| 
        
      Bivalirudina
      contra heparina no fraccionada en la fibrinolisis con estreptokinasa 
      Artículo
      original: The Hirulog and Early Reperfusion or Occlusion
      (HERO)-2 Trial Investigators: Thrombin-specific
      anticoagulation with bivalirudin versus heparin in patients receiving
      fibrinolytic therapy for acute myocardial infarction: the HERO-2
      randomised trial. Lancet 2001; 358: 1855-1863. 
      Introducción: La heparina no fraccionada tiene
      una acción limitada contra la trombina ligada a la fibrina, quedando así
      el trombo como un importante factor desencadenante para la generación de
      nuevos trombos, amplificando la formación de trombina por un mecanismo de
      retroalimentación positiva. La bivalirudina (Angiomax, antes Hirulog) es
      un anticoagulante trombina-específico con efecto tanto sobre la fase
      soluble como la ligada a la fibrina. En el estudio (HERO)-1 se observó
      una proporción de flujos grado TIMI 3 del 48% tras la fibrinolisis en el
      grupo de pacientes con IAM tratados con bivalirudina, contra sólo el 35%
      en el grupo tratado con heparina no fraccionada. Este nuevo ensayo estudia
      la mortalidad a los treinta días.
       Resumen: Se aleatorizaron 17.073 pacientes a dos
      tipos de tratamiento: 1) bolo de bivalirudina y 48 horas de perfusión o
      2) HNF a dosis estándar. Ambos grupos fueron tratados con estreptokinasa
      como fibrinolítico. Los criterios de inclusión (IAM con elevación de ST
      en al menos dos derivaciones o nuevo bloqueo de rama izquierda) y los de
      exclusión fueron los habituales. Los pacientes provenían de 46 países.
      El objetivo final primario fue la mortalidad a los 30 días y los
      secundarios, el reinfarto a las 96 horas y el sangrado mayor. La
      mortalidad a los 30 días fue del 10,8% en el grupo de la bivalirudina y
      del 10,9% en el de la heparina (odds ratio 0,99 [IC 95% 0,90-1,09], p=0,85).
      Hubo menos reinfartos a las 96 horas en el grupo de la bivalirudina (0,70
      [0,56-0,87], p=0,001). El sangrado mayor se produjo en un 0,7% entre los
      tratados con bivalirudina contra un 0,5% entre los tratados con
      heparina (p=0,07) y las hemorragias intracerebrales en un 0,6% y un 0,4%
      respectivamente (p=0,09). 
      Comentario:
      el objetivo primario de este estudio muestra que no hay superioridad de la
      bivalirudina sobre la HNF. Hubo una menor tasa de reinfartos a las 96
      horas, pero esto no se tradujo en una reducción de la mortalidad a los 30
      días. El momento de la aleatorización en este estudio (3,1 horas despues
      del comienzo de los síntomas) está algo retrasado con respecto a otros
      ensayos. También se observa una mortalidad mayor que en otros estudios,
      que los autores justifican por una mayor edad de los pacientes, así como
      por una mayor proporción de mujeres y de pacientes con insuficiencia cardiaca
      grados III y IV de Killip. Sin embargo, la mayoría de los pacientes
      fueron reclutados en Rusia y Europa oriental y sólo un 15% de los
      pacientes lo fueron en países occidentales y, entre éstos, la mortalidad
      fue más baja (6,7%, semejante a la del GUSTO I). Estos factores hacen
      pensar que los resultados de este ensayo quizás no sean extrapolables a
      los países de Europa Occidental y a los EE.UU. 
      Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Infarto agudo de miocardio, Fibrinolisis, Heparina, Bivalirudina,
      Estreptokinasa.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |