| 
        
      Tratamiento con roxitromicina en el infarto agudo de miocardio 
      Artículo
      original: 
      Zahn R, Schneider S, Frilling B, Seidl K, Tebbe U, Weber M, Gottwik M, 
      Altmann E, Seidel F, Rox J, Hoffler U, Neuhaus KL, Senges J. Antibiotic 
      therapy after acute myocardial infarction: a prospective randomized study. 
      Circulation 2003; 107: 1253-1259. 
      Introducción: La inflamación juega un reconocido 
      papel en la patogénesis de la arteriosclerosis y, desde hace tiempo, se ha 
      observado una alta prevalencia de Chlamydia pneumoniae en las arterias 
      coronarias afectadas. Por ello se ha pensado que el tratamiento con 
      macrólidos podría influir en el curso natural de la enfermedad coronaria y 
      así parecen indicarlo algunos pequeños estudios realizados previamente. El 
      propósito del "Antibiotic Therapy After an Acute Myocardial Infarction (ANTIBIO)" 
      fue determinar la influencia del tratamiento con roxitromicina en 
      pacientes con IAM. 
      Resumen: Se reclutaron en total 872 pacientes 
      con IAM que fueron asignados aleatoriamente a tratamiento o doble ciego 
      con 300 mg de roxitromicina al día o placebo durante 6 semanas. La 
      variable final primaria fue la mortalidad total durante los primeros 12 
      meses. Las secundarias fueron 1) la combinación de muerte, reinfarto, RCP, 
      ACV o angor postinfarto hasta el alta, 2) la misma combinación  durante 
      los primeros 12 meses y 3) las tasas de intervención percutánea o cirugía 
      coronaria durante el mismo periodo. Ambos grupos fueron semejantes en 
      cuanto a características basales y tratamiento, con la excepción de una 
      mayor proporción de IAM anterior en el grupo placebo y de EPOC en el 
      tratado. Hubo una mayor tendencia a dejar el tratamiento antes de las 
      cuatro semanas en el grupo de la roxitromicina. Se completó el seguimiento 
      de 12 meses en 868 pacientes (99,5%), siendo la mortalidad total de 6,5% 
      (28 de 431) en el grupo tratado y de 6,0% (26 de 437) en el del placebo 
      (OR 1,1; IC 95% 0,6 a 1,9; p= 0,739).  Tampoco hubo diferencias 
      significativas en cuanto a la variable final combinada a los 12 meses. La 
      conclusión es que este antibiótico no es efectivo para reducir las 
      complicaciones del IAM en los primeros 12 meses. 
      Comentario: No se estudió serológicamente a los 
      pacientes. Este ensayo destaca por el número de pacientes estudiados, en 
      comparación con otros previos que habían mostrado una cierta superioridad 
      del tratamiento con antibióticos, pero aún así no tiene la suficiente 
      potencia estadística para discriminar una diferencia entre los grupos 
      debido a que el reclutamiento de los pacientes fue interrumpido mucho 
      antes de alcanzar los 3.922 previstos. Además, hubo una importante 
      diferencia entre la mortalidad encontrada (6,5% y 6%) y la prevista (10% 
      para el grupo control  y 7% para el tratado). 
      Ramón Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo 
      2003. 
      Enlaces 
      
      Palabras clave: 
      Infarto agudo de miocardio, Roxitromicina, Tratamiento.
       
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      
      Envía tu comentario para su
      publicación  |