| 
        
      El  peligro de los resultados 
      agregados en los ensayos clínicos 
      Artículo original: Freemantle N, Calvert M, Wood J, Eastaugh J, 
      Griffin C. Composite outcomes in randomized trials: greater precision but 
      with greater uncertainty? JAMA 2003; 289: 2554-2559. 
      Introducción: Los resultados agregados en los 
      que se combinan varias variables, se usan cada vez con mayor frecuencia en 
      los ensayos clínicos con el supuesto objetivo de aumentar la potencia 
      estadística. Sin embargo, esta práctica puede comprometer la 
      interpretación de los resultados. En este artículo se examina el empleo de 
      los resultados agregados en varias revistas. 
      Resumen: Se examinan 10 revistas de gran impacto 
      desde 1997 a 2001, eligiéndose 167 comunicaciones originales de ensayos 
      clínicos (300.276 pacientes en total) cuya variable final fue un resultado 
      agregado uno de cuyos componentes era la mortalidad de todas las causas. 
      En 63 ensayos (38%) ni la variable final ni ninguno de sus componentes 
      tuvo significancia estadística al nivel convencional de p = 0,05; en 60 
      (36%), la variable final fue significativa pero el componente de 
      mortalidad no; en sólo 19 (11%) ambos fueron significativos; en 6 (4%) la 
      variable final no fue significativa pero la mortalidad sí. Finalmente, en 
      9 (5%) casos se comunicaron varias variables finales; en 22 (13%) no se 
      comunicó la significancia de la mortalidad separadamente, aunque se pudo 
      calcular en 12 de ellos, y los resultados de los restantes 10 ensayos no 
      pudieron ser interpretados. Los autores examinan los casos en que el 
      empleo de una variable final compuesta puede ser desventajoso, encontrando 
      tres casos especiales: cuando la eficacia del tratamiento puede diluirse 
      por el uso de una variable que no exhibe efecto cuando se combina con 
      otras de mayor efecto; cuando los valores de los componentes individuales 
      no tienen tendencia a modificarse linealmente unos con respecto a otros, y 
      cuando una de las variables depende, al menos en parte, de una actuación 
      clínica. 
      Comentario: Este modo de actuación es frecuente 
      en ensayos que prueban la eficacia de fármacos y de procedimientos 
      terapéuticos y es cada vez más frecuente en el campo vascular en general y 
      coronario en particular. Un importante riesgo de esto es que el beneficio 
      comunicado para la variable final puede presumirse para todos sus 
      componentes, especialmente cuando las variables son citadas en el abstract 
      y parte de éste a su vez, se cita fuera de contexto. Como prueba de estos 
      peligros los autores citan cuatro ensayos sobre la efectividad de los 
      inhibidores IIb/IIIa (figura 
      1), cuyo estudio conjunto proporciona una OR para la mortalidad de 1. 
      La conclusión es que el uso de los resultados finales agregados exige unas 
      normas estrictas y que siempre debe disponerse de los datos para cada una 
      de las variables individuales. 
      Tabla 1: Revistas examinadas 
      Annals of Internal Medicine  
      BMJ  
      Circulation  
      Clinical Infectious Diseases  
      Journal of the American College of Cardiology  
      JAMA  
      Lancet  
      New England Journal of Medicine  
      Stroke 
      Tabla 2: Áreas terapéuticas más frecuentes 
      
        
          |   | 
            | 
          Nº (%) | 
         
        
          | Ensayos cardiovasculares | 
            | 
            | 
         
        
          |   | 
          No stent | 
          63 (68) | 
         
        
          |   | 
          Stent | 
          20 (12) | 
         
        
          | AVC | 
            | 
          24 (12) | 
         
        
          | Oncología | 
            | 
          15 (9) | 
         
        
          | Medicina neonatal | 
            | 
          11 (7) | 
         
        
          | SIDA | 
            | 
          10 (6) | 
         
       
      Figura 1: eficacia de los inhibidores IIb-IIIa en 
      varios ensayos clínicos. La mortalidad de todas las causas (gráfico de la 
      derecha) es igual al control; sin embargo, las variables finales 
      compuestas (gráfico de la izquierda) muestran un beneficio del tratamiento 
        
      Ramón Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Mayo 
      2003. 
      Enlaces 
      
      Palabras clave: Ensayos clínicos, 
      Resultados agregados, Tratamiento. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |