| 
        
      Predicción
      de la mortalidad hospitalaria tras la práctica de una intervención
      coronaria percutánea 
      Artículo
      original: Moscucci M, Kline-Rogers E, Share D, O'Donnell M,
      Maxwell-Eward A, Meengs WL, Kraft P, DeFranco AC, Chambers JL, Patel K,
      McGinnity JG, Eagle KA. Simple bedside additive tool for prediction of
      in-hospital mortality after percutaneous coronary interventions.
      Circulation 2001; 104: 263-268. 
      Introducción: La predicción del resultado de
      una intervención coronaria puede ser de particular valor cuando se
      discute con el paciente y sus familiares la necesidad de practicar dicha técnica
      y en la toma de decisiones clínicas. Aunque existen modelos de ajuste de
      riesgo para comparar resultados entre varios operadores, no se ha probado
      aún la aplicación de dichos modelos a un paciente individual para
      calcular la probabilidad de muerte. El objetivo de este estudio fue
      desarrollar un herramienta sencilla que permitiera calcular a la cabecera
      de la cama la probabilidad de muerte intrahospitalaria tras una ICP.
       Resumen: Se estudiaron 10.796 procedimientos
      consecutivos realizados durante dos años en 8 hospitales, identificándose
      los predictores de muerte intrahospitalaria mediante análisis de regresión
      logistica multivariante. Posteriormente el modelo fue validado mediante su
      aplicación a 5.863 procedimientos consecutivos durante un año en los
      mismos hospitales. La mortalidad en esta población resultó ser del 1,6%
      y el análisis multivariante identificó como factores de riesgo
      independiente a los siguientes: IAM, shock cardiogénico, parada cardiaca
      previa, insuficiencia renal, FE baja, enfermedad vascular periférica,
      sexo femenino, lesión multivaso y edad avanzada. En el desarrollo de la
      escala de predicción se asignaron los mayores valores a los siguientes
      factores: IAM: 1; shock: 2,5; creatinina > 1,5 mg/dL: 1,5; parada cardíaca
      previa:1,5, y edad avanzada: 1. Una puntuación inferior a 1,5 estuvo
      asociada con una mortalidad del 0,05%, mientras que la superior a 5 fue
      del 34,3%, catalogándose esos grupos como de bajo y alto riesgo. Se
      observó una excelente correlación entre la mortalidad observada y la
      prevista. 
      Comentario:
      La escala tiene algunas limitaciones, una de ellas reconocida por los
      propios autores: la relativa poca cantidad de pacientes con una puntuación
      de 5 o más que habría que haber previsto con una muestra mayor. Por otro
      lado, se trata de una herramienta construida en unas condiciones muy
      particulares, en ocho hospitales con características determinadas y uniformes.
      Sería necesaria una validación en hospitales con otras características
      en cuanto a procedimientos y volumen de enfermos, por ejemplo. 
      Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu .
      Agosto
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Intervención coronaria percutánea, Mortalidad, Pronóstico.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |