| 
        
      Perforación esofágica post-emética: síndrome de Boerhaave 
      [Versión para imprimir] 
      
      Respuestas a las 
      preguntas de autoevaluación 
      
      Pregunta
      nº 1:
      El mecanismo por el cual se produce una mediastinitis
      supurada causada por una rotura esofágica post 
      emetica es uno de los siguientes: 
      
        - 
          
Laceración de la mucosa acompañada de un absceso 
          intramural y posterior rotura al exterior.  
        - 
          
Rotura a nivel de uno de los tres estrechamientos 
          anatómicos del esófago: esfínter cricofaríngeo, estenosis aórtica por 
          el cayado aórtico y unión cardioesofágica.  
        - 
          
Rotura inmediata de la pared en todo su espesor 
          localizada en el tercio distal del esófago.  
        - 
          
Necrosis de un segmento esofágico privado de su 
          irrigación.  
       
          La respuesta correcta es c) Rotura inmediata de la 
          pared en todo su espesor localizada en el tercio distal del esófago. 
      La mediastinitis supurada por rotura esofágica post-emética 
      habitualmente ocurre en el tercio distal del esófago implicando todo el 
      espesor de su pared. El 
      esófago inferior constituye la zona mas débil, 
      debido a que no se halla protegido por estructuras vecinas y solo posee 
      musculatura lisa; la rotura es siempre longitudinal y la presión necesaria 
      para producirla se estima en unas 0,75 kg/cm2; 
      algunos autores consideran que la velocidad con que se eleva la presión es 
      mas importante que la magnitud de la presión en sí, por esta razón la 
      causa más frecuente en la mayoría de los casos 
      de rotura barogénica se asocia a los vómitos. 
      
      
      Pregunta nº 2: 
      El antecedente más frecuente encontrado en la rotura esofágica 
      post-emética suele ser: 
      
        - 
          
Ingestión de cáusticos.  
        - 
          
Úlcera péptica.  
        - 
          
Ingestión frecuente de bebidas alcohólicas.  
        - 
          
Granuloma mediastínico.  
       
          La respuesta correcta es  c) Ingestión 
          frecuente de bebidas alcohólicas. 
      El antecedente que suele aparecer con mayor frecuencia 
      en esta patología es al ingestión frecuentes de bebidas alcohólicas, 
      lo que sugiere que la incordinación muscular del 
      esófago y la esofagitis aguda se secundaria a esta causa son factores 
      significativos en el mecanismo de producción. 
      
      Pregunta
      nº 3: 
      El dolor típico de la rotura esofágica post-emética tiene las siguientes 
      características: 
      
        - 
          
Se localiza en la región cervical, con mayor 
          intensidad a lo largo del borde anterior del músculo 
          esternocleidomastoideo. Aumenta con los movimientos de deglución y de 
          la laringe.  
        - 
          
Dolor localizado en la región retroesternal que 
          aumenta con los movimientos de flexión, rotación o extensión de la 
          columna.  
        - 
          
Dolor intenso en epigastrio de inicio brusco y 
          persistente que ninguna posición logra aliviar.  
        - 
          
Ninguno de los anteriores.  
       
          La respuesta correcta es c) Dolor intenso en 
          epigastrio de inicio brusco y persistente que ninguna posición logra 
          aliviar. El dolor asociado a 
      la rotura post-emética 
      del esófago aparece habitualmente tras el vómito 
      en forma brusca y es de gran intensidad, su localización mas común es a 
      nivel de epigastrio, 
      aunque puede localizarse también a nivel retroesternal; 
      ninguna posición lo alivia y aumenta con la respiración profunda, los 
      movimientos de la deglución y los movimientos del tronco. 
      
      Pregunta nº 4: 
      El derrame pleural que suele verse asociado a la rotura esofágica 
      post-emética se caracteriza por: 
      
        - 
          
Líquido pleural frecuentemente hemático, con un pH 
          por encima de 6.  
        - 
          
Líquido pleural serohemático, que se localiza 
          predominantemente en el hemitórax derecho sin otros síntomas 
          asociados.  
        - 
          
Líquido pleural con pH menor de 5, color oscuro y 
          olor agrio en el que se pueden identificar partículas de alimento y 
          fibrina.  
        - 
          
El derrame pleural es excepcional en la rotura 
          esofágica post-emética.  
       
      La respuesta correcta es c) Líquido pleural con pH 
      menor de 5, color oscuro y olor agrio en el que se pueden identificar 
      partículas de alimento y fibrina. 
      
      El derrame pleural asociado a 
      rotura post-emética 
      del esófago suele ser más 
      frecuente izquierdo, 
      ya que la pared lateral izquierda 
      del esófago en un 
      punto cercano al hiato esofágico entra en contacto con la pleura 
      mediastínica. Se 
      caracteriza por ser un liquido oscuro, con olor agrio debido a la  acción 
      del jugo gástrico sobre la sangre del derrama pleural, 
      lo que explica que su
      pH 
      sea 
      menor de 5. 
      Eddy Pereira Valdés 
      Marcos D. Iraola Ferrer 
      Héctor Cruz de 
      los Santos 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      
      Octubre 2003. 
      Comentarios recibidos Juan Pedro 
      Macaluso: Este caso es un 
      fiel ejemplo de la importancia de la clínica en el diagnóstico de la  
      mayoría de las patologías. Seguramente, el haber "invertido" 2 minutos en 
      el interrogatorio de este paciente, la forma de comienzo súbita post 
      esfuerzo emético, nos hubiera hecho sospechar el diagnostico de entrada. 
      Juan Pedro Macaluso 
      Jefe de Servicio Clínica Médica Hospital Municipal Azul. 
      Buenos Aires, Argentina. 
      juanmacaluso@ciudad.com.ar 
      Ramón Romero Sánchez: 
      Estimados Colegas: 
      Siempre me resulta asombroso leer de esta entidad, bien descrita y 
      definida en los libros, y que en Cuba hasta los alumnos de cuarto año son 
      capaces de describir. 
      Me resulta asombroso, pues en 30 años de ejercicio profesional en un 
      servicio que opera cinco mil casos al año, nunca hemos visto tal síndrome. 
      Yo trabajo en Camaguey, Cuba, provincia de más de 800.000 habitantes, y 
      este fenómeno no existe. Sí hemos visto ingestión de cáusticos con 
      frecuencia, accidental o intencional, en niños y adultos, y se han 
      brindado cursos de sustitución esofágica varias veces en nuestra 
      institución, con diferentes indicaciones. 
      Espero les sea útil como comparación mi comentario, fraternalmente: 
      Dr. Ramón Romero Sánchez. M.D. Ph.D. 
      Especialista y Profesor de Cirugía General 
      Camaguey, Cuba 
 
      
      Participa enviando tus imágenes;
      no es necesario que sean casos raros, sino más bien al contrario, son
      preferibles aquéllos de los que se aprenda algo con aplicación práctica. Puedes limitarte a enviar las
      imágenes con el resumen de la historia clínica o redactar también las
      preguntas con las respuestas comentadas. Envía
      tu comentario para su publicación  |