Saludos cordiales, soy  lector de su interesante 
      revista virtual. Me desempeño como técnico de Cuidado Respiratorio en el 
      Hospital de Trauma en Centro Médico, Puerto Rico, la isla del encanto. Me 
      gustaría compartir mis observaciones de los últimos años. En mi unidad 
      intensiva se están manejando los pacientes de SDRA según lo recomendado 
      por el ARDS-net por la evidencia científica (ventilación protectora del 
      pulmón). Los resultados han sido satisfactorios. Sin embargo, cuando la 
      ventilación con volúmenes bajos en algunos casos no ha dado resultado se 
      ha cambiado a ventilación controlada por presión. Se ha ventilado con 
      presión inspiratoria máxima de 30 a 35 cm H2O, preferiblemente 
      por debajo de 30 cm H2O. Pero hemos tenido que ventilar a un 
      paciente en específico hasta 42 cm H2O, por encima de lo 
      recomendado, para poder ventilarlo, manteniendo saturación de 90% o mayor 
      y pH de 7,21 mínimo, independientemente de la pCO2. El problema 
      de ventilar por presión es que tienen que seguirse muy de cerca los 
      volúmenes exhalados en cada momento para evaluar cambios significativos 
      (si bajan demasiado). Un ejemplo de esto es que cuando el ventilador llega 
      a la presión determinada termina la inhalación. Si el tubo endotraqueal se 
      ve obstruido parcialmente por un tapón de moco la presión aumenta y el 
      volumen que el paciente recibe disminuye notablemente. En el caso del 
      paciente que fue ventilado con 42 cm H2O, según mejoraban sus 
      muestras de gases arteriales se fue disminuyendo la presión inspiratoria y 
      los volúmenes exhalatorios fueron aumentando hasta que pasó su estado 
      crítico. Luego fue cambiado a ventilación controlada por volumen, y fue 
      extubado. Mi humilde opinión es que la ventilación protectora es la más 
      adecuada, pero no se debe descartar la ventilación de presión, por la 
      forma en que el ventilador regula el flujo. Tenemos que tener en cuenta 
      que cada paciente es un caso único y en ocasiones extraordinarias hay que 
      pasar los limites establecidos cuando el paciente no responde a las reglas 
      establecidas.
      --------------------------------------------------
      Alex Ramos Rosado
      Terapia Respiratoria, Unidad Intensiva
      Hospital de Trauma Centro Médico Puerto Rico
      AlexRamos357@aol.com
      --------------------------------------------------