| 
        
      Shock meningocócico: comentarios 
      
      
      Comentario
      de Vicente Gómez Tello 
      En primer lugar enhorabuena por vuestra descripción y 
      magnífica iconografía del caso clínico. 
      Con respecto a vuestras preguntas: 
      1) Creo que ante la sospecha de meningococo se debe 
      iniciar tratamiento con una cefalosporina de tercera generación por su 
      cobertura y facilidad de uso. Nosotros utilizamos ceftriaxona y 
      solicitamos antibiograma urgente. Pero en nuestra experiencia no hemos 
      detectado meningococos resistentes a penicilina por el momento. 
      2) Los corticoides no tiene un papel probado en las 
      meningitis meningocócicas del adulto. En la sepsis meningocócica su uso 
      podría estar justificado en insuficiencia suprarenal probada con test de 
      ACTH. Sólo las meningitis neumocócicas parecen beneficiarse del esteroide 
      (ver artículo en 
      REMI). 
      3) La proteína C activada en este caso no aporta nada 
      al enfermo porque se emplea en una situación cataclísmica con CID 
      asociada; su uso no produciría más que hemorragias (como fue el caso). El 
      estudio PROWESS no indica cuantos enfermos con sepsis meningocócica se 
      incluyeron, pero probablamente fueron pocos debido a la exclusión de 
      enfermos con cifras inferiores a 30.000 plaquetas, cifra que es superior 
      en muchas ocasiones a la que presentan estos enfermos. Sólo un uso 
      "precoz" del fármaco podría mejorar el pronóstico. Pero no es posible 
      saberlo con los datos actuales. 
      La evolución del enfermo por desgracia es la esperable 
      con los parámetros de ingreso (fracaso multiorgánico evolucionado) a pesar 
      de un tratamiento correcto. Es una situación repetida una y otra vez para 
      los que nos dedicamos a los Cuidados Intensivos. Quizá la única esperanza 
      sea insistir en un diagnóstico lo más precoz posible y el control de la 
      trombosis capilar por medio de la proteína C (que deberá comprobarse en 
      estudios específicos). 
      Vicente Gómez Tello 
      Clínica Moncloa, Madrid 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Marzo 2003. 
      Comentario de Jon Echebarria 
      
      
      
      
      
      Enhorabuena por su artículo, las preguntas asociadas y aun más, por las 
      respuestas razonadas que nos  incluyen en su publicación. 
      
      
      Coincido totalmente con las líneas terapéuticas que ustedes han planteado, 
      incluida la administracion de proteina 
      C activada en este paciente (a pesar de la falta de existencia a día 
      de hoy, de evidencia tipo I para justificar su uso). Como antibioterapia 
      de elección, cefotaxima ha sido 
      implementada en nuestro centro desde hace varios años. 
        
      
      Les 
      agradecería si me pudieran dar su 
      opinión sobre la utilizacion de un 
      par de opciones terapéuticas que no se mencionan en su "caso clínico", y 
      que quizá merezcan cierta consideracion: 
        
      
        - 
        En primer lugar, la utilización 
        de Plasmaféresis. Como 
        ustedes saben, y aunque no existe evidencia concreta de su valía 
        en estos casos, sí que se han 
        descrito en la literatura casos aislados de uso exitoso de este 
        tratamiento en  la sepsis meningocócica 
        fulminante en pacientes pediátricos. 
 
        - 
        Si 
        se consideró en algun 
        momento la utilización de " 
        ECMO" como medida de soporte cardiorespiratorio.
 
       
      
      Gracias 
      Dr.Jon 
      Echebarria 
      Consultant Cardiothoracic Anaesthetist and Intensive Care 
      University Hospitals Coventry and Warwickshire 
      United Kingdom 
      ©REMI, 
      http://remi.uninet.edu. Julio 
      2003. 
      
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      
      Envía tu comentario para su
      publicación  |