| 
        
      ¿Es
      seguro un umbral bajo de transfusión para enfermos críticos con patología
      cardiaca? 
      Artículo original: Hébert PC, Yetisir E, Martín C, Blajchman M,
      Wells G, Marshall J, et al: Is a low transfusion threshold safe in
      critically ill patients with cardiovascular disease? Crit Care Med 2001; 29: 227-235. 
      Las
      complicaciones de una anemia moderada parecen afectar más a pacientes
      cardiacos. El objetivo de este estudio, concebido como un análisis de un
      subgrupo dentro del ensayo TRICC (Transfusion Requirements in Critical
      Care), fue comparar el pronóstico de 
      pacientes críticos  con patología cardiaca sometidos a diferentes umbrales de
      transfusión. El
      ensayo TRICC asignó aleatoriamente a pacientes críticos en dos
      estrategias de transfusión: “conservadora”, manteniendo un nivel de
      Hb entre 7 y 9 gr./dl, y “liberal”, manteniendo la Hb entre 10 y 12
      gr./dl. 
      En
      este estudio, se investigó a 357 pacientes (el total de enfermos en el
      ensayo fue de 838) con patología cardiaca de cualquier tipo. De éstos,
      257 padecían patología coronaria aguda o crónica. Se asignaron 160
      enfermos al grupo “conservador” y 197 al “liberal”. Los resultados
      mostraron ausencia de beneficio en cuanto a mortalidad cruda, riesgo de
      mortalidad,  morbilidad
      (puntuación de disfunción orgánica), estancia media  y complicaciones cardiacas. Sin embargo, los enfermos
      transfundidos con la estrategia liberal, tuvieron el doble (9 vs 18%) de
      incidencia de edema agudo de pulmón (p=0,01) y mayor incremento
      proporcional de fallo orgánico. Los enfermos con patología coronaria
      asignados al grupo “liberal” mostraron una tendencia (p=0,3) hacia una
      mayor supervivencia. 
      Comentario: La
      estrategia conservadora, lejos de la famosa regla del 10/30, parece segura
      en pacientes críticos, como demostró el TRICC, y especialmente en
      aquellos con cardiopatía. Este estudio es el primero de su género con un
      diseño experimental. No obstante, presenta las limitaciones inherentes a
      un estudio de subgrupos y la heterogeneidad de los pacientes estudiados.
      ¿Por qué no hay
      beneficio de la transfusión libre en pacientes cardiópatas? Es posible
      que los supuestos beneficios teóricos no equilibren los riesgos. 
      Existen datos que ponen en duda la mejoría del transporte de oxígeno
      (por las peculiares condiciones de los hematíes almacenados), y que
      apuntan a la presencia de complicaciones derivadas de la misma, como
      sobrecarga hídrica y aumento de las infecciones. ¿El
      grupo de enfermos coronarios constituye un grupo aparte? Aunque el estudio
      no muestra potencia estadística suficiente para afirmarlo, sí parece
      existir una llamada de prudencia en cuanto a restringir el uso de
      hemoderivados en estos enfermos,
      quizá por las anomalías anatómicas sobreañadidas en un órgano con
      baja reserva de extracción “per se”. 
      Vicente
      Gómez Tello 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu . Abril
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: Transfusión, Anemia, Cardiopatía
      isquémica, Enfermedad cardiovascular. 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |