| 
        
      Utilidad
      de la terapia hiperbárica en el tratamiento de las intoxicaciones por
      monóxido de carbono 
      Artículo
      original: Hampson NB, Zmaeff JL.
      Outcome of patients experiencing cardiac arrest with carbon
      monoxide poisoning treated with hyperbaric oxygen. Ann Emerg Med 2001; 38:
      36-41. 
      Introducción: En este artículo se estudia el
      resultado de aplicar oxigenoterapia hiperbárica a un grupo de pacientes
      que padecieron intoxicación extrema con Monóxido de Carbono (CO), lo que
      les ocasionó parada cardiorrespiratoria (PCR). Los pacientes fueron
      resucitados y posteriormente trasladados a una cámara hiperbárica. 
      Resumen: El estudio se extiende desde el 1 de
      septiembre de 1987 hasta el 30 de agosto de 2000. Se incluyó a pacientes
      que se encontraban en ventilación mecánica tras haber sufrido intoxicación
      por CO. La población fue de 980 pacientes, de los cuales 18 sufrieron PCR
      siendo resucitados prehospitalariamente y posteriormente evacuados a un
      centro de terapia hiperbárica. La edad de los pacientes de este subgrupo
      de 18 se extendía de los 3 a los 72 años y eran 10 mujeres y 8 hombres.
      El tratamiento hiperbárico se aplicó entre 2 y 14 horas posteriores a la
      retirada del paciente de la fuente de contaminación. El protocolo
      aplicado fue en la mayor parte de los casos la administración de
      oxigenoterapia al 100 % a tres atmósferas de presión durante 23 minutos
      (2 periodos), seguidos de dos periodos de 25 minutos de oxigenoterapia al
      100 % a 2 atmósferas de presión. Los 18 pacientes fallecieron entre las
      9 horas y los 7 días siguientes a la terapia hiperbárica. El mismo artículo
      hace referencia a una encuesta realizada a todos los centros de terapia
      hiperbárica de los Estados Unidos de América sobre un hipotético caso
      de PCR por intoxicación por CO. 
      Comentario:
      Los resultados del estudio no son muy alentadores sobre la aplicación
      de la terapia hiperbárica en este tipo de casos. Se deben tener en cuenta
      la existencia de factores como la posible intoxicación concomitante con
      cianhídrico y el periodo de anoxia tras PCR. Es necesario esperar a que
      en el futuro se disponga de más datos al respecto. Es imprescindible que
      los Servicios de Urgencias y de Medicina Intensiva dispongan de información
      actualizada sobre los centros con posibilidad de terapia hiperbárica más
      próximos. La aplicación de este tipo de terapia no sólo resulta útil
      en las intoxicaciones por CO, sino en cuadros patológicos como
      infecciones por anaerobios, vasculopatías, y sobretodo en los accidentes
      de buceo. Debido al auge del submarinismo en todo el mundo y con gran
      fuerza en España, es fundamental el contar con una formación mínima
      para reconocer estos cuadros patológicos y acelerar de este modo su
      tratamiento en centros adecuados. 
      Alberto
      Hernández Abadía 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre 2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Monóxido de carbono, Intoxicaciones, Terapia hiperbárica, Paro cardiaco.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |