| 
        
      Efecto
      de la rotación de la antibioterapia empírica de amplio espectro sobre la
      mortalidad por infecciones en la UCI 
      Artículo
      original:
      Raymond DP, Pelletier SJ, Crabtree TD, Gleason TG, Hamm LL, Pruett TL,
      Sawyer RG. Impact of a rotating antibiotic schedule on infectious
      mortality in an Intensive Care Unit. Crit Care Med 2001; 29: 1101-1108. 
      Introducción: Este estudio prospectivo trata
      de averiguar el efecto de rotar los antibióticos de amplio espectro
      usados de forma empírica sobre la mortalidad infecciosa en la UCI y sobre
      la aparición de gérmenes resistentes. 
      Resumen: Durante dos años (1997-1999) se estudiaron  en una UCI polivalente pacientes admitidos con el diagnóstico
      de neumonía, peritonitis o sepsis nosocomiales sin causa microbiológica
      conocida. El 90% de los enfermos fueron quirúrgicos. Se dividió el 
      tiempo de observación en dos períodos: un primer año en el que
      se siguió una terapia antibiótica no protocolizada y un segundo año en
      el que se realizó el siguiente protocolo de rotación trimestral de
      antibioterapia empírica: 
       
      
      
        
          
            | 
               Trimestre
              
               
             | 
            
               Neumonía
              
               
             | 
            
               Peritonitis
              o sepsis de origen desconocido
              
               
             | 
           
          
            | 
               Enero-Marzo
              
               
             | 
            
               Ciprofloxacino±clindamicinaa
              
               
             | 
            
               Carbapenemb
              
               
             | 
           
          
            | 
               Abril-Junio
              
               
             | 
            
               Piperacilina/tazobactam
              
               
             | 
            
               Cefepime±metronidazolc
              
               
             | 
           
          
            | 
               Julio-Septiembre
              
               
             | 
            
               Carbapenemb
              
               
             | 
            
               Ciprofloxacina+clindamicinac
              
               
             | 
           
          
            | 
               Noviembre-Diciembre
              
               
             | 
            
               Cefepime±clindamicinaa
              
               
             | 
            
               Piperacilina/tazobactam
              
               
             | 
           
         
       
      a Añadir
      clindamicina si se sospecha aspiración; b imipenem o
      meropenem; c añadir ampicilina o vancomicina si se sospecha
      presencia de Enterococus spp. 
      Los pacientes admitidos en cada uno de los períodos
      (85 y 85) fueron homogéneos en las variables demográficas y severidad.
      La mortalidad cruda tras la infección disminuyó (15.5% vs 38.1%;
      p<0.0001), así como la mortalidad infecciosa por admisión (2.9
      muertes/100 admisiones vs 9.6; p<0.0001). El costo de la antibioterapia
      y la estancia hospitalaria disminuyeron, aunque no significativamente
      (p=0.3 y p=0.2). La rotación disminuyó el índice de infecciones
      (32.2 infecciones/100 admisiones vs 42.3; p=0.0001), el porcentaje
      de bacterias grampositivas resistentes (17.9 vs 25.4 %; p=0.0006) y del
      gramnegativas resistentes (5.8 vs 13.4; p=0.015); también disminuyó la
      tasa de infecciones con estos gérmenes (infecciones/100 admisiones) de
      manera significativa. Hubo una reducción significativa en el uso de
      aminoglucósidos y vancomicina en el grupo de protocolo (p=0.0001 y 0.009
      respectivamente). Se contabilizaron menos neumonías asociadas a ventilación
      mecánica (p<0.04) En cuanto al cumplimiento de la antibioterapia, 68%
      de los enfermos  fueron
      tratados con el antibiótico exactamente indicado por el protocolo, siendo
      sólo el 4% tratado con un antibiótico inadecuado. El estudio de regresión
      logística mostró que el protocolo fue un parámetro asociado a
      supervivencia (p=0.0001). 
      Comentario:  Tras la lectura de este
      estudio merecería la pena realizar un esfuerzo en nuestras unidades para
      valorar si esta estrategia  de
      rotación antibiótica es tan favorablemente extensible a otros centros
      con diferentes patrones de resistencias. Habrá que observar también si
      diferentes períodos, combinaciones  y
      patrones de rotación producen idénticos resultados.
      Vicente
      Gómez Tello 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Julio 2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Antibióticos, Infección nosocomial, Resistencia antibiótica.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |