| 
        
      Estudio epidemiológico sobre el uso de la ventilación mecánica en España 
      [Versión para imprimir] 
      
      
      Artículo 
      original: Frutos F, Alía I, García Pardo 
      J, Nolla M, Ibáñez J, Tirapu JP y el Grupo Español del International 
      Mechanical Ventilation Group. Utilización de la ventilación mecánica en 72 
      unidades de cuidados intensivos en España. Medicina Intensiva 2003; 27: 
      1-12. 
      Introducción: El "International Mechanical 
      Ventilation Group" publicó en el 2002 los resultados del, probablemente, 
      estudio más amplio sobre la forma en que se realiza la ventilación 
      mecánica en diferentes países (Esteban et al. 
      JAMA 2002; 287: 345-355). En 
      la publicación que a continuación se resume, se presentan y analizan los 
      datos de todas la UCIs españolas participantes en el estudio, así como una 
      comparación entre ellas. 
      Resumen: En el estudio participaron 72 UCIs de 
      16 comunidades autónomas de España. Durante un mes (marzo 1998) se 
      seleccionaron y siguieron los pacientes que estuvieron en ventilación 
      mecánica más de 12 horas. El total de pacientes fue de 1.103, correspondiente al 29% 
      de los pacientes ingresados en las UCIs en ese periodo de tiempo. La 
      mediana de edad era de 65 años. Respecto a la indicación de la ventilación 
      mecánica, la causa fundamental fue por insuficiencia respiratoria aguda en 
      un 64%, siendo en un 20% por problemas neurológicos, un 12% por 
      agudización de EPOC y un 4% por otras causas. En el periodo en que se 
      realizó el estudio, sólo el 4% de los pacientes recibieron ventilación 
      mecánica no invasiva. El tiempo medio de ventilación mecánica fue de 7 
      días, el de destete 3 días, el modo de ventilación más usado al inicio fue 
      el de asistida-controlada (89%), se practicó traqueostomía en el 15% de los 
      pacientes ventilados. La forma predominante de destete fue la de la prueba 
      diaria con oxígeno en "T". La mortalidad en UCI fue del 32,8% y la hospitalaria 
      del 42,8%. No se evidenciaron diferencias manifiestas entre las UCIs de 
      las diferentes regiones, tanto en la forma de ventilar como en la 
      desenlaces principales. 
      Comentario: El presente trabajo, con una 
      casuística muy alta, nos presenta el panorama del tipo de pacientes que 
      ventilamos en nuestras UCIs, así como de las formas de ventilación, 
      resultados, etc. El estudio fue realizado en 1998 y, aunque probablemente 
      el porcentaje de los pacientes que son ventilados, tipo de patología, etc., 
      sea muy similar al actual, probablemente otros aspectos como quizás el uso 
      de le ventilación mecánica no invasiva, sean en la actualidad algo 
      diferentes. También es de destacar, que de los pacientes ventilados, el 
      30% tenían más de 75 años, lo que también nos viene a reflejar que cada vez somos 
      menos restrictivos con el item "edad" a la hora de ingresar un paciente en 
      UCI y realizar diferentes técnicas. 
      Antonio García Jiménez 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu.
      Junio 2003. 
      
      Enlaces:
       
      
      
      Palabras clave: 
       
      Ventilación mecánica, Insuficiencia 
      respiratoria aguda, Destete, Cuidados Intensivos.  
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |