| 
        
      Coronavirus como posible causa del síndrome respiratorio agudo grave 
      Artículo original:  
      Peiris J, Lai S, Poon L, Guan Y, Yam L, Lim W, Nicholls J, Yee W, Yan W, 
      Cheung M, Cheng V, Chan K, Tsang D, Yung R, Ng T, Yuen K. Coronavirus as a 
      possible cause of severe acute respiratory syndrome. Lancet 2003; 361: 
      1319-1325. 
      Introducción: Uno de los lugares más afectados 
      por la reciente epidemia de neumonía asiática (SRAG) y de los que más 
      información se dispone es Hong Kong. La epidemia comenzó allí a finales de 
      febrero de 2003 a partir de un solo caso contagiado en la China 
      continental.  Los autores presentan los resultados de su investigación 
      sobre el origen y la clínica de la enfermedad. 
      Resumen: Se investigaron las notas clínicas y 
      los hallazgos microbiológicos de 50 pacientes con SRAG (definición de la 
      OMS modificada) ingresados entre el 26 de febrero y el 26 de marzo, de los 
      cuales 14 eran profesionales de la salud. Se analizaron la presentación 
      clínica, los factores de riesgo asociados con enfermedad grave, los 
      hallazgos de laboratorio y radiológicos, el aspirado nasofaríngeo y 
      muestras de suero y heces. Los estudios microbiológicos se compararon con 
      los de otros pacientes no catalogados de SARG. La edad de los pacientes, 
      todos de etnia china, estaba comprendida entre los 23 y los 74 años y 
      fueron ingresados al menos 5 días tras el comienzo de los síntomas. Los 
      signos clínicos y factores de riesgo de los casos complicados que 
      requirieron ventilación mecánica se presentan en las tablas I y II. Se aisló un virus de la 
      familia de los Coronaviridae en dos de los pacientes. Posteriormente, 
      mediante estudios de RT-PCR específicos para el virus, se halló evidencia 
      de infección en 45 de los 50 pacientes, pero no en los controles. También 
      se encontraron anticuerpos contra este virus en las muestras de suero 
      reciente de 35 de los pacientes. En 32 de los pacientes se pudo obtener 
      una segunda muestra en la fase de convalecencia y todos tenían 
      anticuerpos. Este virus no está relacionado con ningún otro coronavirus 
      causante de enfermedad en humanos hasta la actualidad. Se concluye que 
      este virus es agente primario de la enfermedad. 
      Comentario: El brusco origen y la rápida 
      propagación de esta enfermedad ha hecho que las revistas médicas impresas, 
      el medio tradicional de comunicación entre la comunidad investigadora, 
      haya sido sustituido por los medios electrónicos, mucho más ágiles. No 
      obstante, algunas revistas tradicionales tienen ediciones electrónicas en 
      las cuales pueden publicar comunicaciones con mucha antelación y gracias a 
      ello, podemos leer este artículo menos de un mes después de ser escrito. Aún así, 
      la rapidez de los acontecimientos es tal que tampoco este formato de 
      comunicación resulta el más adecuado, aunque posiblemente sí sea el más 
      riguroso. Así, las últimas novedades y alertas habrá que buscarlas de 
      momento en los boletines de las agencias de salud internacionales y en las 
      listas de distribución especializadas. 
  
    
      | 
         Tabla I 
       | 
     
    
      | Síntomas* | 
      Número 
      (%) | 
     
    
      | Fiebre | 
      50 (100) | 
     
    
      | Frío o escalofríos | 
      37 (74) | 
     
    
      | Tos | 
      31 (62) | 
     
    
      | Mialgia | 
      27 (54) | 
     
    
      | Malestar | 
      25 (50) | 
     
    
      | Goteo nasal | 
      12 (24) | 
     
    
      | Dolor de garganta | 
      10 (20) | 
     
    
      | Disnea | 
      10 (20) | 
     
    
      | Anorexia | 
      10 (20) | 
     
    
      | Diarrea | 
      5 (10) | 
     
    
      | Cefaleas | 
      10 (20) | 
     
    
      | Mareos | 
      6 (12) | 
     
    
      | *Erupción maculo-papular en un paciente | 
     
  
 
        
      
        
          | Tabla II. Factores de riesgo asociados con enfermedad grave que 
      requirieron ventilación mecánica | 
         
        
          |   | 
          Casos complicados
          (n=19) | 
          Casos no complicados  
          (n=31) | 
          p | 
         
        
          | Edad media (DE) | 
          49,5 (12,7) | 
          39,0 (10,7) | 
          0,005 | 
         
        
          | Relación hombres/mujeres | 
          8/11  | 
          14/17 | 
            | 
         
        
          | Enfermedad subyacente | 
          5 | 
          1 | 
          0,05 | 
         
        
          | Método de contacto  | 
            | 
            | 
            | 
         
        
          |   | 
          Viaje a China | 
          1 | 
          3 | 
            | 
         
        
          |   | 
          Trabajador sanitario | 
          5 | 
          9 | 
            | 
         
        
          |   | 
          Visita hospitalaria  | 
          1 | 
          4 | 
            | 
         
        
          |   | 
          Contacto familiar | 
          8 | 
          5 | 
          0,09 | 
         
        
          |   | 
          Contacto social  | 
          4 | 
          10 | 
            | 
         
        
          | Duración media de los síntomas hasta el ingreso (DE) | 
          5,2 (2,0)  | 
          4,7 (2,5) | 
            | 
         
        
          | Temperatura media (°C) (DE) al ingreso | 
          38,8 (0,9) | 
          38,7 (0,8) | 
            | 
         
        
          | Leucocitos al ingreso (media, DE) (x109/L) | 
          5,1 (2,4) | 
          5,2 (1,8) | 
            | 
         
        
          | Linfocitos al ingreso (x109/L) | 
          0,66 (0,3) | 
          0,85 (0,3) | 
          0,04 | 
         
        
          | Presencia de trombocitopenia (<150x109/L) | 
          8  | 
          12 | 
            | 
         
        
          | Pruebas de función hepática anormales | 
          11 | 
          6 | 
          0,01 | 
         
        
          | Alteraciones en la radiografía de tórax (número de 
          zonas afectadas)  | 
          1,4  | 
          1,2  | 
            | 
         
        
          | Media de días (DE) desde el comienzo hasta el 
          empeoramiento | 
          8,3 (2,6) | 
          No aplicable  | 
            | 
         
        
          | Número de pacientes que fueron tratados con ribavirina 
          y corticoides | 
          18 | 
          31 | 
            | 
         
        
          | Media de días (DE) desde el comienzo y el tratamiento 
          con ribavirina  | 
          7,7 (2,9) | 
          5,7 (2,6) | 
          0,03 | 
         
        
          | Comienzo de la ribavirina y los corticoides después 
          del empeoramiento | 
          12 | 
          0 | 
          0,0001 | 
         
        
          | Respuesta a la ribavirina y los corticoides | 
          11 | 
          28 | 
          0,02 | 
         
        
          | Resultado  | 
         
        
          |   | 
          Mejoría o recuperación | 
          10 | 
          31 | 
          0,0001 | 
         
        
          |   | 
          Sin mejoría  | 
          8 | 
          0 | 
          0,0004 | 
         
        
          |   | 
          Exitus | 
          1 | 
          0 | 
            | 
         
        
          |   | 
         
       
       Ramón Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Mayo 
      2003. 
      Enlaces 
      
      Palabras clave: 
      Síndrome respiratorio agudo grave, Neumonía, 
      Coronavirus, Virus del SARS. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |