| 
        
      Cefotaxima:
      dos décadas juntos... y poco revueltos 
      Artículo original: Álvarez-Lerma
      F, Palomar M, Olaechea P, Sierra R, Cerdá E y Grupo de Estudio de Infección
      en el Paciente Crítico. Cefotaxima, 20 años después. Estudio
      observacional en pacientes críticos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2001;
      19: 211-218. 
      Introducción:
      A
      los 20 años de su aparición en el mercado, la cefotaxima es el tercer
      antibiótico mas usado en la actualidad en los Servicios de Medicina
      Intensiva de nuestro país, y el primero en indicaciones terapéuticas.
      Para conocer su perfil de utilización actual, se elaboró este estudio
      observacional, prospectivo y multicéntrico en 44 UCIs españolas durante
      seis meses del año 1999. 
      Resumen:
      Se
      incluyeron en el mismo 624 pacientes en los que fue utilizado, siendo de
      forma profiláctica en el 31%, y Terapéutica en el 69% (44% infecciones
      comunitarias y 25% nosocomiales). En
      su manejo terapéutico, se usó como monoterapia en el 28% de los casos,
      suponiendo su utilización empírica el 87% del total. La manifestación
      clínica más frecuente de las infecciones tratadas, fue el SIRS (52% de
      los pacientes). La indicación terapéutica más frecuente fue la infección
      respiratoria (238 casos), suponiendo el 55% de las 430 infecciones
      tratadas. En
      su indicación terapéutica, se produjeron 98 fracasos (23%), que se
      repartieron en 51 casos de infección comunitaria (52%) y 47 casos de
      nosocomial (48%). Como antibióticos de rescate más frecuentes se
      encuentran el grupo de los antipseudomónicos y el de los antiestafilocócicos.
      De
      los 194 casos en que fue usada con indicación profiláctica, se
      consideró ineficaz en 31 (16%). Más del 50% de esta indicación fue
      realizada en pacientes postoperados. Se observaron 32 reacciones adversas
      (5,1%), todas ellas de carácter leve. 
      Comentario:
      Pese a la emergencia de resistencias bacterianas, frecuentemente descritas
      en la literatura actual, parece que persiste la confianza en el antibiótico,
      dado que mantiene una excelente actividad, penetración en tejidos,
      capacidad de sinergismo con otros grupos de antibacterianos y tolerancia,
      unido al precio, considerablemente mas bajo que otros de manejo común en
      nuestras Unidades. 
      Miguel
      Angel Alcalá Llorente 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Junio 2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Infecciones bacterianas, Cefotaxima, Antibióticos, Tratamiento,
      Profilaxis.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |