| 
 |  | 
  
    |   | 
   
  
    | 
       REMI,
      marzo 2003, vol 3, nº 3i 
     | 
    
    [ Anterior ] [ Arriba ] [ Siguiente ]
       | 
   
  
    | 
        | 
   
  
    | 
      Impacto sanitario del ataque a Irak | 
   
  
    | 
      | 
      | 
   
  
    | 
    
     | 
    
    
     | 
   
  
    | 
        
        
 
        - 
    
    Briefing note on the 
    potential impact of conflict on health in Iraq: march 2003:
 
        [HTML] 
        [PDF] - 
    Página en la OMS 
    sobre la situación sanitaria en Irak:
 
        
      
      [HTML] 
        [Versión 
        HTML para imprimir] - 
        Informe sobre la salud en el mundo, 2001 [HTML]
 - 
        Informe mundial sobre violencia y salud, 
        octubre 2002 [HTML]
 
       
      Ir
      al índice de esta página    | 
   
  
    |   | 
   
  
    | 
        
        
      
        - 
        
Emergencia en Irak: [HTML]. En Irak, la cifra de niños y niñas desnutridos supera el 
        millón. Uno de cada cuatro niños iraquíes menores de 5 años padece 
        desnutrición. El 25% de los niños nacen con bajo peso.  
        - 
        
Situación actual en Irak: [HTML]  
        - 
        
Unicef en Irak. Página UNICEF Internacional [HTML] 
        Comité español de UNICEF: [HTML]  
       
        Datos sobre la situación de los niños en Irak: 
        - 
        
        1999 Sur/Centro Irak: una investigación sobre la 
        mortalidad maternal e infantil revela que las muertes de menores de 
        cinco años se han duplicado con respecto a 1989, antes de la primera 
        Guerra del Golfo y el embargo. Si Irak hubiera continuado 
        con su inversión en el sector social, entre 1990 y 1998, hubieran 
        sobrevivido alrededor de 500.000 niños y niñas menores de cinco años. En 
        la actualidad, uno de cada 8 niños muere 
        antes de alcanzar los cinco años de edad, una de las tasas de mortalidad 
        más altas del mundo. Países situados en el extremo de la 
        pobreza, como Eritrea, Sudán y Haití, cuentan con menores tasas de 
        mortalidad infantil que Irak.  
        - 
        
La mitad de la población iraquí es menor de 18 años.  
        - 
        
El problema de la desnutrición y la mortalidad 
        infantil en Irak se había paliado parcialmente en 1996 a raíz de la 
        suavización del embargo impuesto por los países vencedores de la primera 
        guerra del Golfo, y el inicio del plan "Petróleo por Alimentos". 
        En 
        1996 la malnutrición aguda afectaba al 
        11% de los niños menores de cinco años, y se había reducido en la 
        actualidad hasta el 4%.  
        - 
        
        Naciones 
        Unidas estima que dos tercios de la población iraquí depende de la ayuda 
        alimentaria del Gobierno de Irak. Si la red de distribución de alimentos 
        se rompe, la población iraquí estaría en una grave situación. Si se 
        rompe esta cadena, los hogares sólo tendrán alimentos para seis semanas. 
         
        - 
        
        El 70% 
        de las muertes de niños son debidas a la diarrea y a enfermedades 
        respiratorias agudas. La incidencia de 
        enfermedades susceptibles de prevención ha aumentado en más de un 100% 
        desde 1990. 
         
       
      Ir
      al índice de esta página    | 
   
  
    |   | 
   
  
    | 
        
      Médicos sin fronteras
 
        - Actividades de Médicos sin Fronteras en la 
        zona del conflicto: [HTML]
 
        - Preocupaciones humanitarias ante la crisis de 
        Irak: [HTML]
 
        - MSF no aceptará aportaciones de los gobiernos que han promovido el 
        ataque.
 
        - MSF condena con rotundidad el envío de "tropas humanitarias" como 
        parte de la intervención militar en Irak. El supuesto papel humanitario 
        de las tropas es incompatible con los principios fundamentales de la 
        acción humanitaria: la neutralidad, la imparcialidad y la 
        independencia.[HTML] [HTML]
 
         
        Ir
      al índice de esta página    | 
   
  
    |   | 
   
  
     
    Medact
      - Página principal
 
      - 
      "Daños 
      colaterales": Salud y costos ambientales de una guerra en Irak
      
      Este informe basado 
      en la evidencia, resume, desde una perspectiva de salud pública, los 
      efectos de la anterior Guerra del Golfo, y subraya el impacto probable de 
      una nueva guerra, la que ya se está produciendo, sobre el pueblo de Irak, 
      sobre los combatientes y sobre el resto del mundo. En la página web de 
      Medact, organización médica inglesa, también se encuentran disponibles 
      otros informes de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. 
      
      Descarga directa, en 
      formato PDF: [Collateral 
      Damage: the health and environmental costs of war on Iraq -Report] 
      (16 pag, 213K)  
     
    Ir
      al índice de esta página 
       | 
   
  
    |   | 
   
  
     
    International Study Team
    Ir
      al índice de esta página 
       | 
   
  
    |   | 
   
  
    |   | 
   
  
     
    Organizaciones no 
    gubernamentalesAmnistía Internacional 
    
    Greenpeace 
    
    Intermón Oxfam 
    
    Ir
      al índice de esta página 
       | 
   
  
    |   | 
   
  
    | 
  
Editorial 22 de marzo 
En estos momentos, sin duda el problema más 
grave de salud a nivel mundial está siendo provocado por los miles de toneladas 
de bombas que están segando vidas humanas y devastando un país: Irak. En la 
guerra de la desinformación, no tenemos datos fiables sobre el número de 
víctimas; lo más probable es que sean al menos varios millares, si no decenas de 
millares, los civiles y militares, casi en su totalidad irakíes, que perderán la 
vida en las próximas semanas como consecuencia directa de traumatismos 
producidos por seres humanos contra seres humanos. 
En las últimas 24 horas, el país atacante ha 
iniciado la operación que denomina "conmoción y espanto", en la que los diarios 
de noticias afirman que se han lanzado más de mil misiles sobre todo el país, y 
se han bombardeado sus principales ciudades. El objetivo, según el ministro de 
la Guerra del país atacante, es "liberar al pueblo irakí". El país atacante 
tiene al parecer interés en probar la capacidad destructiva de sus nuevas armas 
de destrucción masiva, que, según informaciones aparecidas en los diarios de 
noticias, pueden segar cada una miles de vidas humanas, y son tan mortíferas 
como las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. 
Las consecuencias del ataque a medio y largo 
plazo sobre la salud de la población son imposibles de cuantificar en la 
actualidad, y aún hoy, serían en buena medida evitables si existiera la voluntad 
de evitarlas. 
Fdo.: Eduardo Palencia Herrejón,
Director 
Revista Electrónica de Medicina Intensiva 
Nota: Con el presente editorial no se pretende crear  un debate sobre la guerra, sino 
introducir esta sección, donde se irán incorporando noticias, enlaces y 
artículos científicos de interés 
y actualidad sobre el problema sanitario que ha generado el ataque sobre Irak. 
Ir
    al índice de esta página 
  
     | 
   
  
       | 
   
  
    | 
       Envía
      tu comentario para su publicación  | 
   
 
 |