| 
        
      Fenómenos
      embólicos durante la artroplastia cementada de cadera: influencia de la
      técnica quirúrgica 
      Artículo original: Koessler MJ, Fabiani R, Hamer H, Pitto RP. The
      clinical relevance of embolic events detected by transesophageal
      echocardiography durig cemented total hip arthroplasty: A randomized
      clinical trial. Anesth Analg 2001; 92: 49-55. 
      La artroplastia de cadera no es una técnica quirúrgica inocua. Estan
      descritos cuadros de hipoxemia, hipertensión pulmonar, parada cardiaca y
      mortalidad del 0.02-0.5%. Muchos de estos cuadros están producidos por
      embolismos de grasa y de médula ósea, producidos durante la colocación
      de la prótesis y durante la cementación, ya que generan una alta presión
      intramedular. 
      Los autores realizan un interesante estudio para valorar la frecuencia
      de fenómenos embólicos y de su repercusión hemodinámica durante la
      realización de la cementación en el curso de una  artroplastia de
      cadera. Estudiaron 120 pacientes, a 60 se les realizó la técnica quirúrgica
      habitual (grupo 1) y a 60 una modificación de la técnica (grupo 2),
      consistente en la colocación de una cánula en el canal femoral cercana
      al lecho quirúrgico, conectada a un equipo de vacío. La frecuencia de
      embolización fue objetivada con la colocación de un eco transesofágico.
      En el grupo 1 se objetivaron fenómenos embólicos hasta en el 93% de
      pacientes, con masas embólicas mayores de 5 mm en el 52%. En el grupo 2 sólo
      se objetivaron en el 13% de los pacientes, y mayores de 5 mm en el 8%.
      Hubo aumento del shunt pulmonar en estos pacientes, la normalización fue
      rápida en los pacientes ASA I-II, pero permaneció incrementado en el
      postoperatorio en los pacientes con menor reserva funcional. 
      Comentario: Los autores describen una variante de la técnica
      quirúrgica que disminuye de forma importante estos episodios. Aunque las
      alteraciones hemodinámicas y respiratorias que describen los autores
      tienen poca trascendencia clínica en pacientes con buena reserva
      funcional, pueden tener importancia en pacientes con peor situación. El
      artículo nos ayuda a recordar que tras esta "inocente"
      intervención se pueden producir, sobre todo en pacientes mayores, cuadros
      de hipoxemia, hipotensión, hipertensión pulmonar, anemización,
      plaquetopenia y trastornos mentales que no son mas que la repercusión de
      estos embolismos de médula osea o de grasa que se producen en el acto
      quirúrgico. Sería interesante comentar este artículo con nuestros
      traumatólogos. 
      Carlos
      Chamorro Jambrina 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu . Abril
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Cuidados Postoperatorios; Artroplastia de cadera; Embolia grasa,
      Ecocardiografía. 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |