| 
        
      Aislamientos
      y resistencias en Cuidados Intensivos: un programa de vigilancia
      multicéntrico europeo 
      Artículo
      original: Fluit
      AC, Verhoef J, Schmitz FJ and the European SENTRY participants. Frequency
      of isolation and antimicrobial resistance of Gram-negative and Gram-positive
      bacteria from patients in Intensive Care Units of 25 European University
      Hospitals participating in the European arm of the SENTRY Antimicrobial
      Surveillance Program 1997-1998. Eur
      J Clin Microbiol Infect Dis 2001; 20: 617-625. 
      Introducción:
      Los pacientes críticos están expuestos a tratamientos y sistemas
      de monitorización invasivos que favorecen la adquisición de un mayor número
      de infecciones intrahospitalarias comparado con los pacientes ingresados
      en salas de hospitalización convencional. Además de una mayor incidencia
      de infecciones, la presencia de bacterias multiresistentes a los antibióticos
      es también mayor debido tanto a la presión antibiótica a la que están
      sometidos estos pacientes como a la elevada frecuencia de infecciones
      cruzadas, originándose en estas áreas de críticos la mayor parte de las
      epidemias intrahospitalarias. Los patógenos responsables de estas
      infecciones varían entre paises e incluso entre hospitales. El
      conocimiento de los patógenos y resistencias antibióticas es de suma
      importancia para poder iniciar el tratamiento antibiótico empírico con
      garantías. 
      Resumen:
      Se evalúan los 3.981 aislamientos procedentes de pacientes
      ingresados en 25 UCIs de Hospitales Universitarios Europeos que aportaron
      datos al estudio SENTRY (que incluía tambien datos de hospitales
      Norteamericanos y de Canadá). Se analizaron infecciones intra y
      extrahospitalarias y solo bacteriemias, neumonías, infecciones urinarias
      y de partes blandas. Los patógenos más frecuentes fueron S.aureus,
      P.aeruginosa, E.coli,
      estafilococos coagulasa-negativa (ECN), Enterobacter
      spp, H.influenzae, S.pneumoniae
      y E.faecalis. Un 39% de los S.aureus
      fueron resistentes a la meticilina y todos sensibles a linezolid y
      vancomicina. Todos los E.faecalis
      fueron sensibles a la vancomicina y más del 90% a la ampicilina. Los
      antibióticos más sensibles para P.aeruginosa
      fueron amikacina (87%), piperacilina/tazobactam (85%), meropenem (84%) y
      cefepima (83%). Las cepas de E.coli
      fueron todas susceptibles a carbapenems y el 99% a ceftriaxona, cefepima y
      amikacina. Las cepas de Enterobacter
      spp, fueron altamente susceptibles a los carbapenems, cefepima y amikacina.
      Un 68% de las cepas de neumococo fueron resistentes a penicilina (parcial
      o altamente resistentes) y el 100% sensibles a las nuevas fluoroquinolonas
      y vancomicina. 
      Comentario:
      Los datos aportados en este artículo confirman que P.aeruginosa
      es el patógeno Gram-negativo más importante en las infecciones
      intrahospitalarias en las UCIs y que es el auténtico problema a la hora
      de escoger el tratamiento antibiótico, dado que según los datos del
      estudio, ningún antibiótico alcanza una sensibilidad > 90%, lo que
      apoya que en el caso de sospechar la implicación de P.aeruginosa
      en una infección, es aconsejable utilizar tratamiento combinado. Por otro
      lado, y en relación a los Gram-positivos confirma que por el momento en
      nuestro entorno no existen el problema del enterococo resistente a la
      vancomicina y que el porcentaje de S.aureus
      resistentes a la meticilina se situa alrededor del 40%. También es
      importante reseñar la sensibilidad del neumococo (incluido los
      resistentes  a la penicilina)
      a las nuevas fluoroquinolonas. Sin embargo, no hay que olvidar que los
      datos que aporta este estudio son generales a nivel Europeo y que no
      pueden sustituir a la vigilancia epidemiológica propia de cada país,
      hospital y UCI a la hora de conocer las resistencias antibióticas de los
      patógenos propios de su entorno y establecer sus pautas de tratamiento
      antibiótico empírico, ya que las diferencias individuales pueden ser
      considerables. 
      Jordi
      Vallés Daunis 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Infección nosocomial, Cuidados Intensivos, Resistencia a antimicrobianos.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |