| 
 |  | 
  
    | 
       Revista
      Electrónica de Medicina Intensiva 
      Caso nº 1. Vol 3 nº 2, febrero 2003. 
       Isabel Cremades Navalón, Gloria Andrade Vivero, Eduardo Palencia Herrejón 
     | 
    
       
      [ Arriba ] [ Siguiente ]
       
     | 
   
  
    | 
        
      Hematoma intramural de aorta
      torácica descendente con lesiones ulcerosas intramurales 
     | 
   
  
    
       
      Pulse sobre cada imagen para ver una versión ampliada
     | 
   
  
    
      
        
          | 
             Fig 1: CT 
             
             
           | 
          
             Varón de
            61 años con antecedentes de hipertensión arterial que acudió al
            hospital por presentar dolor epigástrico acompañado de síntomas
            vegetativos. En el ECG había hipertrofia ventricular izquierda sin
            signos de isquemia. Se realizó TC helicoidal, en el que se apreció
            un hematoma intramural de aorta
            torácica descendente que se extendía hasta aorta abdominal por
            encima del tronco celiaco (imagen no mostrada). Ante la estabilidad clínica y hemodinámica
            del paciente, fue dado de alta en tratamiento con atenolol, captopril y
            diltiazem. 
            Cinco días más tarde comienza con dolor precordial
            opresivo de aparición súbita, no irradiado y sin cortejo
            vegetativo acompañante. Ante los antecedentes del paciente se
            realizó nueva TC helicoidal, que muestra la trombosis intramural
            descrita previamente y entrada de contraste de nueva aparición en
            la falsa luz (Figura 1). Ingresa en UCI para estabilización y
            tratamiento, manteniendo tendencia a la hipertensión
            a pesar del tratamiento intravenoso con morfina, labetalol y
            nitroprusiato sódico, y desapareciendo el dolor. Se realiza
            aortografía (Figura 2) donde se objetivan tres lesiones ulceradas
            intramurales y otra lesión justo por encima del tronco celiaco. Se
            realiza también ecografía intraaórtica ("IVUS",
            intravascular ultrasound), que evidencia flujo sanguíneo activo en
            el interior de cada una de las ulceraciones (Figura 3). Valorado por
            cirugía vascular se decidió tratamiento definitivo mediante
            implantación de prótesis intraaórtica, que se llevó a cabo sin
            incidencias. 
           | 
         
        
          | 
             Fig 2: Angiografía
              
          
  | 
         
        
          | 
             Fig 3: IVUS
              
          
  | 
         
       
     | 
   
  
    | 
        
      Pregunta
      nº 1:
      ¿cómo clasificarías la disección aórtica del
      paciente? 
      [Respuesta comentada] 
      
        - 
          
Tipo I de deBakey, A de Stanford,
          clase III de Svensson.  
        - 
          
Tipo II de deBakey, A de
          Stanford, clase II de Svensson.  
        - 
          
Tipo III de deBakey, B de
          Stanford, clase IV de Svensson.  
        - 
          
Inclasificable con las
          clasificaciones actuales.  
       
      Pregunta nº 2: ¿cuál de las siguientes pruebas diagnósticas es imprescindible en todo
      paciente con dolor torácico agudo y sospecha de disección aórtica? 
      [Respuesta comentada] 
      
        - 
          
Electrocardiograma.  
        - 
          
Tomografía
          computerizada (TC) ó Resonancia Nuclear Magnética (RNM)  
        - 
          
Ecocardiograma
          transtorácico y transesofágico.  
        - 
          
Angiografía.  
       
      Pregunta nº 3: ¿cuál es el tratamiento de elección en la disección aórtica (aguda o
      subaguda) tipo B de Stanford / tipo III de DeBakey estable? 
      [Respuesta comentada] 
      
        - 
          
Tratamiento quirúrgico  
        - 
          
Tratamiento protésico endovascular  
        - 
          
Tratamiento médico con vasodilatadores directos  
        - 
          
Tratamiento médico encaminado a reducir la
          contractilidad cardiaca y la PAS.  
       
      Pregunta nº 4: ¿cuál sería, a tu juicio,
      la secuencia más correcta de tratamiento inicial del paciente descrito en
      su segundo ingreso, con dolor torácico y disección activa? 
 [Respuesta
 comentada]
       
        - 
          
Ingreso en UCI, nitroprusiato sódico, labetalol,
          morfina  
        - 
          
Morfina, ingreso en UCI, nitroprusiato sódico,
          labetalol  
        - 
          
Morfina, labetalol, ingreso en UCI, nitroprusiato
          sódico  
        - 
          
Labetalol, morfina, ingreso en UCI, nitroprusiato
          sódico  
       
      Pregunta
      nº 5:
      ¿cuándo estaría indicado realizar tratamiento prótesico endovascular
      en la disección aórtica? 
      [Respuesta comentada]
       
        - 
          
En la disección aórtica aguda tipo A de
          Stanford (tipo II de DeBakey)  
        - 
          
En la disección del arco aórtico  
        - 
          
En la disección aórtica tipo B de Stanford
          estable (tipo III de DeBakey)  
        - 
          
En la disección
          aguda de la aorta torácica descendente.  
       
      [Comentarios recibidos]Isabel Cremades Navalón 
      Gloria Andrade Vivero 
      Eduardo Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Febrero 2003. Participa enviando tus imágenes;
      no es necesario que sean casos raros, sino más bien al contrario, son
      preferibles aquéllos de los que se aprenda algo con aplicación práctica. Puedes limitarte a enviar las
      imágenes con el resumen de la historia clínica o redactar también las
      preguntas con las respuestas comentadas. Envía
      tu comentario para su publicación  | 
   
 
  |