| 
        
      Factores
      comunes en la autoextubación espontanea en Cuidados Intensivos 
      Artículo
      original:
      Balon, J.A. Common Factors of Spontaneous Self-Extubation in a Critical
      Care Setting. Int
      J Trauma Nurs 2001; 7: 93-99. 
      Introducción: La auto-extubación espontánea (AEE: “retirada
      proximal o completa, médicamente no planificada, del tubo endotraqueal,
      llevada a cabo por el paciente”) del paciente crítico aumenta el riesgo
      de morbi-mortalidad (hipoxia, insuficiencia y/o fallo respiratorios,
      laringoespasmo, bradicardia, hipotensión). La reintubación supone
      complicaciones añadidas que incluyen traumatismos de vía aérea,
      aspiración, neumonía e intubación selectiva en bronquio derecho. Si se
      identifican los factores que contribuyen a su aparición, la AEE y sus
      secuelas podrían prevenirse, mejorando el manejo de enfermería del
      paciente intubado. 
      Resumen: Se trata un estudio prospectivo, concurrente, en el que se
      incluyeron todos los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos que
      sufrieron una AEE, durante un periodo de 14 meses. El objetivo era
      identificar la incidencia y factores comunes asociados a la AEE. Se utilizaron tablas de recogida de
      datos que analizaban las diferentes variables (retrospectivas y
      concurrentes), cumplimentadas por personal de enfermería, realizando un análisis
      estadístico descriptivo. Se recogieron un total de 75 casos, ocurridos
      en 68 pacientes que presentaron una incidencia de 38,5 AEE por 100 días
      de intubación. En cuanto al análisis de factores asociados: 60 casos (80%) se encontraban inmovilizados; 66 casos (88%) respondían a órdenes sencillas o a estímulos
      dolorosos; y 
      67 casos (89%) permanecían despiertos espontáneamente o abrían
      los ojos ante el estímulo verbal en el momento de la AEE. Tan sólo 18
      casos (24%) recibieron analgesia 1 o 2 horas antes de la AEE. Veinticuatro
      casos (32%) recibieron ansiolíticos 4 horas antes de la AEE. De los 56 casos presenciados, 43 de ellos
      (73%) fueron considerados como deliberados, no accidentales. Uno de los
      factores comunes en todas las AEE fue el hecho de utilizar “bolos a demanda” de sedación y analgesia. Como conclusión: una pauta
      adecuada de dosis de sedación y analgesia administrada en infusión contínua
      podría prevenir la AEE en pacientes intubados despiertos. 
      Comentario: Estamos ante un estudio muy bien diseñado, que en
      nuestra opinión cuestiona 
      las pautas de analgesia a demanda en pacientes despiertos sometidos
      a ventilación mecánica. El método de analgesia-sedación “a
      demanda” es un procedimiento subjetivo sujeto al criterio del personal
      de enfermería que variará en función de varios factores: de su
      experiencia, de la existencia o no de sobrecarga de trabajo, de las
      características del paciente, etc.; por lo tanto, con un margen de error
      más amplio que las pautas de infusión continua. Por otro lado, se
      valora la eficacia de la inmovilización del paciente intubado despierto,
      una práctica que parece no prevenir por sí sola la AEE, además de
      provocar efectos deletéreos en el paciente como es el aumento de
      ansiedad. 
      Rosa
      Suárez Bustamante y Javier Acebedo Esteban 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu .
      Septiembre 2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Autoextubación, Analgesia, Cuidados Intensivos, Enfermería.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |