| 
        
      Manejo
      y pronóstico del infarto en España. Evolución a lo largo de cinco años 
      Artículo
      original:   Arós F, Loma-Osorio A, Bosch X, González Aracil
      J, López Bescós L, Marrugat J, Pabón P, Palencia M, Worner F. Manejo
      del infarto de miocardio en España (1995-1999). Datos del registro de
      infartos de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias
      (RISCI) de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol 2001;
      54: 1033-1040. 
      Introducción: El registro
      PRIAMHO-RISCI nació en octubre de 1994, recopilando datos de pacientes
      ingresados en unidades coronarias o UCIs cardiológicas en diferentes
      hospitales de España. Como todo registro de calidad, nos suministra
      información interesante. 
      Resumen: El presente trabajo
      compara los datos de los 28.537 pacientes ingresados en las UCIs-Unidades
      Coronarias de los hospitales incluidos en el estudio, desde 1995 a 1999.
      Comparando los pacientes ingresados en 1995 vs los ingresados en 1999, la
      edad media fue de 64,4 vs 65,2 años, la mediana de retraso desde el
      inicio de los síntomas a ser atendido por urgencias bajó de 135 a 120
      minutos. El uso de fibrinolíticos fue similar: 42,4 vs 43,9%. Se
      incrementó el uso de AAS, betabloqueantes e IECAs. La mediana de estancia
      en UCI-U.Coronaria bajó de 4 a 3 días y, como dato más relevante,
      teniendo un mismo nivel de gravedad, la mortalidad bajó de 11,4 a 9,3% de
      1995 a 1999. En 1999 el uso de Swan-Ganz y de balón de contrapulsación
      fue en el 4,2% y 1,4% respectivamente. 
      Comentario:
      Los estudios tipo "registro" son estudios observacionales donde
      no se evalúa un tratamiento dado de modo aleatorio, pero sí dan
      información útil sobre la práctica clínica habitual. El presente
      registro, recoge un gran número de pacientes. Como crítica se puede
      decir que no recoge a todos los pacientes que acuden al hospital sino los
      que ingresan en la UCI-U.Coronaria (con los que se introduce un sesgo pues
      quizás se excluyan algunos pacientes que fallecen antes de ingresar, o se
      excluye su ingreso por edad, falta de camas, etc) y tampoco se hace
      constancia del porcentaje de pacientes a los que se realizó angioplastia
      primaria. Con todo, es de destacar el descenso de la mortalidad (siendo la
      gravedad de los pacientes similar), así como su estancia media en
      UCI-U.Coronaria. 
      Antonio
      García Jiménez 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Septiembre 2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Infarto agudo de miocardio, Tratamiento, Mortalidad.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |