| 
        
      Síndrome coronario agudo sin elevación del ST: estratificación pronóstica 
      y variabilidad de manejo 
      
      
      Artículo original 1: 
      Fernández Portales J, Pérez Reyes F, García Robles JA, Jiménez Candil J, 
      Pérez David E, Rey Blas JR, Pérez De Isla L, Díaz Castro O, Almendral J. Estratificación de riesgo en pacientes 
      con dolor torácico sin ascenso persistente del segmento ST basado en 
      variables clínicas, ECG y bioquímicas. ¿Cuánto tiempo debemos esperar?. 
      Rev Esp Cardiol 2003; 56: 338-345.  
      Artículo original 2: Bosch X, López De Sa E, 
      López Sendón J, Aboal J, Miranda-Guardiola F, Bethencourt A, Rubio R, 
      Moreno R, Martín Jadraque L, Roldán I, Calvino R, Valle V, Malpartida F, en 
      representación del Proyecto de Estudio del Pronóstico de la Angina (PEPA). 
      Perfil clínico, pronóstico y variabilidad en el tratamiento del síndrome 
      coronario agudo sin elevación del segmento ST. Datos del registro PEPA. 
      Rev Esp Cardiol 2003; 56: 346-353. 
      Introducción: Los pacientes que acuden a 
      urgencias con cuadros coronarios sin elevación de ST pueden ser 
      estratificados respecto a su riesgo de complicaciones en base a unos pocos 
      criterios clínicos, electrocardiográficos y enzimáticos. Por otro lado en 
      el análisis del manejo de estos pacientes se puede observar una 
      variabilidad marcada. Se resumen dos trabajos que analizan estos aspectos. 
      Resumen: En el primer trabajo se analizan 321 
      pacientes consecutivos que acuden a urgencias del Hospital Gregorio 
      Marañon con sospecha de síndrome coronario agudo sin elevación de ST. Se 
      analizan múltiples variables clínicas, electrocardiográficas y enzimáticas. 
      En el análisis multivariado, 5 variables fueron predictoras independientes 
      de acontecimientos adversos valoradas a las 6 horas del dolor: troponina 
      T> 0,1 ng/ml (RR: 30,8), dolor con cambios ECG (RR: 47), edad (RR: 1,6), 
      cardiopatía isquémica previa (RR: 2,2) y dolor previo (RR: 2,4). En el 
      segundo trabajo, basado en el registro PEPA realizado en varios hospitales 
      terciarios españoles, se analizan 4.115 pacientes con cuadro coronario 
      agudo sin elevación de ST haciendo especial énfasis en la variabilidad 
      interhospitalaria. Sobre el tratamiento, la variabilidad es mínima entre 
      los centros respecto al uso de antiagregantes, pero notable respecto a la 
      administración de otros fármacos (betabloqueantes, calcioantagonistas, etc), 
      y especialmente alta en el uso de técnicas de revascularización. Sin 
      embargo en el estudio multivariante no se encontraron diferencias 
      significativas en la mortalidad entre los centros. 
      Comentario: Aunque la variabilidad en el manejo 
      de los pacientes coronarios sin elevación de ST es bastante grande no está 
      muy claro que tenga un importante impacto en la mortalidad. Por otro lado 
      en este tipo de pacientes que acuden a urgencias, valorando unos pocos 
      datos clínicos y especialmente enzimáticos y electrocardiográficos podemos 
      hacer una estimación bastante aproximada del riesgo que pueden tener de 
      eventos adversos con vistas a plantearse una actitud más o menos agresiva. 
      Antonio García Jiménez 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu. 
      Abril 2003. 
      Enlaces:  
      
      Palabras clave: 
      Síndrome coronario agudo, Pronóstico, Tratamiento. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |