| Estandarización del tratamiento del shock 
    séptico en urgencias
 [Versión para imprimir]
 La adopción en un servicio de urgencias de una hoja de 
    órdenes sencilla para pacientes con shock séptico mejoró el cumplimiento de 
    los paquetes de medidas propuestos por la campaña sobrevivir a la sepsis y 
    redujo la mortalidad. Artículo original: Micek 
    ST, Roubinian N, Heuring T, 
    Bode M, 
    Williams  J, Harrison C, 
    Murphy T, Prentice D, Ruof BE,  Kollef, MH. 
    Before-after study of a standardized hospital order set for the management 
    of septic shock. Crit Care Med 2006; 34: 2707-2713. [Resumen] 
    [Artículos 
    relacionados] Introducción: El objetivo del estudio 
    fue evaluar la eficacia de la implantación en urgencias de una hoja de 
    órdenes para el tratamiento precoz del shock séptico en la que figuran 
    varias propuestas de antibioterapia empírica dependiendo del origen de la 
    sepsis, los distintos pasos del protocolo de tratamiento hemodinámico 
    dirigido [1] y el momento en el que se aplica cada medida, todo ello 
    siguiendo las recomendaciones de la “campaña sobrevivir a la sepsis” (CSS) 
    [2]. Resumen: Estudio prospectivo con un 
    diseño antes-después de la implementación de una hoja de tratamiento para el 
    shock séptico en el Servicio de Urgencias de un hospital universitario 
    americano. Se realizó en 120 pacientes ingresados consecutivamente con el 
    diagnóstico de shock séptico. El 50% fue tratado antes de la introducción de 
    la hoja y el 50% después. La gravedad estimada con el APACHE II fue similar 
    en ambos grupos. Los pacientes del grupo “después” recibieron durante su 
    estancia en urgencias más fluidoterapia (3.789 ± 1.730 ml frente a 2.825 ± 
    1.624 ml; p= 0,002) y tuvieron más probabilidades de recibir un tratamiento 
    antibiótico apropiado (86,7% frente a 71,75%; p= 0,043) que los pacientes 
    del grupo “antes”. Además los pacientes del grupo “después” tuvieron una 
    estancia hospitalaria más corta (8,9 ± 7,2 días frente a 12,1 ± 9,2 días; p= 
    0,038) y una mortalidad a los 28 días más baja (30% frente a 48%; p = 0,04). Comentario: Se trata de un estudio 
    pequeño, pero que aporta una buena idea para aumentar el grado de 
    cumplimiento de los protocolos de la CSS. La cumplimentación de una hoja de 
    registro sencilla en urgencias facilitó la estandarización del paquete de 
    medidas para las primeras seis horas de la CSS, aseguró que las medidas se 
    realizaran en el tiempo adecuado y permitió determinar el impacto de las 
    mismas sobre la estancia media y la mortalidad. Los estudios publicados 
    hasta ahora sobre la aplicación de las guías de la CSS en la práctica 
    clínica son todavía pequeños y los resultados, generalmente obtenidos en el 
    plazo de un año, son desiguales. Mientras en algunos casos la implantación 
    de las guías en los Servicios de Urgencias y UCI se realizó con éxito [3], 
    en otros el grado de cumplimiento del protocolo ha sido muy bajo [4]. En 
    general, la aplicación de las guías en el paciente séptico se ha asociado 
    con una mayor precocidad en la administración de antibióticos, reanimación 
    con fluidos y empleo de vasopresores, mientras que la adhesión al paquete de 
    medidas para las primeras 24 horas ha sido escasa [5, 6], lo que puede 
    deberse la controversia que afecta a algunos de estos tratamientos. El 
    impacto sobre la mortalidad también es variable; mientras Gao [5] y Kortgen 
    [7] han conseguido reducciones absolutas significativas de la mortalidad del 
    17,6% y del 26% respectivamente, Trzeciack [3] y Shapiro [6] han observado 
    solamente una tendencia a la mejoría en la supervivencia. En cualquier caso, 
    conseguir reducir la mortalidad pasa por alcanzar un alto grado de 
    cumplimiento de los protocolos, por lo que cualquier iniciativa que facilite 
    esta tarea será muy bien recibida [8]. Álvaro Castellanos OrtegaHospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander
 ©REMI, http://remi.uninet.edu. 
    Diciembre 2006.
 Enlaces: 
      
      
      
      Surviving 
      Sepsis Campaign Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic 
      Shock. 
      Crit Care 
      Med 2004; 32: 858-873. [PDF 
      643 Kb]. Intensive Care Med 2004; 30: 536-555. [PDF 
      273 Kb] [Resumen] 
      [Artículos 
      relacionados]
      
      Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, Muzzin A, 
      Knoblich B, Peterson E, Tomlanovich M. Early goal-directed therapy in the 
      treatment of severe sepsis and septic shock. N 
      Engl J Med 2001; 345: 1368-1377. 
      
      [Resumen] 
      [Artículos 
      relacionados]
      Trzeciak S, 
      Dellinger RP, Abate NL, Cowan RM, Stauss M, Kilgannon JH, Zanotti S, 
      Parrillo JE. Translating 
      research to clinical practice. A 1-year experience with implementing early 
      goal-directed therapy for septic shock in the emergency department. Chest 
      2006; 129: 225-232. [Resumen] 
      [Artículos 
      relacionados]
      De Miguel-Yanes 
      JM, Andueza-Lillo JA, Gonzalez-Ramallo VJ, et al. 
      Failure to implement evidence-based clinical guidelines for sepsis at the 
      ED. Am J Emerg Med 2006; 24: 553-559. [Resumen] 
      [Artículos 
      relacionados]
      Gao F, Melody 
      T, Daniels DF, Giles S, Fox S. The impact of compliance with 6-hour and 
      24-hour sepsis bundles on hospital mortality in patients with severe 
      sepsis: a prospective observational study. Crit Care 2005; 9: 764-770. [Resumen] 
      [Artículos 
      relacionados] [Texto 
      completo]
      Shapiro NI, 
      Howell MD, Talmor D, Lahey D, Ngo L, Buras J, Wolfe RE, Weiss JW, Lisbon 
      A. Implementation and outcomes 
      of the multiple urgent sepsis therapies (MUST) protocol. Crit Care Med 
      2006; 34: 1025-1032. [Resumen] 
      [Artículos 
      relacionados]
      Kortgen A, 
      Niederprum P, Bauer M.. 
      Implementation of an evidence-based “standard operating procedure” and 
      outcome in septic shock. Crit Care Med 2006; 34: 943-949. [Resumen] 
      [Artículos 
      relacionados]
      Palencia E. 
      Manos a la obra: a reducir la mortalidad por sepsis grave. [REMI 
      2006; 6 (3): A41] 
    Palabras clave: 
     
    Sepsis grave, Shock séptico, Campaña sobrevivir a la sepsis, 
    Mortalidad, Registro, Urgencias.  
 Envía tu comentario para su 
    publicación |