| 
        
      ¿Vasopresina
      o adrenalina en el paro cardiaco intrahospitalario? 
      Artículo
      original: Stiell IG, Hebert PC, Wells GA, Vandemheen KL, Tang
      AS, Higginson LA, Dreyer JF, Clement C, Battram E, Watpool I, Mason S,
      Klassen T, Weitzman BN. Vasopressin versus epinephrine for inhospital
      cardiac arrest: a randomised controlled trial. Lancet 2001; 358: 105-109. 
      
      Introducción: La tasa de supervivencia de los pacientes que
      requieren noradrenalina durante las maniobras de resucitación
      cardiopulmonar (RCP) intrahospitalaria ronda el 6%. Ningún ensayo clínico
      ha demostrado hasta ahora una mejora de la supervivencia con el empleo de
      altas dosis de agentes adrenérgicos, probablemente por los efectos
      indeseables que se producen a esas dosis. Por ello se ha pensado en
      agentes vasoactivos no adrenérgicos para mantener el tono vascular y el
      flujo durante la parada cardíaca. Algunos estudios han documentado altas
      concentraciones de vasopresina endógena durante el paro cardíaco y Lindner
      y col. han demostrado también que la arginina-vasopresina aumenta la
      presión arterial y coronaria, así como los flujos miocárdico y
      cerebral, en comparación con dosis normales de noradrenalina en modelos
      de parada cardíaca. Finalmente, en un ensayo clínico aleatorizado en el
      que se comparó el efecto de 40 UI de vasopresina con 1 mg de
      noradrenalina en 40 pacientes fuera del hospital, el número de
      supervivientes hasta el ingreso aumentó en un un 50%, mientras que los
      que sobrevivieron 24 horas aumentó en un 66%. Por todo ello, y dado que
      la AHA recomienda la vasopresina como una alternativa a la noradrenalina
      en la modificación de su guía clínica, los autores deciden realizar este estudio:
       Resumen: En un ensayo clínico a triple ciego se compararon 40
      UI de vasopresina con 1 mg de adrenalina i.v. como vasopresor inicial
      en pacientes que habían sufrido un PCR dentro de tres hospitales
      universitarios canadienses. Los pacientes que no respondieron a esta
      medicación recibieron adrenalina como tratamiento de rescate. Se
      asignaron 104 pacientes a vasopresina y 96 a adrenalina. Ni la
      supervivencia ni el estado mental de los supervivientes fue diferente en
      ambos grupos a la hora (40 [39%] vs 34 [35%]; p=0,66); ni al alta (12
      [12%] vs 13 [14%], p=0,67) 
      
      Comentario: no se
      encuentra pues una justificación en este ensayo para la recomendación de
      las guías clínicas de la AHA que parecen basarse en una ligera mejoría
      de la supervivencia mostrada en los estudios clínicos previos, por lo que
      los autores se muestran muy críticos con el cambio. Este es un campo de
      difícil estudio y habría que esperar datos más consistentes antes de
      considerar demostrada la acción beneficiosa de cualquier fármaco.
       Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Agosto
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Vasopresina, Adrenalina, Paro cardiaco intrahospitalario, Tratamiento,
      Pronóstico.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |