilación mecánica prolongada, las reintubaciones repetidas, la posición
      supina y la utilización de antibióticos durante largo tiempo son los
      factores que incrementan el riesgo de adquisición de NAVM. La única
      medida profiláctica establecida es evitar la posición supina, mientras
      que otras medidas son lógicas, seguras, baratas pero no probadas, como el
      lavado de manos, evitar uso indiscriminado de antibióticos, limitar la
      profilaxis antiulcerosa a los pacientes con riesgo elevado de sangrado y
      el uso de ventilación no invasiva cuando sea posible. Se requieren más
      datos con respecto a otras intervenciones. 
            
        - 
          
¿Cuál es el mejor
      medio para llegar al diagnóstico de N-UCI?: Las muestras microbiológicas deben obtenerse antes del inicio del
      tratamiento antimicrobiano. Los aspirados traqueales no cuantitativos
      pueden llevar a sobre o infravalorar el diagnóstico de neumonía. Para
      establecer un tratamiento antimicrobiano hay evidencia a favor del uso de
      técnicas de cultivo cuantitativas. Hay convencimiento de que la
          precisión
      de las técnicas cuantitativas no broncoscópicas para obtener muestras de
      tracto respiratorio inferior es similar a las técnicas broncoscópicas.
      La elección de una u otra depende de los recursos y la experiencia locales.
      No se ha dilucidado el coste-efectividad de las técnicas invasivas versus
      no invasivas. El valor predictivo del lavado broncoalveolar no
      cuantitativo aún no se conoce. 
            
        - 
          
¿Cuál es el tratamiento óptimo de la N-UCI?: La decisión de iniciar
      tratamiento antibiótico debería incluir una valoración de las
      probabilidades clínicas de que un paciente tenga infección pulmonar y
      debe ser precedida de la toma de muestras de sangre y secreciones
      respiratorias. La decisión de suspender antibióticos 48-72 horas más
      tarde debería estar basada en una baja probabilidad de que el paciente
      sufra una infección y sigue un curso clínico consistente con esa baja
      probabilidad junto a resultados negativos de los cultivos obtenidos y la
      ausencia de datos de sepsis. Quedan pendientes de solventar las siguientes
      cuestiones: investigar el papel de las decisiones guiadas informáticamente;
          la eficacia de la rotación antibiótica en disminuir las infecciones por
      gérmenes multiresistentes o disminuir la mortalidad; cuál es el mejor
      medio diagnóstico y terapéutico en pacientes con mala evolución; y finalmente,
          cuál debe ser la duración del tratamiento.
          
       
      Pedro Olaechea Astigarraga 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Diciembre 2002. 
      Enlaces: 
      
        - 
          
Archivo
          REMI sobre neumonía asociada a ventilación mecánica  
        - Editorial julio 2002: La neumonía
          asociada a ventilación mecánica. Miguel Sánchez García. Med
          Intensiva 2002; 26: 289-291. [Texto
          completo] [PDF]
 
        - Revisión septiembre 2001:
          International Conference for the Development of Consensus on the
          Diagnosis and Treatment of Ventilator-Associated Pneumonia. Rello J,
          Paiva JA, Baraibar J, Barcenilla F, Bodi M, Castander D, Correa H, Díaz
          E, Garnacho J, Llorio M, Ríos M, Rodríguez A, Solé-Violán J.
 
          Chest 2001; 120: 955-970. [Texto
          completo] 
        - 
          
Recomendaciones para el diagnóstico de la neumonía
          asociada a ventilación mecánica. F. Álvarez. A. Torres. F. Rodríguez
          de Castro. Med Intensiva 2001; 25:
          271-282. 
          [Resumen]
          [Texto
          completo] [PDF]  
        - 
          
Evidence-Based Assessment of Diagnostic Tests for
          Ventilator-Associated Pneumonia. [Chest
          2000; 117(4; suppl 2)]
          Quick Reference Guide for Clinicians: [PDF]
          [Text] [PDA]  
        - 
          
CDC Draft Guideline for Prevention of Healthcare-Associated
          Pneumonia, 2002.[PDF
          424K]  
       
      Ir
      a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación  |