| 
        
      Readministración
      de Abciximab 
      Artículo
      original: Tcheng JE, Kereiakes DJ, Lincoff AM, George BS,
      Kleiman NS, Sane DC, Cines DB, Jordan RE, Mascelli MA, Langrall MA,
      Damaraju L, Schantz A, Effron MB, Braden GA. Abciximab readministration:
      results of the ReoPro Readministration Registry. Circulation 2001; 104:
      870-875. 
      Introducción: El Abciximab fue el primer inhibidor de la
      glicoproteína IIb/IIIa comercializado. Desde su introducción, se han ido
      añadiendo nuevas indicaciones para su uso, en especial, como tratamiento
      del IAM sin elevación del ST, en el IAM con elevación del ST
      conjuntamente con la trombolisis convencional, y como tratamiento
      coadyuvante en intervenciones vasculares cerebrales o periféricas. Dado
      que la arteriosclerosis es un proceso crónico salpicado de episodios
      breves de gran agudeza, existen bastantes probabilidades de que un
      paciente determinado necesite la administración de este fármaco en más
      de una ocasión. Y dado que el abciximab puede inducir una respuesta
      inmune con producción de anticuerpos, existe una cierta preocupación por
      la posibilidad de que estas readministraciones pueden desencadenar
      anafilaxia o trombocitopenia, o bien reducir su eficacia. Hay algunas
      comunicaciones de series de casos en los que el abciximab se ha mostrado
      seguro y efectivo, pero no hay hasta ahora estudios grandes.
       Resumen: El Registro de Readministración de ReoPro es un
      registro multicéntrico, propectivo y de fase IV iniciado en Marzo de
      1997. Hasta Agosto de 1998, se reclutaron 500 pacientes en 22 centros de
      EE.UU. Todos los pacientes que habían sido tratados con abciximab durante
      una ICP al menos 7 días después de un tratamiento previo. La seguridad
      del tratamiento se midió como la incidencia de reacciones de
      hipersensibilidad, hemorragia mayor y trombocitopenia. La eficacia se
      valoró mediante el éxito clínico libre de episodios adversos. También
      se determinaron los anticuerpos antiquiméricos humanos. No hubo casos de
      hipersensibilidad, hemorragia mayor o muerte. El éxito clínico fue del
      94,4%.  Se produjo trombocitopenia en 23 pacientes (4,6%; IC 95%: 2,8%-6,4%),
      incluyendo 12 casos de trombocitopenia profunda (2,4%; IC 95%: 1,1%-3,7%).
      Finalmente, se detectaron anticuerpos en un 4,8% de los casos tras la
      primera administración y en un 19% tras la segunda, pero en esos
      pacientes los anticuerpos no neutralizaron la actividad antiagragenate in
      vitro del abciximab ni ocasionaron problemas clínicos. En general, estos
      hallazgos no difieren de los encontrados en los estudios sobre una única
      administración del fármaco, pero la trombocitopenia muestra cierta
      tendencia a ser mayor y en ocasiones se presentó de manera diferida. 
      
      Comentario: este estudio
      sugiere que las indicaciones y guías clínicas para la administración de
      abciximab son aplicables para las administraciones sucesivas, aunque hay
      que prestar una particular atención a la monitorización de la
      trombocitopenia. La limitación principal de este registro es la ausencia
      de un grupo control con placebo.
       Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Septiembre
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Abciximab, Trombopenia, Intervención coronaria percutánea, Tratamiento,
      Yatrogenia.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |