| 
        
      Protección frente al contagio por el síndrome respiratorio agudo grave en 
      UCI: normas REMI 
      Esta página ha sido actualizada con fecha: 
      
      domingo, 14 de noviembre de 2004
 [SARS 
      Reference] 
      [Descargue este documento en formato
      PDF (para 
      imprimir): 123 Kb, 4 pag] Estas normas reflejan la 
      opinión personal de su autor en base a la evidencia disponible en la 
      actualidad; suponen la adaptación al ambiente de UCI de las precauciones 
      recomendadas por el CDC y la OMS para prevenir el contagio a partir de 
      enfermos de SRAG (ver enlaces), y la experiencia acumulada en las UCI de 
      hospitales de Hong Kong y Canadá y expuesta en distintos foros de 
      discusión a través de Internet. En caso de que nuestras autoridades 
      sanitarias u otras organizaciones científicas competentes desarrollen 
      alguna normativa al respecto, como sería deseable, éstas se expondrán y 
      discutirán aquí. 
      Introducción: equipo de 
      protección del personal (EPP) 
      La infección por el virus del SRAG, 
      un coronavirus nuevo causante de neumonía grave, se considera altamente 
      contagiosa y representa un riesgo alto de 
      transmisión al personal sanitario. Ya se han comunicado muchos 
      casos de sospecha de SRAG en personal que atendía a otros pacientes con 
      esta enfermedad (1). 
      El diagnóstico de SRAG en la actualidad se basa en la clínica, de acuerdo 
      a los criterios de sospecha de caso y caso probable definidos por la OMS (2). 
      En España, aún no se ha confirmado ningún caso de SRAG, aunque se ha dado 
      un caso probable y varios sospechosos (3). 
      Dada la rápida expansión mundial de la enfermedad, lo más probable, en 
      contra de lo que han señalado las autoridades sanitarias de nuestro país, 
      es que pronto o tarde se tenga que atender a casos sospechosos, como ya se 
      ha dado en algunas ocasiones. 
      Con el conocimiento que hasta ahora 
      se tiene de las vías de contagio de la enfermedad, las medidas de control 
      de infección actualmente recomendadas para pacientes hospitalizados con 
      SRAG (4) 
      incluyen las precauciones estándar (con protección ocular), más 
      precauciones aéreas y de contacto. Para la protección respiratoria se 
      recomienda el uso de "respiradores" que proporcionen una eficiencia de 
      filtrado de partículas de al menos el 95% (N95 
      ó equivalentes), con prueba de ajuste (5). 
      Los detalles sobre los distintos tipos de mascarilla y la prueba de ajuste 
      se han publicado ya en REMI (6). 
      Tanto la OMS (7) 
      como el CDC (8) 
      han publicado normas para el control de infección de los casos de SRAG 
      (sospechosos, probables o confirmados), que no vamos a reproducir aquí. 
      Los pacientes deben quedar aislados en habitación 
      individual con presión negativa, puerta cerrada y renovación de 
      aire, y tanto el personal sanitario como los visitantes deben portar el 
      siguiente equipo de protección personal (EPP)
      (7): 
      
      La mascarilla de alta eficiencia ha 
      de ser del tipo N95 como mínimo, y ha de sellar completamente boca y 
      nariz, con prueba de ajuste. Las mascarillas 
      quirúrgicas no confieren protección suficiente. 
      Aparte de estas normas generales, en 
      los apartados que siguen desarrollaremos algunos aspectos a tener en 
      cuenta propios del manejo de los pacientes en las Unidades de Cuidados 
      Intensivos. Todas las recomendaciones se aplican a los casos sospechosos 
      de SRAG según las definiciones de la OMS. En caso de que en la localidad 
      donde nos encontremos se haya producido ya algún caso de transmisión 
      local, las normas se hacen extensivas a todos los casos en que el cuadro 
      clínico sea compatible con SRAG, y en tanto no exista otro diagnóstico 
      definitivo. Es posible que en breve plazo se disponga de técnicas de 
      diagnóstico rápido de infección por coronavirus asociado al SRAG (SRAG-CoV), 
      pero dichas técnicas serán confirmatorias (elevada especificidad), sin 
      descartar los casos negativos (sensibilidad intermedia) (9). 
      Administración de oxígeno 
      Se deben utilizar fuentes secas de 
      oxígeno, que no produzcan gotas. El uso de dispositivos de administración 
      de oxígeno humidificado a flujos altos ("tubos corrugados") puede 
      favorecer la aerosolización de partículas contaminadas, por lo que no se 
      recomienda; si su uso se considera imprescindible para el paciente o no 
      existe otro sistema disponible, se eliminará el agua del humidificador de 
      pared, perforando la base del contenedor de agua del mismo. Se deben 
      utilizar preferentemente sistemas de administración de oxígeno tipo 
      ventimask (orificio graduable junto a la mascarilla), o mascarillas con 
      bolsa, que se conectan a la fuente de oxígeno de pared o bombona por tubos 
      finos y secos. 
      Administración de aerosoles o 
      nebulizadores 
      El uso de aerosoles o nebulizadores 
      para administrar medicación endobronquial supone un riesgo de 
      aerosolización de partículas contaminadas con el virus del SRAG, por lo 
      que su uso debe proscribirse en cualquier caso sospechoso de padecer la 
      enfermedad, y, en caso de existir transmisión local de la misma, en 
      cualquier sujeto en el que no esté descartado este diagnóstico y 
      confirmado un diagnóstico alternativo. La medicación endobronquial se 
      administrará a través de inhaladores-dosificadores, con o sin dispositivos 
      espaciadores. En ningún caso se administrarán aerosoles o nebulizadores a 
      ningún paciente con un cuadro clínico compatible que no se encuentre 
      aislado en habitación individual. 
      Intubación traqueal 
      La intubación es una práctica con riesgo elevado 
      de que el personal sanitario adquiera la infección por coronavirus, lo que 
      parece haber ocurrido incluso utilizando mascarillas N95. Durante la 
      intubación se recomiendan las siguientes medidas: 
      
        - 
        
Las mascarillas quirúrgicas no proporcionan 
        protección suficiente para proteger al personal que practica la 
        intubación del contagio por el virus del SRAG. Las mascarillas tipo N95 
        es muy probable que se contaminen en su superficie externa durante la 
        intubación, por lo que se recomienda que durante el procedimiento se 
        recubran por una segunda mascarilla externa, que sí puede ser una 
        mascarilla quirúrgica. Esta mascarilla externa será desechada de forma 
        adecuada en cuanto finalice el procedimiento (4).  
        - 
        
La intubación siempre se realizará mediante la 
        técnica de Secuencia Rápida de Intubación, que es el método más 
        expeditivo de control de la vía aérea, induce apnea y suprime la tos del 
        paciente (10). Nunca 
        se debe realizar la laringoscopia mientras el paciente tose o 
        respira, salvo en situaciones extremas en que no exista otra alternativa. 
        La intubación debe ser realizada solo por personal con experiencia, 
        capaz de llevarla a cabo con la mayor brevedad, y disminuyendo el tiempo 
        de riesgo de contagio. No se debe dejar en manos, por tanto, de personal 
        en formación con una experiencia insuficiente.  
        - 
        
Durante la intubación, como con el resto de 
        procedimientos realizados sobre el paciente, se utilizará además todo el 
        EPP descrito arriba.  
        - 
        
Las normas descritas para la intubación traqueal son 
        aplicables a cualquier otro procedimiento que genere tos o aerosoles, 
        como la inducción de esputo diagnóstico, aspiración de secrecciones 
        traqueales, broncoscopia, fisioterapia respiratoria, endoscopia 
        digestiva alta, etc.  
       
      Ventilación manual con bolsa y mascarilla 
      Cada paciente con sospecha de SRAG tendrá su propia 
      bolsa autohinchable y mascarilla para ventilación manual, como se debe 
      hacer con cualquier otro enfermo intubado. En enfermos intubados, se 
      utilizará un filtro entre la bolsa autohinchable y el enfermo, que puede 
      ser el humidificador higroscópico utilizado habitualmente, que se 
      estrenará y desechará en cada uso. En enfermos no intubados, se debe 
      utilizar un filtro antibacteriano entre la bolsa y el enfermo. Se 
      recomienda el uso de mascarillas desechables. 
      Ventilación mecánica no invasiva 
      Existe la sospecha de que el uso de 
      BIPAP ha servido para diseminar la infección por el virus del SRAG dentro 
      del hospital, y que su uso en pacientes en que se sospechaba otro 
      diagnóstico, como insuficiencia cardiaca, ha podido contribuir a ello. Por 
      tanto, ante un caso sospechoso, no se debe utilizar BIPAP ni otras formas 
      de ventilación mecánica no invasiva, sino proceder a la intubación 
      traqueal y ventilación mecánica convencional (tampoco se debe usar la 
      ventilación de altas frecuencias); si se da el caso de existencia de 
      transmisión local del SRAG, habrá que valorar suprimir temporalmente el 
      uso de BIPAP para todos los pacientes que ingresen por 
      urgencias, mientras no esté descartado el SRAG; a este respecto, ha creado 
      confusión en algunos casos el diagnóstico clínico y radiológico de 
      insuficiencia cardiaca. 
      Bibliografía: 
      
        - CDC. Infection 
      Control Precautions for Aerosol-Generating Procedures on Patients who have 
      Suspected Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS). March 20, 
      2003. [PDF 
      76K 1 pag] [HTML]
 
        - WHO. Case Definitions for Surveillance of Severe 
      Acute Respiratory Syndrome (SARS) [HTML]
 
        - Notas de Prensa del Ministerio de Sanidad y Consumo [HTML]
 
        - CDC. Interim 
      Domestic Guidance on the Use of Respirators to Prevent Transmission of 
      SARS. April 30, 2003. [PDF 
        114K 2 pag] [HTML]
 
        - U.S. Department of Labor. Respiratory Protection 
      Advisor. [HTML]
 
        - Sánchez Artola, B. SRAG: Protección respiratoria del 
      personal: dispositivos faciales. REMI 2003; 3 (S2): S5. [HTML]
 
        - WHO. Hospital 
      Infection Control Guidance for Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS). 
      28 March, 2003. [HTML]
 
        - CDC. SARS Infection 
      Control and Exposure Management [HTML]
 
        - WHO. SARS: Availability and use of laboratory testing 
      [HTML]
 
        - Palencia E. Secuencia rápida de intubación. [REMI 
      2003; 3 (1): D6]
 
       
      Enlaces: 
      
        - Manejo y transporte prehospitalario:
 
         
        CDC Updated Interim Guidance: Pre-Hospital Emergency Medical Care and 
        Ground Transport of Suspected Severe Acute Respiratory Syndrome Patients.
        April 11, 2003. [PDF
        178K 3 pag] [HTML] 
  
        - Ingreso en el hospital: triage y 
        ubicación:
 
         
        CDC Updated Interim Domestic Guidelines for Triage and Disposition of 
        Patients Who May Have Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS). 
        April 12, 2003. [PDF 
        145K 2 pag] [HTML] 
  
        - Uso de mascarillas-respiradores:
 
         
        CDC Interim Domestic Guidance on the Use of Respirators to Prevent 
        Transmission of SARS. April 30, 2003. [PDF 
        114K 2 pag] [HTML] 
  
        - Precauciones durante procedimientos de 
        alto riesgo:
 
         
        CDC Infection Control Precautions for Aerosol-Generating Procedures on 
        Patients who have Suspected Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS). 
        March 20, 2003. [PDF 
        76K 1 pag] [HTML] 
  
        - Normas generales de control de infección en 
        SARS:
 
         
        CDC SARS Infection Control and 
        Exposure Management [HTML] 
         
        WHO Hospital Infection Control 
        Guidance for Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS). 28 March, 2003. [HTML] 
         
        Health Canada Infection Control Guidance for Health Care 
        Workers in Health Care Facilities and Other Institutional Settings: 
        SEVERE ACUTE RESPIRATORY SYNDROME (SARS) (revised 23-04-17) [HTML] 
        [PDF 
        110K, 5 pag] 
         
        Health Canada. SARS: Information for Health Professionals [HTML] 
  
        - Normas generales de aislamiento y control 
        de infecciones en Hospital:
 
         
        CDC Guideline for Isolation Precautions in Hospitals, 1994 [HTML] 
         
        CDC Guidelines for Infection Control in Health Care Personnel [PDF 383K] 
       
      
      Eduardo Palencia Herrejón 
      ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Abril 2003. 
      Ir a la cabecera de la página Palabras clave: 
      Neumonía, Síndrome respiratorio agudo grave, Control de infecciones, 
      Cuidados Intensivos. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      
      Envía tu comentario para su
      publicación  |