| 
        
      Evaluación
      de un equipo de resucitación hospitalaria: ¿aumenta la supervivencia del
      paro cardiaco intrahospitalario? 
      Artículo
      original: Henderson SO, Ballesteros D. Evaluation of a
      hospital-wide resuscitation team: does it increase survival for
      in-hospital cardiopulmonary arrest? Resuscitation 2001; 48:
      111–116. 
      Introducción:
      El concepto de cadena
      de supervivencia se aplica habitualmente a las paradas
      cardiorrespiratorias (PCR) fuera del hospital. Sin embargo también el
      éxito de una reanimación hospitalaria requiere el reconocimiento precoz
      de la PCR, la activación temprana de reanimadores entrenados, la
      desfibrilación precoz cuando esté indicado así como el soporte vital
      avanzado. 
      Resumen: Se plantea como
      objetivo evaluar los cuidados proporcionados por un equipo de
      resucitación formal, estructurado para la reanimación cardiopulmonar
      (RCP) intrahospitalaria así como el impacto sobre el paciente durante el
      año que sigue a su creación. Los componentes del equipo asumen
      responsabilidades definidas, se trata de un equipo multidisciplinario con
      un médico de urgencias como líder. Se revisaron los datos de todos los
      pacientes que necesitaron RCP durante un periodo de dos años, el primero
      antes y el segundo después de la creación del equipo de resucitación,
      recogiendo la información según el estilo Utstein. La revisión se
      limitó a adultos (mayores de 18 años de edad) fuera de la UCI. Se
      identificaron 220 reanimaciones, con características demográficas y
      ritmos similares en los dos periodos de revisión. En el primer periodo
      (grupo 1) se recogieron 70 episodios de RCP con un 30% de recuperación de
      circulación espontánea (RCE). Para el segundo periodo (grupo 2) se
      recogieron 150 reanimaciones, con mayor proporción de RCE, del 58%
      (P=0,0002). El porcentaje de RCE después de fibrilación ventricular y
      taquicardia ventricular fue similar en ambos periodos (50 vs 57%)
      (P=1,00), aumentó en el grupo 2 con bradicardia (25% vs 84%) (P=0,0003) y
      en la actividad eléctrica sin pulso/asistolia (18 vs 48%) (P=0,013).
      Sobrevivieron el 6% de los pacientes del periodo 1 y el 18% de los
      pacientes del periodo 2 (P=0,09). La formación de un equipo de
      resucitación hospitalario formalizado y estructurado se asocia con un
      aumento en el número de reanimaciones, en el número de pacientes que
      recuperan circulación espontánea y en el porcentaje de pacientes que
      fueron dados de alta del hospital. 
      Comentario:
      Los
      resultados del estudio apoyan la importancia de la cadena de supervivencia
      intrahospitalaria, olvidada con frecuencia en la práctica clínica fuera
      de la UCI. El estudio se ve limitado por la recogida de datos, puesto que
      los detalles de la RCE se han buscado retrospectivamente en el 69% de las
      reanimaciones. Hubiera sido deseable incluir un número mayor de
      reanimaciones de manera que las comparaciones se hubieran podido llevar a
      cabo respecto a supervivencia en lugar de respecto a RCE. 
      
      Nieves de
      Lucas García 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Agosto 2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Paro cardiaco, Resucitación cardiopulmonar, Mortalidad.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |